Seguinos

Política

Quiénes acompañan la convocatoria a un consenso del gobierno nacional

Diversos sectores manifestaron su apoyo tras el llamado de Macri.

el

Empresarios, organizaciones sociales y religiosas y el sector político, entre muchos actores, apoyaron la iniciativa de generar acuerdos sobre cuestiones básicas. Esto, tras el llamado del presidente Mauricio Macri de lograr un consenso con los sectores más importantes de la Argentina.

Entre ellas, aparecen nueve entidades empresarias a nivel nacional, diversos sectores sociales (como la Iglesia católica), el sector agroinduistrial y diversos referentes políticos de distintos planos ideológicos.

Sector empresario

G6
Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las Cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA)
«Los sectores empresarios que conformamos el Grupo de los 6 (G6) compartimos la necesidad de avanzar en la construcción de consensos, promoviendo el diálogo entre las distintas fuerzas políticas y actores sociales»

UIA
«Lograr los acuerdos básicos para fomentar el crecimiento sostenido y sustentable de todos los sectores y regiones del país»

IDEA
Gastón Remy: «Desde IDEA hace tiempo que venimos pregonando sobre la necesidad de encontrar acuerdos y consensos básicos en Argentina»

Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Mario Grinman: «Es necesario acordar estas reglas de juego que vamos a respetar a futuro y si alguien no quiere firmar es porque no quiere respetar alguno de los puntos expresados»

Foro de Convergencia Empresarial
«El Foro de Convergencia Empresarial, integrado por entidades empresarias, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil, celebra, apoya y espera que se concrete la propuesta de los 10 puntos de coincidencias básicas, gobierne quien gobierne”

CAME
Gerardo Díaz Beltrán: «Desde CAME mantenemos siempre el diálogo con todos los sectores políticos y un acuerdo que permita previsibilidad resulta indispensable»

Asociación Empresaria Argentina (AEA)
«Este tipo de acuerdos contribuye a brindar mayor previsibilidad al futuro económico y social de la Argentina»

Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)
«ABA celebra el proceso de diálogo iniciado entre las distintas fuerzas políticas para alcanzar acuerdos básicos sobre políticas de Estado»

Alejandro MacFarlane, presidente de Camuzzi
«El acuerdo planteado por el gobierno me parecen coincidencias naturales muy básicas que en el mundo son discusiones superadas».

Otros sectores sociales

Iglesia
Monseñor Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA): «Nosotros creemos en la posibilidad de un diálogo fructífero, lo más amplio posible y con agenda consensuada»

DAIA
Aceptaron invitación. «Creemos que sería de gran importancia lograr acuerdos sobre los diez puntos propuestos»

Confederación de las 62 organizaciones
Apoyo a «la convocatoria a la oposición para lograr un acuerdo sobre cuestiones esenciales de política económica»

UATRE
Ramón Ayala: «Sin acuerdo no hay futuro porque la complejidad de nuestros problemas requiere de la voluntad y la inteligencia de la mayoría de los argentinos»

Club Político Argentino
«Puede contribuir a dotar de mayor previsibilidad a un escenario en que la incertidumbre amenaza con acentuar las fuertes turbulencias de la actual realidad económica, social y político- electoral»

Colegio de Abogados de la Ciudad
«(La propuesta es) una oportunidad para consolidar la calidad de las instituciones»

Sector Agroindustrial

Bolsa de Rosario
«Esta iniciativa adquiere especial significación en un país que no está habituado a consensuar políticas de Estado básicas que apuntalen a los sectores productivos para adoptar decisiones de inversión y acometer proyectos que permitan generar empleo y crecimiento económico”

Sociedad Rural Argentina (SRA)
«Estamos convencidos de que los puntos mencionados son pura y estrictamente programáticos y alejados de toda fundamentación ideológica»

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Dardo Chiesa, presidente: «Queremos expresar nuestro firme apoyo a los puntos de consenso propuesto a todo el arco político argentino»

Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
“Es definitivamente crucial que, más allá de las urgencias electorales y macroeconómicas de corto plazo, se avance en la discusión de puntos esenciales de convergencia y consenso sobre acciones y políticas comunes”

CONINAGRO
«Los 10 puntos que el gobierno quiere firmar con los partidos políticos podría ser el inicio a un acuerdo político entre el Gobierno y un amplio arco de la oposición. Un camino hacia la gobernabilidad»

Sector político

Margarita Stolbizer
Aceptará invitación

Rodolfo Urtubey
“Negarse a debatir sobre cómo solucionar los temas que le importan a la sociedad sería antidemocrático y lograr consensos entre todos sería una demostración de madurez política”

Daniel Scioli
“Siento que ante esta delicada situación tiene que prevalecer la responsabilidad, sin mezquindades, sin especulaciones electorales. Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para llevar tranquilidad y previsibilidad»

Miguel Pichetto
“La Argentina necesita acuerdos y deben ser discutidos sin especulaciones electorales con los gobernadores y los representantes de los trabajadores»

Roberto Lavagna
“Dialogar siempre es importante. La sociedad argentina no se caracteriza por su capacidad de diálogo, así que cuando hay oportunidad de diálogo hay que aprovecharla”

Miguel Lifchitz
“Siempre es válida una convocatoria al diálogo en la medida que sea abierta, que haya disposición del Gobierno para aceptar cambios”

Ricardo Alfonsín
«Me parece bien de todas formas que frente a la coyuntura se haga, siempre que los dirigentes de oposición puedan incluir puntos»

Agrupaciones provinciales

Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)
“Políticas de mediano y largo plazo, industriales y de crecimiento, son los ejes de una discusión que debemos dar los industriales, los trabajadores y todas las fuerzas políticas por el bien de nuestro país”

Cámara de Comercio de Córdoba
«La entidad llama a una profunda reflexión cívica de todos los actores sociales y políticos, aspirando a que juntos conformen una mesa de trabajo cuyo fin sea consensuar las bases para el desarrollo y crecimiento del país»

Unión Industrial de Córdoba
Marcelo Uribarren: “Creo que es positivo que se busque con la oposición un consenso sobre puntos básicos. Lo importante es que se busquen medidas estructurales con todas las fuerzas políticas»

C20 (Cámaras pymes de Córdoba)
«Apoya la iniciativa del Gobierno Nacional de presentar un listado de 10 puntos para consensuar con la oposición, como un compromiso que garantice el futuro político de la Argentina y la conviertan en un país viable y predecible»

Bolsa de Cereales de Buenos Aires
José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, valoró como una señal muy positiva las conversaciones entre el oficialismo y referentes de la oposición como un factor que suma previsibilidad y genera calma en los mercados.

Bolsa de Comercio de Córdoba
“Estos puntos de acuerdo básicos les darán consistencia a las políticas económicas que se vienen llevando a cabo en la Argentina y van a ayudar a consolidar el proceso de estabilización en marcha que se está implementando»

Política

Echarren: «La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

Se ha convertido en una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.

el

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional N° 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.

En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.

Al respecto el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que «actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional N° 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado».

«Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad» afirmó Echarren y agregó que «pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa», ejemplificó.

Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

Continuar leyendo

Gremios

ATE rechaza el cierre de Vialidad Nacional y exige a los gobernadores «que pongan la cara»

«Esto va a ser un retroceso sin precedentes para todas las provincias del país. Esto rompe la conectividad y lesiona de manera grave el federalismo», apuntó Rodolfo Aguiar.

el

Luego del anuncio del vocero Manuel Adorni de cerrar la Dirección Nacional de Vialidad, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, aseguró que «se ponen en riesgo millones de vidas» y pidió la intervención de los gobernadores.

«El cierre de Vialidad Nacional implica un desinterés total de este Gobierno insensible al que no le importan las vidas que se puedan perder por el estado de las rutas. En estos últimos 18 meses el abandono de nuestras autopistas ha sido notorio y, a partir de ahora, será todo peor», auguró el dirigente estatal.

En este marco, Aguiar pidió a los gobernadores que «tomen partido en favor de la gente. Deben dejar el letargo en el que se encuentran. Ahora tienen que saltar, los queremos ver poniendo la cara por cada uno de los distritos. Esto va a ser un retroceso sin precedentes para todas las provincias del país. Esto rompe la conectividad y lesiona de manera grave el federalismo, mutila el desarrollo de todas las regiones del país. Con el cierre de Vialidad, se ponen en riesgo la vida de millones de argentinos», agregó.

«Este decreto da nacimiento a mega negociados. Buscan privatizar tareas estratégicas como la del mantenimiento vial. Estamos ante el desmantelamiento de estructuras claves para la soberanía nacional. La creación de una nueva Agencia de Control de Concesiones es la habilitación de una gran caja negra para la política», agregó el secretario general de ATE Nacional.

A partir de esta decisión, la prevención y control del tránsito en las rutas nacionales y otros espacios del dominio público nacional pasarían exclusivamente a Gendarmería. «Es una ilegalidad manifiesta que a partir de ahora sea la Gendarmería la que aborde la prevención y el control de tránsito en las Rutas Nacionales y otros espacios públicos. Es una militarización de las rutas», concluyó Aguiar.

De esta forma, el sindicato profundizará las medidas de fuerza en todo el Estado Nacional.

Son alrededor de 40.000 los kilómetros de Rutas Nacionales que quedarán abandonadas a partir de esta decisión que afectará, además, a más de 5.000 trabajadores y trabajadoras.

La Dirección Nacional de Vialidad fue creada a partir de la Ley N° 11.658 en 1932 como respuesta a la necesidad de construir caminos que se ajustaran a las nuevas demandas del transporte automotor.

Continuar leyendo

Política

Ruta Nacional N° 151: «Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial»

La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial.

el

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional N° 151, «es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país». Aseguró que la presentación judicial colectiva impulsada por la Provincia, junto a intendentes e instituciones, busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

La acción de amparo colectivo, presentada el 5 de julio ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas.

El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa.

«Agotamos todas las instancias de reclamo sin recibir respuesta alguna. Este Gobernador, los Intendentes y los medios locales llevamos años denunciando el abandono de la Ruta 151 y la única herramienta que nos queda es la Justicia», subrayó Weretilneck en diálogo con Canal 10. El juez federal ya aceptó la demanda y dio once días a Vialidad Nacional para responder sobre el estado de la ruta y las acciones previstas, iniciando la tramitación formal del expediente.

La demanda detalla que el pésimo estado de la Ruta Nacional N° 151 obstaculiza servicios esenciales: en lo que va del año, más de 576 traslados sanitarios dependen de este tramo, mientras que más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas utilizan diariamente la ruta para acceder a la educación. Además, impacta directamente en actividades estratégicas como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, de la que depende el 72% del petróleo y el 42% del gas del país.

«Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas», denunció el gobernador.

Entendió que las provincias «no generamos inflación ni deuda externa, pero somos quienes sostenemos la producción y la vida del país. Es hora de que la Nación cumpla con sus obligaciones».

La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: recursos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles, que deberían destinarse al mantenimiento de rutas, son desviados sistemáticamente, agravando la situación.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement