Río Negro
Odarda propone aumentar más las limitaciones a la extranjerización de tierras
La Senadora rionegrina rechaza el decreto 820/16, el cual flexibiliza las restricciones de la Ley de Tierras.

La Senadora Nacional, Magdalena Odarda, manifestó su profundo rechazo al decreto presidencial 820/16, el cual flexibiliza las restricciones de la Ley Nº 26.737. “Este decreto es muy grave. El Congreso ya ha decidido cuidar y proteger nuestras tierras rurales, estableciendo con un tope máximo de 15% de tierras que pueden pertenecer a extranjeros. No sólo no podemos volver atrás sino que debemos aumentar la protección”, expresó la parlamentaria rionegrina.
La legisladora de la CC-ARI recordó que a comienzos de este año presentó en la Cámara Alta el proyecto de ley 1021/2016 para bajar ese tope del 15% al 6% y así evitar que avance la extranjerización de nuestras tierras. “El Registro Nacional de Tierras Rurales revela que el 6% de nuestro país está en manos de extranjeros, pero este dato es un promedio; hay departamentos como el correntino Ituzaingó que esta extranjerizado en un 50%, Lacar en Neuquén un 53% y Bariloche un 21%. Estos datos son preocupantes y exigen más controles; cualquier medida en el sentido contrario tiene que ser rechazada en pleno por el Congreso Nacional”, sintetizó Odarda.
Por último, la Senadora Odarda explicó que las limitaciones a la extranjerización de las tierras son una propuesta histórica de la CC-ARI. “Espero que el Gobierno Nacional se retracte con este nuevo decreto, y que las provincias avances con el inventario de los cursos de agua que no pueden ser extranjerizados bajo ningún término. Sino cuidamos nuestros recursos ahora, no podremos hablarle de soberanía a nuestros hijos”, concluyó Odarda.
Judiciales
Fiscalía de Estado recuperó más de $8.600.000 para el sistema de salud
Una sentencia judicial obliga al responsable de un accidente vial y a su aseguradora a reintegrar los gastos médicos al IPROSS.

La Fiscalía de Estado de Río Negro obtuvo un fallo favorable que ordena la restitución de más de $8.600.000 al Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), consolidando su rol central en la defensa del patrimonio público.
El Juzgado Civil, Comercial, de Minería y Sucesiones N 13 de Viedma hizo lugar a la demanda presentada por el organismo provincial, que actuó en representación de IPROSS. La sentencia, dictada el 1 de septiembre de 2025, obliga al responsable de un accidente vial y a su aseguradora a reintegrar los gastos médicos y asistenciales afrontados por la obra social estatal en la atención de un afiliado gravemente lesionado sobre la Ruta Nacional N° 3.
La resolución judicial reconoce el derecho de la Provincia a recuperar, mediante acción subrogatoria, los costos generados por la negligencia de terceros. El fallo también subraya la legitimidad del accionar de la Fiscalía de Estado, que promovió la demanda con éxito y aseguró una importante restitución a favor del sistema público de salud.
«Esta acción reafirma nuestro compromiso con la protección del erario provincial y la defensa activa de los recursos del sistema solidario de salud», destacó el Fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan.
El organismo explicó que cada peso recuperado fortalece la capacidad operativa de IPROSS y alivia la carga sobre el sistema público de salud, que no debe asumir costos ajenos a su responsabilidad.
«La estrategia de iniciar acciones judiciales busca precisamente garantizar el recupero de los gastos cubiertos por IPROSS a los afiliados cuando la responsabilidad de los daños corresponde a un tercero y a su aseguradora», destacaron desde el Gobierno.
Río Negro
Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada
Presenta un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país.

Autoridades del Gobierno de Río Negro supervisaron el avance de obra de la Terminal de Exportación de Punta Colorada, la cual presenta un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. Este megaproyecto, parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), permitirá la exportación de crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un hito en el desarrollo energético nacional.
Fecha: 1 de septiembre de 2025
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, destacó la importancia estratégica de la obra al manifestar que «es una gran satisfacción ver el trabajo que están llevando adelante las empresas del VMOS para que Río Negro se transforme de una vez por todas en una provincia exportadora». Además, añadió que «es una alegría para todo el Gobierno Provincial poder visitar estas instalaciones y ver el avance que están teniendo, un avance que consolida al nuevo Río Negro exportador de petróleo».
Por su parte, la intendenta de Sierra Grande, Roxana Fernández, subrayó el impacto local del proyecto. «Es emocionante y ver el desarrollo de todo esto es difícil de dimensionar. Sabemos que va a ser el epicentro de todo el almacenamiento del petróleo de Vaca Muerta que luego va a salir exportado por nuestro Golfo», señaló.
Fernández añadió que la obra materializa un anhelado desarrollo para su comunidad. «Es pensar en Río Negro con un potencial energético y en un desarrollo de Sierra Grande muy soñado que hoy es una realidad», indicó.
Las instalaciones de primer nivel contarán con tanques de almacenamiento de crudo de 120.000 m³ cada uno. Según el equipo de ingenieros a cargo, en esta etapa se construirán cinco tanques de 80 metros de diámetro y cerca de 30 metros de altura, con un sexto tanque en proceso de aprobación, lo que permitirá manejar un caudal de hasta 550.000 barriles de petróleo por día a partir de finales de 2026.
Política
Avances en la Comisión del Tren del Valle: Buscan que Río Negro recupere la vía férrea
Dirigentes políticos y vecinos del Alto Valle debatieron la necesidad de avanzar en la recuperación del tren de pasajeros, en medio de la falta de respuestas del Ejecutivo Nacional.

El pasado fin de semana se desarrolló en Roca una nueva reunión ampliada de la Comisión Especial del Tren del Valle, con la participación de la intendenta María Emilia Soria, legisladores de distintos bloques legislativos, intendentes, concejales, funcionarios y vecinos del Alto Valle.
Durante el encuentro se avanzó en la presentación de un Proyecto de Ley en la Legislatura rionegrina que plantea la derogación del Decreto N° 231/08, norma mediante la cual se había cedido la vía férrea a Nación. El objetivo es que la traza vuelva a la órbita provincial, lo que permitiría a Río Negro operar el Tren Patagónico en la región.
Los presentes coincidieron en que la falta de comunicación por parte del Ejecutivo Nacional sigue siendo una de las principales preocupaciones, dado que no hay definiciones concretas sobre la continuidad del servicio ni sobre los planes de infraestructura ferroviaria para la zona.
Con esta iniciativa, se busca reforzar el reclamo regional por la reactivación del tren de pasajeros, un pedido histórico de las comunidades del Alto Valle.