Agro
Anuncian más de $100.000.000 en herramientas de financiamiento para la fruticultura
Anunciaron la puesta en marcha de la edición 2016 de los programas de Agroinsumos Río Negro (PAR XVII) y de Financiamiento de Tambores de Aceite Curafrutal, y adelantó información sobre el Fondo No Reintegrable para la Poda.

El secretario de Fruticultura de Río Negro, Alberto Diomedi, acompañado por el presidente de Río Negro Fiduciaria S.A., Miguel Calvo, y los directores de Frutihorticultura y de Agricultura, del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Juan Machera e Ignacio Garciarena, respectivamente, anunció la puesta en marcha de dos programas provinciales de asistencia a fruticultores rionegrinos y detalló el destino del dinero excedente del Fondo Rotativo de Cosecha aportado por la Nación.
En el marco de una conferencia de prensa desarrollada en Allen, el funcionario aportó datos sobre la edición 2016 de los programas de Agroinsumos Río Negro (PAR XVII) y de Financiamiento de Tambores de Aceite Curafrutal, y adelantó información sobre el Fondo No Reintegrable para la Poda. Por su parte, los representantes de Agroindustria se refirieron al destino que se le dará a los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha, que fueron re destinados.
Respecto al PAR XVII, Diomedi explicó que la finalidad es facilitarle a los productores el acceso a los agroquímicos y especificó que se trata de $4.000 por hectárea -hasta 30 hectáreas-, lo que se traduce en una operatoria de $120.000, con una tasa de interés del 7% anual, que implica una baja del 50% en los intereses, ya que anteriormente ascendían al 14 por ciento.
“Esta disposición que tiene el Gobierno de la Provincia, a través de sus autoridades y de la Secretaría de Fruticultura, busca dar beneficio a los productores, ya que todos estos programas se encuentran a disposición, a través de Río Negro Fiduciaria”, aseveró.
Sobre el programa de Aceite Curafrutal, el funcionario sostuvo que, en esta oportunidad, se trata de 1.000 tanques que Río Negro Fiduciaria entregará bajo la modalidad de hasta 10 tanques por productor.
“Es un fondo rotativo que tiene 6 meses de gracia y 12 meses para pagarlo. De este modo, cada productor recibirá un tanque cada dos hectáreas, siendo el tope hasta 20 hectáreas”, detalló.
En el mismo sentido, indicó que, si bien todo se ejecuta a través de la Fiduciaria provincial, en esta oportunidad la iniciativa resulta novedosa dado que durante el año pasado se dispuso la entrega de 7.000 tanques en forma de subsidio no reintegrable, pero que por falta de documentación se recuperaron 1.000.
De este modo, se decidió “que sean esos 1.000 los que este año se entreguen mediante un fondo rotatorio para que el productor pueda obtenerlo y combatir plagas y enfermedades”.
Durante el diálogo con los medios, el funcionario adelantó, además, que luego de la reciente reunión del Ente Compensador de Granizo se acordó poner en vigencia a partir de los primeros días del mes de setiembre los registros.
“Es un herramienta importante para el productor, porque es una manera de tener asegurada mínimamente parte de su producción y, en esta oportunidad, será el único modo de ayudar a los productores ante siniestros de este tipo. Este año no se van a ejecutar ayudas por otro canales”, sostuvo con contundencia.
Diomedi adelantó, además, que hoy se recibió la totalidad de las carpetas que faltaban adjuntar de las diferentes Cámaras, para el acceso al Fondo No Reintegrable de Poda. “Finalizada la carga de datos de las cerca de 500 carpetas vamos a informar el cronograma de pagos”, aseveró.
Para finalizar, agradeció la iniciativa del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la cual se autoriza a la Provincia de Río Negro a utilizar los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha.
“La idea es que Río Negro Fiduciaria conozca las demandas de nuestros productores y que estos, una vez presentada la documentación pertinente, puedan acceder a un fondo rotativo con un año de gracia y un interés del 2% anual”, explicó.
“Son todas herramientas de financiamiento con créditos blandos y accesibles para los productores. Estamos hablando de más de $100.000.000 para la producción, entre el programa de erradicación, el de agroquímicos, los aceites y la poda, a lo que se suma la iniciativa de Nación ($49.000.000), haciendo que el monto se amplíe”, señaló.
“Es un trabajo en equipo, estamos buscando más dinero para financiar el tema sanitario. Sabemos es una ayuda importante y que nunca alcanza, pero estamos haciendo lo humanamente posible para conseguir una estabilidad laborar, mejorar la calidad de fruta y aumentar la sanidad, para poder llegar y mantener nuestro mercado”, finalizó.
Iniciativa de Nación: Excedente de Fondo Rotativo de Cosecha
Un párrafo aparte se dedicó a la iniciativa del Gobierno Nacional, mediante la cual se autoriza a la Provincia a hacer uso de los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha. Al respeto, Juan Machera explicó que se acordó liberar ese monto a fin de conformar créditos para dispensers, o emisores de feromonas, destinados al control de la carpocapsa.
“Estos fondos ya están disponibles para empezar a hacer los trámites administrativos con los productores”, aseguró, e indicó que el objetivo es que dichos fondos lleguen a los productores más pequeños.
“Se trata de un avance importante para el tema sanitario en lo que respecta al comercio interior, pero fundamentalmente para el exterior”, concluyó.
Por su parte, Director Nacional de Agricultura, Ignacio Garciarena resaltó el trabajo conjunto entre el Ministerio, y los Gobiernos de las provincias de Río Negro y Neuquén, como así también la predisposición de las Cámaras que nuclean a los productores, la Federación, el SENASA y el INTA.
“Sabemos que, si bien estamos apuntando a resolver cuestiones sanitarias, se trata de grandes medidas y grandes esfuerzos que, claramente, no son suficientes”, explicó, y continuó: “Las soluciones integrales demandan de más recursos, que estamos tratando de conseguir”, finalizó.
Por su parte, Miguel Calvo brindó detalles técnicos y explicó que el plan contemplaría a productores de hasta 100 hectáreas y se financiarán hasta 20. El programa destinaría $3.900 por hectárea y el límite de financiamiento sería de $78.000.
Respecto a la tasa de interés, afirmó que es la misma que se aplicó en el Programa de Labores de Cosecha, del 2% nominal anual más 1,5 de gastos, con período de gracia de 6 meses y a devolver en 12 cuotas mensuales.
Agro
Río Negro y las provincias patagónicas proponen correr la barrera al norte
Para la Weretineck y Banacloy, este estatus sanitario alcanzado es fundamental para la competitividad.

Ante la convocatoria del Gobierno Nacional para debatir el futuro del sistema de control sanitario que protege a la Patagonia, Río Negro propuso extender el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el norte del país. Esta propuesta fue realizada ayer (14/04) en el marco de la gestión del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el mandato del gobernador Alberto Weretilneck.
El ministro Banacloy, valoró la decisión de revisar la Resolución N° 180/25 y someterla a discusión con las provincias, así como a evaluación por parte del resto de los mercados.
Con el acompañamiento de la mesa de enlace, las provincias patagónicas reclamaron que se reconozca el esfuerzo sanitario realizado durante más de 25 años. «El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Proponemos avanzar hacia un sistema nacional libre sin vacunación, pero con planificación y acuerdos entre todas las regiones», sostuvo Banacloy.
Al respecto se refirió a la coyuntura regional, indicó que «hoy nuestros vecinos Chile, Bolivia y Brasil ya tienen o tendrán estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación; la Patagonia también, pero el resto de Argentina todavía no. Por eso proponemos que la estrategia nacional sea que todo el país avance hacia ese estándar sanitario, no que retrocedan quienes ya lo alcanzaron».
Río Negro sostiene que el estatus sanitario alcanzado por la Patagonia es una herramienta fundamental para la competitividad de toda la región, tanto en la ganadería ovina como bovina. «Este estatus no sólo respalda el acceso a mercados exigentes, sino que representa años de esfuerzo colectivo de los patagónicos, especialmente en zonas donde la producción ganadera es la principal actividad económica. Estamos hablando de una plataforma productiva que cumple con estándares internacionales, y que nos permite diferenciarnos. Si se pierde eso, se pierden años de inversión, infraestructura y control», agregó el ministro.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.
Agro
En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca
Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.
Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.
Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.
Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.