Seguinos

Río Negro

Autorizan al Ejecutivo rionegrino a emitir Letras

La Provincia fue autorizada a emitir hasta 1.350 millones de pesos para cubrir deficiencias estacionales de caja.

el

La Legislatura rionegrina sancionó ayer por unanimidad la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a emitir Letras de Tesorería por hasta 1.350 millones de pesos para cubrir deficiencias estacionales de caja. La norma también habilita a la Tesorería General a librar cheques de pago diferido para el actual ejercicio financiero por hasta 350 millones de pesos. Además, la ley modifica la composición de las Fuentes Financieras del Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Provincial para el año 2016, con una disminución en 250 millones de pesos en el Endeudamiento Público a corto plazo; 400 millones en el Endeudamiento Público a largo plazo; y un incremento de 650 millones en el Endeudamiento en Letras del Tesoro.

El proyecto fue debatido por más de una hora y obtuvo el aval de todos los bloques, incluso del Frente para la Victoria, que criticó los fines del endeudamiento. El legislador Facundo López fue el miembro informante del oficialismo: “No estamos autorizando una nueva deuda, estamos modificando la composición de la fuente financiera sin que ello signifique variar el monto total autorizado”, señaló. Habló de la necesidad de implementar estos instrumentos financieros en un contexto de caída en la recaudación provincial relacionada a una combinación entre recesión, inflación y adopción de medidas macroeconómicas en el orden nacional que producen un impacto en los ingresos que percibe la Provincia.

Por la oposición, Mario Sabatella (FpV) discrepó con el oficialismo en cuanto a que estas medidas no tienen que ver con un nuevo endeudamiento de la Provincia. Habló de “una gran dosis de imprevisibilidad e irresponsabilidad en el manejo de los fondos públicos provinciales”. Lamentó que el endeudamiento se tome para pagar deuda y no para crecer y realizar obras. “Vamos a acompañar esta ley pensando fundamentalmente en nuestros trabajadores públicos, en nuestros enfermos, en nuestros alumnos, en nuestros maestros, y también en aquellos pequeños comercios que ven agravada terriblemente su situación con esta recesión”, expresó.

Por la misma bancada, Elvin Williams y Alejandro Marinao también hablaron de falta de previsiblidad por parte del Gobierno provincial. Williams describió un estado de situación autoinflingida por la toma de medidas antipopulares del Gobierno nacional. Llamó a la reflexión al gobernador Weretilneck, sostuvo que “si no toma las cosas con la gravedad que estamos viviendo” se va a profundizar la recesión. Al igual que Sabatella, Marinao justificó su acompañamiento en la necesidad de que los trabajadores puedan cobrar sus salarios.

Por el bloque AFPIR, Jorge Ocampos, y por el de la UCR, Soraya Yauhar, apoyaron la iniciativa del Ejecutivo. Ocampos fundamentó su acompañamiento en la necesidad de ser “razonables, criteriosos y leales a la verdad”, advirtió que la situación que atraviesa la Provincia tiene que ver con las políticas nacionales aplicadas para intentar “sanear las deudas recibidas”. En el mismo sentido, Yauhar se refirió a la repercusión que las medidas adoptadas por el Gobierno nacional tienen en la Provincia y aseguró que la ley transparenta la política de financiamiento del Poder Ejecutivo.

El presidente del bloque oficialista, Alejandro Palmieri, describió las previsiones realizadas en la ley de Presupuesto vigente, que al día de hoy quedaron desactualizadas, y argumentó la necesidad de aprobar la ley para afrontar la caída de recursos que ingresan a la Provincia -fundamentalmente los provenientes de la coparticipación nacional-, derivada de la implementación de medidas macroeconómicas nacionales, que impactaron en la caja de la recaudación de las provincias.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas

Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

el

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».

La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.

En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».

Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.

El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.

El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.

En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.

Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.

Continuar leyendo

Judiciales

Un padre y una madre priorizaron el bienestar de su hijo: Se mudará con la mujer a otra provincia sin perder el vinculo paterno

La mujer planteó durante la mediación la necesidad de trasladarse a otra provincia por motivos personales y familiares.

el

En una reunión realizada en el Centro de Mediación de Bariloche, una madre y un padre alcanzaron un acuerdo que puso en el centro el bienestar de su hijo. En ese espacio institucional de diálogo, lograron definir la cuota alimentaria, el régimen de comunicación y, especialmente, la posibilidad de que el niño se radique en otra provincia junto a su madre. El progenitor entendió que era lo mejor para la persona menor de edad y acordó con su ex pareja quien se comprometió a facilitar el vínculo entre padre e hijo.

La mujer planteó durante la mediación la necesidad de trasladarse a otra provincia por motivos personales y familiares. No se trató de una decisión tomada de antemano, sino de una propuesta que buscó ser consensuada con el progenitor, en un ámbito que garantizó la participación de ambos y el acompañamiento profesional correspondiente.

El padre aceptó el cambio de residencia después de reflexionar sobre las condiciones de vida de su hijo y reconocer que el nuevo entorno podría significar una mejora para la madre y el niño. Su consentimiento no implicó una pérdida de vínculos, sino un modo distinto de sostener la cercanía afectiva a partir de nuevos acuerdos.

En el acta, las partes establecieron que el padre abonará una cuota alimentaria equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil, a depositar mensualmente en una cuenta judicial. También pactaron un régimen de comunicación amplio, que prioriza la voluntad del niño y habilita el contacto frecuente con el padre y la familia paterna mediante llamadas y encuentros.

La madre, por su parte, se comprometió a viajar dos veces al año con el niño a Bariloche para que pueda compartir tiempo con la familia paterna. Además, deberá informar cualquier cambio de domicilio o de número telefónico para garantizar una comunicación fluida y transparente.

El entendimiento fue alcanzado en el marco del sistema de mediación del Poder Judicial de Río Negro, con la intervención de profesionales que facilitaron el diálogo y promovieron un entendimiento basado en la responsabilidad parental compartida. Lo acordado permitió que ambas partes encontraran una salida equilibrada ante un escenario complejo, sin recurrir a la confrontación y a un proceso más extenso.

Continuar leyendo

Judiciales

La Justicia rechazó que un abuelo deba pagar los estudios terciarios de su nieto

El jubilado percibe poco más de $400.000 mensuales, monto inferior al costo estimado de vida de un adulto mayor.

el

Un jubilado no deberá afrontar los gastos educativos de su nieto de 20 años. Así lo resolvió el fuero de Familia de Cipolletti, al considerar que el ingreso mensual del hombre -poco más de $400.000- es insuficiente para cubrir su propio sustento, según los valores estimados por la Defensoría de la Tercera Edad.

El joven había iniciado una demanda solicitando una cuota alimentaria equivalente al 20 % de los haberes del abuelo paterno. Argumentó que su padre nunca cumplió con sus obligaciones y que su madre se hizo cargo sola de los gastos familiares. Explicó, además, que cursa una Tecnicatura y que no trabaja debido a la exigencia académica.

Durante el proceso se acreditó que el padre del joven incumplió un acuerdo de mediación y abandonó el país, mientras que el abuelo -dueño de una vivienda y jubilado- no respondió la demanda.

El Tribunal recordó que los abuelos solo pueden ser obligados a pagar alimentos de manera subsidiaria, cuando los progenitores no pueden hacerlo y siempre que esa obligación no ponga en riesgo la subsistencia del adulto mayor.

En este caso, la jueza valoró que el ingreso del jubilado está muy por debajo del costo estimado de vida de un adulto mayor, que en octubre de 2025 rondaba $1.500.000. También citó la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que protege su autonomía y seguridad económica.

Además, el fallo destacó que el nieto ya es mayor de edad, por lo que sus necesidades alimentarias no se presumen como en el caso de niñas, niños o adolescentes. El reclamo, según la resolución, no presentó pruebas suficientes sobre los gastos educativos ni sobre la imposibilidad de solventarlos.

En función de estos fundamentos, la magistrada rechazó la demanda, al entender que trasladar esa carga al abuelo implicaría comprometer su propio bienestar y dignidad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement