Seguinos

Sociedad

Mango apoya proyecto de despenalización de la marihuana para uso terapéutico

Fue presentado por 14 Diputados Nacionales de distintos bloques políticos y está siendo analizado en la Cámara.

el

El legislador Marcelo Mango (FpV), presentó un nuevo proyecto legislativo de comunicación, dirigido a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, respecto del apoyo al tratamiento y aprobación de la “Despenalización del consumo de marihuana para uso terapéutico”. La iniciativa legislativa, brinda apoyo al proyecto 147-D-2016 presentado por Diputados Nacionales de distintos bloques políticos, entre ellos: Diana Conti, Juan Manuel Pedrini, Ana Gaillard, Lautaro Gervasoni, Gabriela Troiano, Adrian Grana, Remo Carlotto, Araceli Ferreyra, Nilda Garre, Juliana Di Tullio, Alejandro Ramos, Myriam Bregman, Luis Cigogna y Alcira Argumedo.

Al respecto, el legislador explicó que “la Legislatura de Río Negro debe acompañar esta iniciativa que contribuye a mejorar la calidad de vida de cientos de argentinos que padecen distintas enfermedades, facilitándoles la adquisición legal de los productos medicinales derivados de la marihuana. A su vez, la iniciativa logrará que el Estado ponga el foco de atención en la lucha contra el narcotráfico y no en la persecución y criminalización de los ciudadanos que consumen el cannabis para hacer frente a sus problemas de salud”, remarcó Mango.

El proyecto está siendo analizado en la Cámara de Diputados de la Nación, y el pasado 13 de junio los integrantes de la comisión de Salud organizaron una reunión con enfermos, médicos, cultivadores, militantes cannábicos, abogados, jueces y otros funcionarios para compartir información y experiencias sobre el uso medicinal del cannabis. Los legisladores escucharon más de 20 testimonios con argumentaciones y reclamos para que el Estado se haga cargo del tema, ya que hay cientos de enfermos que caminan en la cornisa de lo legal para acceder a los productos medicinales de la marihuana.

Cabe señalar, que ya han manifestado su apoyo e impulsan la aprobación de este proyecto de ley, médicos, investigadores y familiares de pacientes que experimentan con derivados del cultivo para tratar distintas enfermedades. Asimismo, entienden que es el momento propicio para dar el debate sobre la no criminalización del uso terapéutico de la planta de cannabis. Al respecto, “el Dr. Carlos Chiale, titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que ya otorgó 85 permisos para importar el aceite desde Estados Unidos, fue contundente: «Esta ley tiene que salir ayer. No hay que esperar más», versa en el proyecto legislativo.

En un mismo sentido, Mango opinó que “Argentina se encuentra atrasada en este tema respecto de otros países de la región y del mundo como por ejemplo, Colombia, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Holanda, Canadá y Australia. En tanto, Uruguay fue el primer país de la región que, en el año 2014, no sólo fue legalizada la marihuana, sino que el Estado se hace cargo del control, distribución y educación sobre el uso del cannabis”. En tanto, especialistas, sostienen que la ciencia ha avanzado y que la prohibición y punición de la tenencia de cannabis para uso terapéutico debe terminar en nuestro país, ya que cada vez toman más fuerza los testimonios y experiencias positivas en tratamientos paliativos de pacientes oncológicos o con enfermedades como VIH sida, epilepsia, anorexia y otros. Asimismo, aseguran que el uso del cannabis ha mejorado la calidad de vida de las personas enfermas, reduciendo dolores y diferentes síntomas.

Por caso, el 17 de febrero pasado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), autorizó la importación de aceite de cannabis para cinco pacientes que conviven con epilepsia refractaria. Entre ellas se encuentra Josefina una niña de 3 años con una encefalopatía epiléptica infantil, conocida como el Síndrome de West, que con el uso del aceite de cannabis logró mejorar su calidad de vida y disminuir la cantidad de espasmos que sufría de 600 a menos de 20 por día. La enfermedad es una alteración cerebral poco frecuente, cuyos rasgos principales son los espasmos epilépticos y el retraso del desarrollo psicomotor y es considerada una “enfermedad rara” que afecta a uno de cada 5 mil nacidos.

Las madres de los niños que padecen epilepsia refractaria reclamaron que el Estado se involucre que «es inmoral seguir negándonos un privilegio. La ciencia y la política se tienen que ajustar a nosotros», e insistieron que «el derecho a la salud no se le puede negar a nadie». Los neurólogos presentes pidieron a los diputados que avancen con la sanción de la ley ya que «existe una posibilidad de mejorar la vida de esta gente, no lo impidamos» y también afirmaron que “se venden medicamentos que no logran ni el 20% de mejora en chicos con epilepsia, el cannabis lo hace en un 40% o 50%. Sentimos vergüenza de tener que medicar con cannabis a escondidas».

Según la opinión de médicos que apoyan la iniciativa, hay muchas afecciones que la ciencia no puede curar y dolores que no puede calmar y sostuvieron que el uso medicinal del cannabis tiene que representar una oportunidad y no una preocupación.

Proyecto Nacional para la despenalización del consumo, tenencia y producción de cannabis

La Diputada Nacional del Frente para la Victoria Diana Conti, acompañada de legisladores de distintos bloques, presentó a principios del corriente año un proyecto de ley para despenalizar el consumo, la tenencia y la producción de la planta de cannabis para fines terapéuticos. La iniciativa propone incorporar a la ley nacional de estupefacientes 23.737 el artículo 29 QUÁTER, que textualmente propone:

Art. 29 QUÁTER.- Se considerará legítima y autorizada la comisión de las conductas descriptas en los artículos 5 excepto los incisos c) y d), 10, 14 y 28 de la presente ley, ejercidas con la planta de cannabis sativa en todas sus variedades y compuestos activos, cuando la misma sea utilizada con fines terapéuticos o para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o para el control de síntomas o cuidados paliativos. Las conductas antes descriptas serán reglamentadas por la autoridad competente.

En sus fundamentos, el proyecto de la diputada Conti sostiene que «los antecedentes empíricos revelan que la utilización de compuestos cannabinoides y químicos de tetrahidrocannabinol (THC) han tenido resultados positivos para el tratamiento de ciertas afecciones. En particular, la propuesta considera que algunas de las virtudes terapéuticas que se atribuyen al cannabis son, por ejemplo, el alivio de la ansiedad y la reducción de las náuseas provocadas por la quimioterapia. Además, retoma los resultados de estudios que arrojan los beneficios que proporciona el cannabis medicinal para disminuir el insomnio y distintas dolencias».

Municipio de Gral. la Madrid proyecta producción y distribución de extractos para uso terapéutico

A partir de casos como los que se hicieron públicos recientemente y por la creciente demanda de la planta de marihuana para uso medicinal, el intendente de General La Madrid, Martín Randazzo, puso en marcha un proyecto en conjunto con la Universidad de La Plata y el Conicet para la producción y distribución del extracto de la planta para su uso terapéutico. Este Municipio, busca impulsar la producción a nivel local y convertirse en la primera ciudad de la Argentina que cultiva marihuana con fines medicinales, con el desafío de lograr una producción nacional que abarate costos y que permita a toda persona que lo necesite acceder sin tener que acudir a la importación.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Debido a las bajas temperaturas, el Consejo Escolar postergó para las 9.30 horas el ingreso de los estudiantes a las escuelas

La medida abarca a todos los establecimientos y niveles de Roca, Cervantes, Mainqué, Cerro Policía y otras localidades de la provincia. Para este lunes se esperan -9° nuevamente.

el

Debido a las bajas temperaturas registradas en los últimas días en el Alto Valle, y considerando que para este lunes (30/06) se prevén nuevamente -9°C, el Consejo Escolar de General Roca ha decidido postergar el ingreso de los estudiantes a las escuelas de la ciudad.

En este sentido, a través de un comunicado de prensa, informaron que los alumnos deberán acceder a los establecimientos educativos a partir de las 9.30 horas, horario en que iniciarán todas las actividades escolares correspondientes al turno mañana. Por el momento se informó que es sólo para este lunes (30/06).

Esta medida se toma «para preservar la seguridad de toda la comunidad educativa» y asimismo, «evaluar el normal servicio de agua por las bajas temperaturas».

La resolución abarca a todos los establecimientos educativos de General Roca, Cervantes, Mainqué y Cerro Policía. Asimismo, tomaron la misma medida los Consejos Escolares de Bariloche, Allen, Cinco Saltos, Sierra Grande, Viedma, El Bolsón, Catriel, Jacobacci, Cipolletti, Villa Regina, San Antonio Oeste y Los Menucos.

Ampliaremos.

Continuar leyendo

Río Negro

Más tiempo para anotarse en el Plan Fines 2025

El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro extendió la confirmación de inscripción para la modalidad presencial del Plan Fines en Cipolletti, Bariloche, General Roca y Viedma y las preinscripciones para la modalidad virtual, en la línea deudores de materias.

En este sentido, para quienes quieran confirmar su inscripción de manera presencial en Cipolletti podrán llevar la documentación al CEM 74 el 1 y 3 de julio; en Bariloche en el CEM 77 el 1 y 2 de julio; en General Roca será en el CEM 73 el 1 y 2 de julio; y en Viedma en el CEM 91 los días 1 y 2 de julio. En todos los casos el horario de recepción será de 19 a 21 horas.

Asimismo, para la modalidad virtual se extendió la preinscripción hasta el 30 de junio. Para anotarse, las y los interesados podrán hacerlo ingresando en el formulario: https://forms.gle/ 3pJRWGXrU8sXXfdD7. Recibirán la confirmación entre el 14 y 20 de julio por email. Si no la reciben, es porque no quedaron dentro de las vacantes disponibles.

El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años que hayan cursado hasta el último año de la Educación Secundaria como estudiantes regulares y que adeuden materias.

Podrán participar de esta línea quienes terminaron de cursar el último año de la escuela secundaria, hasta el mes de diciembre de 2024 inclusive. Se podrán acreditar hasta cinco materias por cohorte.

Este año tendrán prioridad en primer lugar las y los estudiantes que hayan culminado sus estudios en Escuelas de la Modalidad de Jóvenes y Adultos/as.

En el caso de quedar vacantes disponibles se tendrá en cuenta a quienes hayan terminado sus estudios en Escuelas Técnicas. En ese caso solo podrán inscribirse quienes adeuden hasta cinco espacios curriculares en total de la Formación General. Y quienes hayan culminado sus estudios en la ESRN y adeuden hasta cinco espacios curriculares en total del Ciclo Orientado.

Las y los estudiantes que elijan la modalidad virtual deben contar con la documentación en formato digital que sea legible para cargarla al formulario de preinscripción, de lo contrario no se podrá acceder a la inscripción.

Confirmación de inscripción

En tanto, para la modalidad presencial la inscripción quedará confirmada con la presentación de la documentación respaldatoria: Fotocopia de DNI (dorso y reverso), Constancia de CUIL y Certificación de materias adeudadas de la escuela donde se finalizó de cursar los estudios secundario en las Escuelas Sedes de cada localidad desde la fecha y hasta el 3 de julio como se mencionó en los días y horarios por escuela.

Para mayor información comunicarse a: [email protected].

Continuar leyendo

Río Negro

Banco Patagonia abrió la inscripción para su programa Emprendedores y Emprendedoras

El objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor de Río Negro y premiar los trabajos más destacados y aquellos que demuestren un compromiso significativo con la equidad de género.

el

de Río Negro 2025

Esta décima edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro busca capacitar, acompañar, mentorear y premiar a emprendedores y emprendedoras con ideas innovadoras que impacten positivamente en sus comunidades, a través de sus negocios de triple impacto.

Las y los interesados podrán postularse de forma gratuita en www.emprendedoresrionegro.com hasta el 25 de Julio inclusive.

Para completar la participación, se deberá acceder a capacitaciones online que permitirá fortalecer cada uno de los proyectos. Temáticas como Inteligencia Artificial, Networking Colaborativo, Finanzas, Herramientas de Negociación, Marketing, Redes Sociales, Inteligencia Emocional, serán claves en el armado de cada estrategia. Una vez completada la instancia de formación, serán seleccionados los 20 mejores que participarán de un catálogo interactivo, donde se darán a conocer a la comunidad sus emprendimientos, la historia que hay detrás de cada proyecto y cómo cada uno incluye aspectos económicos, sociales y ambientales en su desarrollo.

Posteriormente, un jurado de expertos -integrados por los organizadores, instituciones del tercer sector, organismos municipales y provinciales – seleccionará a los y las 7 finalistas que tendrán la oportunidad de mostrar sus aprendizajes obtenidos en la etapa previa y exponer sus emprendimientos en una final provincial presencial que se llevará a cabo durante el mes de octubre. En este encuentro, se conocerán los tres ganadores, quienes se repartirán un capital semilla de $4.350.000 en premios. Además, se otorgará una Mención Especial a aquel emprendimiento que ponga especial foco en la perspectiva de género, recibiendo un capital semilla de $500.000.

Todos los que participen tendrán la posibilidad de acceder a un beneficio especial en Banco Patagonia.

«Queremos que toda persona que tenga una idea o un emprendimiento en marcha se anime a participar de esta iniciativa. Queremos darles herramientas para crecer. A lo largo de las nueve ediciones, hemos potenciado a más de 4.000 emprendedores y emprendedoras. Queremos seguir acompañando este proceso de consolidación de nuevos negocios, de nuevos desarrollos», remarcó Heather Feehan, Jefa de Clima Organizacional y Responsabilidad Social Empresaria de Banco Patagonia.

El Programa cuenta con el apoyo del Gobierno provincial, municipios, Cámaras de Comercio locales y Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otros.

Acerca de Banco Patagonia

Banco Patagonia es una entidad financiera cuyo propósito es acompañar el desarrollo de las personas. Desde su estrategia de sustentabilidad, Banco Patagonia se compromete a promover el desarrollo y la promoción social, impulsar las finanzas sostenibles y la inclusión financiera, reducir los impactos ambientales y el cambio climático y tener como eje la perspectiva de diversidad e inclusión para seguir transformándose en una organización que propicie soluciones más adecuadas frente a la comunidad interna y externa. La articulación y trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil y el sector público son aspectos claves del enfoque de la inversión social del Banco, regidos por la transparencia y la rendición de cuentas.

Acerca de Fundación Nobleza Obliga

Nobleza Obliga es una organización de innovación social que ayuda a ONG, empresas y emprendedores sociales a potenciar sus recursos y aumentar el impacto de sus acciones a través de soluciones innovadoras, tecnológicas y sustentables. Brindamos herramientas y oportunidades con la misión de que todos los proyectos solidarios se hagan realidad. Para ello, creó la primera plataforma de Financiamiento Colectivo para proyectos solidarios en Argentina. Trabaja, además, en propuestas innovadoras para aumentar el impacto social de las empresas, creando soluciones tecnológicas para potenciar sus acciones de Sustentabilidad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement