Agro
Los productores rurales acceden beneficios impositivos especiales en todos los impuestos
La Provincia dispuso que los productores rurales cuenten con beneficios impositivos y tratamientos especiales en Sellos, Automotor, Inmobiliario e Ingresos Brutos.

Este año, por pedido de las entidades que nuclean a los productores rurales, se modifica la facturación del Impuesto Inmobiliario rural siendo ésta bimestral en remplazo de una cuota única anual que vencía en noviembre. Además se prorroga el beneficio de 15% por pago anual al 30 de abril.
La Ley Impositiva vigente contempla bonificaciones, incentivos y tratamiento especial en todos los impuestos que deben abonar los productores rurales, además se considera la zona en donde se desarrolla la actividad.
El Impuesto Inmobiliario rural está beneficiado en un 40% para todos los productores que desarrollen únicamente la actividad agropecuaria. Porcentaje que supera en un 30 o 15% a los que se les otorga al resto de los contribuyentes de la Provincia por el Impuesto Inmobiliario.
Los inmuebles rurales ubicados en los departamentos de Valcheta, 25 de Mayo, 9 de Julio, El Cuy, Ñorquinco y Pilcaniyeu cuentan con una bonificación adicional del 35%.
En todos los casos, cualquiera sea la ubicación del inmueble, también pueden acceder al pago anual con un 15% más de bonificación o bien incorporar el pago al débito automático y obtener un 5% adicional.
Es requisito para acceder a todos estos beneficios haber regularizado la deuda por periodos anteriores antes del 31 de marzo del corriente.
En lo que respecta a Automotor, el tratamiento especial para la actividad también contempla beneficios y bonificaciones superiores al resto de los contribuyentes.
Para los vehículos utilizados en transporte de carga o pasajeros destinados a la actividad rural y cuyo contribuyente declare como actividad principal la agropecuaria el beneficio es del 40%. Además los vehículos radicados en las localidades de Comallo, Pilcaniyeu, Ingeniero Jacobacci, Los Menucos, Sierra Colorada, Maquinchao, Ramos Mexía, Valcheta o Ñorquinco cuya valuación fiscal no supere los $410.000 tienen una bonificaciones de un 20% más. También con opción de Pago Anual o adherir al débito automático con un 15 y 5% más de bonificación respectivamente.
Siguiendo estas ecuaciones un productor rural de la provincia, siempre que tenga sus impuestos y presentaciones de declaraciones juradas al día, recibe en concepto de bonificaciones por el impuesto inmobiliario rural, en caso de estar radicado en la línea sur un 35%, más el 40% a los establecimientos en los cuales se desarrollen exclusivamente actividades agropecuarias sin importar su localización, sumado al beneficio por pago anual anticipado del 15%. Y por el vehículo afectado a la actividad las bonificaciones pueden alcanzar hasta 60% considerando la zona de radicación.
En el caso de Ingresos Brutos, la reducción del impuesto llega al 50%, hasta 2017 la actividad agropecuaria contaba con una alícuota del 1%, la cual se redujo al 0,5% en 2018 y a partir del 2020 dejará de ser una actividad gravada por el impuesto sobre los Ingresos Brutos ya que la alícuota será de 0%. Además los productores que se enmarquen dentro del segmento Micro Pymes, continúan exentos del impuesto.
Los actos, contratos y operaciones relacionados directamente con la producción primaria se encuentran desgravados del Impuesto a los Sellos facilitando de esta manera la formalización y registración de las actividades agropecuarias otorgando seguridad jurídica a las relaciones contractuales reduciendo el gasto administrativo.
Se amplían las formas de pago y se prorroga el beneficio del 15% por Pago Anual Rural hasta abril
El Pago Anual para el Impuesto Inmobiliario Rural se extiende hasta el 30 de abril, y para aquellos productores que no adhieran al pago anticipado podrán abonarlo en 6 cuotas anuales e incluso adherirlo al débito automático en cuenta bancaria. Estos cambios serán comunicados mediante resolución en los próximos días.
¿Qué deben hacer los productores para acceder a las bonificaciones especiales?
Impuesto Inmobiliario: Presentar en las oficinas de la Agencia de Recaudación: Formulario N° 30 descargable desde www.agencia.rionegro.gov.ar; Documentación que acredite la titularidad del inmueble. En todos los casos se controlará que tengan los impuestos al día y que la inscripción corresponda con la actividad.
Impuesto Automotor: Presentar en las oficinas de la Agencia de Recaudación. Título del vehículo afectado a la actividad. En todos los casos se controlará que tengan los impuestos al día y que la inscripción corresponda con la actividad agropecuaria exclusivamente.
Ingresos Brutos: Certificado de SePyme.
Agro
Río Negro y las provincias patagónicas proponen correr la barrera al norte
Para la Weretineck y Banacloy, este estatus sanitario alcanzado es fundamental para la competitividad.

Ante la convocatoria del Gobierno Nacional para debatir el futuro del sistema de control sanitario que protege a la Patagonia, Río Negro propuso extender el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el norte del país. Esta propuesta fue realizada ayer (14/04) en el marco de la gestión del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el mandato del gobernador Alberto Weretilneck.
El ministro Banacloy, valoró la decisión de revisar la Resolución N° 180/25 y someterla a discusión con las provincias, así como a evaluación por parte del resto de los mercados.
Con el acompañamiento de la mesa de enlace, las provincias patagónicas reclamaron que se reconozca el esfuerzo sanitario realizado durante más de 25 años. «El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Proponemos avanzar hacia un sistema nacional libre sin vacunación, pero con planificación y acuerdos entre todas las regiones», sostuvo Banacloy.
Al respecto se refirió a la coyuntura regional, indicó que «hoy nuestros vecinos Chile, Bolivia y Brasil ya tienen o tendrán estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación; la Patagonia también, pero el resto de Argentina todavía no. Por eso proponemos que la estrategia nacional sea que todo el país avance hacia ese estándar sanitario, no que retrocedan quienes ya lo alcanzaron».
Río Negro sostiene que el estatus sanitario alcanzado por la Patagonia es una herramienta fundamental para la competitividad de toda la región, tanto en la ganadería ovina como bovina. «Este estatus no sólo respalda el acceso a mercados exigentes, sino que representa años de esfuerzo colectivo de los patagónicos, especialmente en zonas donde la producción ganadera es la principal actividad económica. Estamos hablando de una plataforma productiva que cumple con estándares internacionales, y que nos permite diferenciarnos. Si se pierde eso, se pierden años de inversión, infraestructura y control», agregó el ministro.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.
Agro
En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca
Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.
Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.
Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.
Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.