Seguinos

Sociedad

Sidreros de la región rechazan flexibilización en el Código Alimentario

Manifestaron su disconformidad con la propuesta de la “Asociación de Elaboradores de Sidra”.

el

Organizada por la Diputada Nacional del Frente para la Victoria, María Emilia Soria, se realizó ayer por la mañana una reunión de productores de sidra del Alto Valle para analizar la propuesta presentada por la “Asociación de Elaboradores de Sidra en Argentina” a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) que busca flexibilizar el Código Alimentario Argentino para la elaboración de Sidras. Luego de dar lectura y analizar la propuesta, los presentes concluyeron que su implementación impactaría de manera negativa en la economía de la zona productiva de la región. Por ello, decidieron dirigir una nota a la CONAL expresando su rechazo a la propuesta de la “Asociación de Elaboradores de Sidra”.

Los documentos presentados por “La Asociación de Elaboradores de Sidra en Argentina” solicitando la citada flexibilización están firmados por un representante de la Sidrera Sáenz Briones, cuyos propietarios también adquirieron las sidreras “Real” y “La Victoria”: se trata del grupo cervecero CCU que entre otras marcas comercializa en Argentina las cervezas Heineken, Budweiser, Schneider, Sol, Palermo e Imperial y bebidas energizantes como Red Bull. Ninguno de los sidreros de la región del Alto Valle forma parte de esa Asociación y desconocen su conformación. “Difícilmente una empresa multinacional dedicada a la elaboración de diferentes tipos de bebidas pueda compartir intereses con las pequeñas industrias artesanales de sidra,” reflexionaban los productores regionales.

Actualmente, el Código establece que es sidra aquella “bebida elaborada a partir de la fermentación de jugo fresco”. Lo que la “Asociación de Elaboradores de Sidra en Argentina” solicita -entre otras cosas- es que se permita el uso de “jugo concentrado de manzana” para la elaboración de sidras. Esta medida afectaría a la mayoría de las industrias sidreras de la región, que sin tener a quién vender sus jugos frescos fermentados o bien no pudiendo competir con otro producto mucho más económico, se verían obligadas a cerrar definitivamente sus puertas. En este sentido, el planteo generalizado de los productores regionales es que en lugar de modificar el Código Alimentario, lo que deberían hacer estos “Elaboradores de Sidra” interesados en utilizar jugos concentrados es recurrir a otra denominación que no sea la de “Sidra”.

De la reunión también participaron la Diputada Nacional Silvia Horne, la Ingeniera Química Gilda Corti del INTI de Villa Regina, Jorge Figueroa de la Federación de Productores y el Director de Vitivinicultura de la Provincia de Río Negro, Sr. Carlos Banacloy quien fue convocado para explicar la postura del Gobierno Provincial sobre este tema.
Luego de abordar la temática central de la reunión, la Diputada María Emilia Soria compartió con los presentes la idea de crear un “Régimen de promoción para elaboradores primarios de caldo de sidra y envasado en origen”, e invitó a los productores a colaborar dando forma a este Proyecto que oportunamente será presentado en la Cámara de Diputados.

Al finalizar el encuentro, María Emilia Soria se mostró conforme con la convocatoria. “Me da gusto que hayan venido hoy, que se hayan reunido y que se pongan de acuerdo para defender sus intereses como sector productivo, porque ello repercute en los puestos de trabajo y en la economía de nuestra región. Por supuesto que voy a seguir acompañándolos en lo que haga falta y seguiremos trabajando en la redacción del Proyecto para agregar valor promoviendo el envasado en origen”. Asimismo, Soria agradeció la presencia del Director de Vitivinicultura de la Provincia de Río Negro quien expresó su apoyo al rechazo de la flexibilización del Código Alimentario Argentino para la elaboración de sidras.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos

Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.

Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.

La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.

El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».

Traslados reducidos, oportunidades aumentadas

Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.

Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.

Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.

El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.

Continuar leyendo

Roca

Semana inestable en Roca: Se prevén lluvias y tormentas desde el jueves

Tras varios días templados y algo nublados, el tiempo se tornará inestable con probabilidades de tormentas eléctricas y chaparrones, especialmente hacia el fin de semana.

el

El tiempo en General Roca se tornará variable e inestable en los próximos días, con la llegada de aire cálido y húmedo desde el norte, según informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Durante este martes (04/11) el cielo estará mayormente cubierto, con una temperatura máxima de 25°C y vientos del sudoeste de hasta 38 km/h. Por la noche, se espera un leve descenso térmico, con mínimas cercanas a 1°C.

El miércoles (05/11) se presentará con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables que alcanzarán los 26°C, aunque hacia la noche podrían registrarse lluvias débiles y dispersas.

La inestabilidad aumentará el jueves (06/11), cuando el pronóstico anticipa tormentas eléctricas, lluvias y chaparrones, con vientos moderados del noreste y ráfagas de hasta 48 km/h. Las máximas descenderán a 22°C, y las mínimas se ubicarán en torno a 5°C.

El viernes (07/11) y sábado (08/11) el clima mejorará parcialmente, con cielo algo nublado y máximas entre 21 y 23°C, mientras que el domingo (09/11) volverían las posibles tormentas e inestabilidad, según el informe del organismo.

Desde la AIC señalaron que durante la próxima semana se mantendrá el ingreso de aire cálido y húmedo, generando formación de tormentas en cordillera, valles, meseta y costa.

Continuar leyendo

Río Negro

Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática

El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

el

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.

El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.

En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.

Frentes activos en estaciones y terminales

Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.

Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.

La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.

El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.

Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement