Río Negro
Río Negro participó de Jornada Federal de Comunicaciones y Conectividad
El secretario General Matías Rulli, fue en representación del gobierno rionegrino.

El Gobierno de Río Negro, a través del secretario General de la Gobernación, Matías Rulli, participó hoy de la Jornada Federal de Comunicaciones, llevada a cabo en la Casa Rosada. De la misma formaron parte los responsables de las áreas de comunicación de los gobiernos de todas las provincias.
El encuentro de trabajo estuvo encabezado por el ministro de Comunicaciones de la Nación, Oscar Aguad; el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Miguel de Godoy; la directora de ENACOM, Silvana Giudici; el secretario de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, Héctor Huici y el presidente de ARSAT, Rodrigo de Loredo. Cabe señalar que el cierre de la Jornada estuvo a cargo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
El objetivo del Gobierno Nacional en esta reunión fue acercar las herramientas del Estado nacional a las provincias para comenzar a trabajar “juntos en la búsqueda de un país conectado”. Precisamente, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, destacó que “debemos lograr que las comunicaciones sean un derecho”.
Entre los temas destacados primó el de los principios que regirán la Ley de Comunicaciones Convergentes, que son aquellas que permiten recibir, producir, transportar, distribuir información, opinión y contenidos, garantizando la libertad de expresión y el acceso a la información con independencia de las plataformas tecnológicas que se utilizan.
Se añadió en tal sentido que los operadores de las comunicaciones convergentes deberán garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información, promoviendo la pluralidad y diversidad de voces en los términos previstos por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Se destacó al respecto que en el ámbito de las comunicaciones convergentes deben promoverse y protegerse los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los términos previstos por la Convención de los Derechos del Niño, procurando la alfabetización digital y mediática.
En la oportunidad, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, destacó que “las telecomunicaciones avanzan enormemente y no podemos quedarnos atrás, por ello debemos ser actores fundamentales en el impulso del despliegue tecnológico”, al tiempo que destacó que “el Estado tiene que regular”.
Por su parte, el secretario General de Río Negro, Matías Rulli, destacó que «fueron positivas estas jornadas de comunicaciones, fue la primera que se realiza y me parece que es un buen comienzo».
Agregó que «es interesante la propuesta de avanzar en un esquema federal de conectividad, que todos puedan tener acceso a las comunicaciones, para ello todos los niveles de gobierno, Nacional, Provincial y Municipal, deberemos trabajar en conjunto. Hay cuestiones que son de índole nacional, tales como la regulación en la materia, trabajar en que haya más infraestructura, mejorar la capacidad; otras de índole provincial, que tienen que ver con el desarrollo territorial, con el monitoreo constante, y otras de carácter municipal, como es dictar los Códigos de Edificación. Todo ello a modo de ejemplo. El desafío planteado es igualar el acceso a las tecnologías, a las comunicaciones, con objetivos de mediano y largo plazo», concluyó el funcionario.
Judiciales
La Justicia rechazó que un abuelo deba pagar los estudios terciarios de su nieto
El jubilado percibe poco más de $400.000 mensuales, monto inferior al costo estimado de vida de un adulto mayor.

Un jubilado no deberá afrontar los gastos educativos de su nieto de 20 años. Así lo resolvió el fuero de Familia de Cipolletti, al considerar que el ingreso mensual del hombre -poco más de $400.000- es insuficiente para cubrir su propio sustento, según los valores estimados por la Defensoría de la Tercera Edad.
El joven había iniciado una demanda solicitando una cuota alimentaria equivalente al 20 % de los haberes del abuelo paterno. Argumentó que su padre nunca cumplió con sus obligaciones y que su madre se hizo cargo sola de los gastos familiares. Explicó, además, que cursa una Tecnicatura y que no trabaja debido a la exigencia académica.
Durante el proceso se acreditó que el padre del joven incumplió un acuerdo de mediación y abandonó el país, mientras que el abuelo -dueño de una vivienda y jubilado- no respondió la demanda.
El Tribunal recordó que los abuelos solo pueden ser obligados a pagar alimentos de manera subsidiaria, cuando los progenitores no pueden hacerlo y siempre que esa obligación no ponga en riesgo la subsistencia del adulto mayor.
En este caso, la jueza valoró que el ingreso del jubilado está muy por debajo del costo estimado de vida de un adulto mayor, que en octubre de 2025 rondaba $1.500.000. También citó la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que protege su autonomía y seguridad económica.
Además, el fallo destacó que el nieto ya es mayor de edad, por lo que sus necesidades alimentarias no se presumen como en el caso de niñas, niños o adolescentes. El reclamo, según la resolución, no presentó pruebas suficientes sobre los gastos educativos ni sobre la imposibilidad de solventarlos.
En función de estos fundamentos, la magistrada rechazó la demanda, al entender que trasladar esa carga al abuelo implicaría comprometer su propio bienestar y dignidad.
Judiciales
Por una apuesta familiar la inscribieron con otro nombre: 60 años después logró cambiarlo
El fallo consideró que existían “justos motivos” para el cambio, por el sufrimiento que le generó y por el uso habitual de su nombre elegido.

Una mujer del Alto Valle logró una resolución histórica: el Poder Judicial de Cipolletti autorizó el cambio de su nombre, inscripto hace más de 6 décadas a raíz de una apuesta familiar.
La historia comenzó a principios de los años ‘60, cuando su padre acudió solo al Registro Civil para inscribirla. En la puerta, un primo lo desafió a anotarla con un nombre inusual, elegido al azar. El hombre aceptó la broma, sin imaginar que ese gesto definiría parte de la vida de su hija.
Desde niña, la mujer soportó burlas y humillaciones por su nombre. En la adolescencia abandonó la escuela para evitar oírlo en público y, ya de adulta, evitó todo trámite donde figurara su documento. «No tramitó pasaporte, ni tarjetas de crédito, ni se inscribió en su jubilación», indica el fallo. Incluso en su casamiento, escuchar su nombre en voz alta fue una experiencia dolorosa.
Durante décadas, se presentó socialmente con otro nombre -una inicial, ‘A.’, en los documentos judiciales-, el mismo que usó en su entorno, en redes sociales y en actividades artísticas. En agosto de 2025, inició una acción judicial para reemplazar los prenombres impuestos por el que la representaba realmente.
El pedido fue acompañado por testimonios, capturas de pantalla, certificados y un informe técnico interdisciplinario que concluyó que el cambio sería «una forma simbólica de reparación».
Tanto el Ministerio Público Fiscal como el Registro Civil avalaron el pedido. El tribunal de Familia consideró que existían «justos motivos» conforme al Código Civil y Comercial, que contempla la modificación cuando el nombre afecta la personalidad o cuando la persona usa habitualmente otro.
En noviembre de 2025, la Justicia ordenó eliminar los prenombres originales y rectificar su partida de nacimiento, reconociendo oficialmente su identidad elegida.
Después de 60 años de cargar con un nombre impuesto por una broma, la mujer consiguió finalmente llamarse como siempre quiso.
Deportes
Bariloche vive la final de los Juegos Rionegrinos con más de 1.500 jóvenes
Para llegar a esta instancia, los jóvenes deportistas superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó en San Carlos de Bariloche la apertura de las finales provinciales de los Juegos Rionegrinos, que reúnen a más de 1.500 chicas y chicos de toda la provincia en una verdadera fiesta del deporte y la integración.
Durante el acto inaugural, realizado en el gimnasio Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios, el gobernador destacó la magnitud del evento y el esfuerzo colectivo que lo hace posible. «17.000 chicas y chicos participaron a lo largo del año, de todas las ciudades y escuelas, grandes y pequeñas. Encontrarnos hoy acá es celebrar la diversidad y la identidad de nuestra provincia, que se construye con cada pueblo y cada región», expresó.
El mandatario estuvo acompañado por el intendente de Bariloche, Walter Cortés; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; y el secretario de Deportes, Nahuel Astutti, junto a funcionarios provinciales, equipos docentes y familias que colmaron las tribunas.
Cortés dio la bienvenida a la delegación provincial y subrayó el valor del deporte como herramienta de integración y prevención. «El deporte une, aleja a los chicos de las calles y nos permite soñar con una provincia más sana», dijo.
Campos celebró «el espíritu de superación y participación» de las y los jóvenes, y agradeció el trabajo conjunto de los Ministerios y las escuelas. «Estos juegos son una política pública que garantiza inclusión, participación y derechos», agregó.
Por su parte, Astutti instó a los y las participantes a «disfrutar de una experiencia que van a recordar toda la vida, con respeto, compañerismo y alegría».
Las competencias se desarrollan hasta el viernes en distintas sedes deportivas de la ciudad, con disciplinas como handball, vóley, básquet, atletismo, ringo y breakdance, además de pruebas de atletismo y natación adaptada.
Para llegar a esta instancia, las y los jóvenes superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.
El cierre de esta semana marcará no solo la definición de los campeones, sino también el encuentro de una generación de jóvenes que, a través del deporte, celebra la identidad y la unidad de Río Negro.






