Seguinos

Sociedad

Impulsan creación del Instituto de la Pera y la Manzana

Este proyecto se suma al presentado por la Senadora Odarda. Productores valletanos viajaron hoy a Buenos Aires para buscar una reunión con el Presidente Macri.

el

Las Diputadas Nacionales del Frente para la Victoria por Río Negro, María Emilia Soria y Silvia Horne, presentarán un Proyecto de Ley para crear el Instituto de la Pera y la Manzana (INPM), que junto al de creación de un Fondo Frutícola y el de Trazabilidad para la Fruta -ya presentados por Soria – sirven para dar respuesta a la profunda crisis que afronta este sector productivo. El proyecto de creación del INPM cuenta con el acompañamiento de la Senadora Magdalena Odarda quien ya presentó en la Cámara Alta una iniciativa similar. La idea en común es aunar esfuerzos para lograr la oportuna concreción de esta idea.

En este sentido, las Diputadas gestionaron una reunión para que los pequeños y medianos productores que estarán esta semana realizando una manifestación frente a la Casa Rosada, sean recibidos en la Comisión de Agricultura Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados de la Nación para poder explicar personalmente la gravedad de la crisis que atraviesa el sector.

Los objetivos del Instituto Nacional de la Pera y la Manzana serán promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas y derivados en sus diferentes modalidades de consumo y usos, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la actividad. Los programas que desarrollará el instituto deben contribuir a facilitar las acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial.

Soria y Horne explicaron que “establecer anualmente un precio para la fruta que incluya el costo de producción y un margen de ganancia para los productores, es uno de los principales reclamos a los que responde el Proyecto. Por eso creemos que este es el momento oportuno para que de una vez por todas el Congreso trate y apruebe este Proyecto de Ley”.

En su artículo 4, el Proyecto establece que las funciones del Organismo serán:
a) Aplicar y hacer cumplir las leyes, decretos reglamentarios y disposiciones existentes y las que pudieran dictarse relacionadas con los objetivos de la presente ley;
b) Implementar mecanismos de apoyo y estímulo a los productores, elaboradores, empacadores, industrializadores y comercializadores radicados en el país;
c) Identificar, diseñar estrategias e implementar procedimientos tendientes a optimizar la rentabilidad y competitividad del sector;
d) Planificar, organizar y participar de toda actividad o acontecimiento que contribuya a la promoción de la peras y manzanas en todas sus variedades y derivados dentro y fuera del país celebrando convenios de cooperación con otras instituciones oficiales o privadas del país y del exterior;
e) Llevar a cabo estudios, investigaciones e innovaciones del producto que diversifiquen sus usos y aumenten su consumo interno y externo;
f) Participar en la elaboración de normas generando la unificación de criterios para la tipificación del producto y normas de calidad que éste debe reunir para su comercialización;
g) Coordinar con los organismos competentes en materia alimentaria la ejecución de planes y programas relacionados con las buenas prácticas en lo referente a la producción, elaboración, empaque, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas en todas sus variedades;
h) Crear un banco de datos destinado al relevamiento y difusión de información acerca de las normativas sanitarias y requisitos de calidad vigentes en mercados actuales y/o potenciales con relación a las peras y manzanas y derivados;
i) Realizar y compilar estadísticas, censos y relevamientos de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de las peras y manzanas y derivados, a efectos de implementar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta con la demanda, y, en caso necesario, establecer en forma conjunta con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, medidas que limiten la producción;
j) Crear registros para la identificación de la producción, elaboración, industrialización, comercialización de las peras y manzanas y derivados debiendo inscribirse en ellos, con carácter obligatorio los productores, elaboradores, empacadores, fraccionadores, importadores, exportadores, y cualquier otro participante de la cadena del negocio de la fruta de peras y manzanas y derivados;
k) Realizar actividades de asistencia técnica, análisis y asesoramiento, relacionadas con la producción, elaboración, industrialización y comercialización de peras y manzanas y derivados;
l) Promover la capacitación en todas las áreas que competen a las actividades del sector;
m) Facilitar el intercambio institucional del personal técnico, profesional e idóneo a través de convenios y del acceso a fondos para solventar becas en universidades nacionales o extranjeras e instituciones de estudios, promoción y capacitación en todas las áreas que competen a las actividades a desarrollar por el INPM;
n) Promover distintas formas asociativas entre productores primarios de peras y manzanas y en particular a las cooperativas de la zona productora;
o) Asesorar al Poder Ejecutivo nacional y a los provinciales de Río Negro y Neuquén en materia de su competencia;
p) Mediar ante las instituciones que correspondan a los efectos de atender los intereses del trabajador del sector e incluirlo en los beneficios del Fondo de Desempleo Nacional;
q) Recaudar y asignar sus recursos para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley;
r) Acordar semestralmente entre los distintos sectores participantes del INPM el precio de la materia prima. El mismo resultará de un acuerdo en el INPM basado en el precio promedio de venta al consumidor de peras y manzanas y de los productos elaborados con dicha materia prima según las condiciones y estándares de calidad que fije la reglamentación, el cual mediante acta pertinente los sectores deberán respetar. El incumplimiento del mismo hará pasible al infractor de multas graduables de acuerdo a lo especificado en el título X de la presente ley. Si las partes no llegasen a un acuerdo, la cuestión se someterá al arbitraje del secretario de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, quien deberá laudar, según las pautas arriba mencionadas.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Avanza la extensión del Paseo de calle América

Personal municipal trabaja con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

el

El Municipio de Roca continúa avanzando a buen ritmo con la obra de extensión del Paseo de Calle América, en el marco del plan integral de mejoramiento urbano y de creación de nuevos espacios de encuentro para los vecinos y vecinas en distintos sectores de la ciudad.

El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón, ya finalizados, en el tramo comprendido entre calle Evita y calle Carlos Esponda. Actualmente, se avanza con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

En los próximos días está previsto iniciar los trabajos de zanjeo para la instalación de un sistema de riego por goteo. Posteriormente, se realizará la plantación de vegetación, ubicada próxima a los márgenes de las veredas.

El paseo también incorporará juegos infantiles y siluetas en chapa de animales autóctonos, que invitarán a los más pequeños y pequeñas a aprender jugando en un entorno recreativo y educativo.

«De esta manera, la zona norte de la ciudad contará con un paseo moderno, sustentable y seguro, diseñado para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos, y acompañar el crecimiento y desarrollo urbano de General Roca», destacaron desde el Municipio de Roca.

Continuar leyendo

Río Negro

Licitaron la compra de 500 netbooks para escuelas rionegrinas

Se recibió una sola oferta, por más de 215 millones de pesos.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos abrió los sobres para la adquisición de 500 netbooks destinadas a las escuelas de Río Negro, con el objetivo de garantizar que los estudiantes de la provincia accedan a nuevas tecnologías y herramientas digitales.

Se recibió la oferta de la empresa Exo Sol.Tec.SA por $218.900.500. La secretaria de Administración del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Mónica Temprano, informó que el próximo paso será realizar el análisis técnico y legal para definir la adjudicación.

Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará la apertura de ofertas para la adquisición de 20 vehículos minibus destinados a establecimientos de la provincia para el traslado de estudiantes de educación especial. Dicha licitación se hará el 1 de diciembre mientras que un día después se desarrollará otra que tiene que ver con la compra de 150 kits de Laboratorio para ESRN de Río Negro.

«Están previstos para todos los laboratorios de las escuelas, especialmente las que tienen modalidad en ciencias naturales, para poder darle los elementos a los chicos y que puedan desarrollar su aprendizaje en esas materias», resaltó Temprano.

Además, se refirió a la adquisición de las Aulas Maker en las que estudiantes de los distintos niveles educativos, podrán crear y aprender de manera interactiva, explorar e incorporar conocimientos integrando ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. «Es un procedimiento que estamos llevando en conjunto con la empresa ALTEC», afirmó Temprano

«Todos estos esfuerzos que ya estamos impulsando son para seguir garantizando y mejorando la educación de la provincia» señaló y agregó que se trata de inversiones muy importantes «históricas en algunos casos, así que estamos muy contentos, entusiasmados y con mucha fuerza para poder llegar al año que viene con todo disponible».

Continuar leyendo

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement