Sociedad
En un escrito, Odarda pidió a la jueza Villalba suspender el remate de una chacra en Allen
“Estos agricultores no exportan; le han entregado la fruta a la demandante Expofrut en condiciones de desventaja”, le explicó la Senadora Nacional a la magistrada.

La Senadora Nacional del Frente Progresista CC-ARI, Magdalena Odarda, elevó esta mañana un escrito a la jueza a cargo del Juzgado Civil, Comercial y de Minería N° 1 de General Roca, María del Carmen Villalba, cuyo N° de Expdte. es el «D-2R0-2319-C1-14, Univeg Expofrut S.A.C /Sur Natural SRL y Lustor S.A S/Ejecución Hipotecaria», en carácter de autora de la ley Ley Nº 4856, conocida como «ley anti-remates» de chacras, poniendo a la magistrada en conocimiento de que la norma en cuestión se encuentra plenamente vigente, como asimismo, la Ley Nacional N° 27.118, en cuyo artículo 19, establece que «Se suspenden por tres (3) años toda ejecución de sentencia y actos procesales o de hecho que tengan por objeto el desalojo de agricultores familiares…».
Del mismo modo, Odarda adelantó que ingresó un expediente en el Senado de la Nación. “Resulta menester poner en conocimiento que Don Luis Tortarolo, -uno de los agricultores demandados-, compró las tierras en el año 1925. Años más tarde, conformó Lustor S.A. (Luis Tortarolo), la cual se compone de la chacra N° 25 de 30 hs plantadas y 8 en blanco; la chacra N° 59 donde se encuentran las casas de Gustavo Tortarolo, Presidente de la empresa de 64 años; del propio Luis Miguel Tortarolo, de 61 años, vicepresidente y primo de Gustavo, y la casa de los trabajadores», explica la parlamentaria en la misiva.
También, la Senadora detalló a la magistrada que «en la chacra, en forma permanente trabajan 13 personas y llegan a 27 en tareas de poda, raleo, etc., incrementándose el número de trabajadores en época de cosecha, donde prestan servicios más de 45 personas. La fruta de las chacras abastece a un galpón de empaque que alquilan a un ex trabajador y brinda empleo a 60 familias. Pero estos agricultores no exportan. Por el contrario, han entregado la fruta a la demandante Expofrut en condiciones de desventaja».
«La parte actora, ha debitado en la cuenta corriente de los chacareros, sumas que le entregaban para permitirle producir, y en el 2011 -cuando mediaba un contrato entre las partes-, el grupo Expofrut, -después de entregar los productores primarios la totalidad de la cosecha-, les cortó los insumos para las tareas culturales como asimismo los recursos financieros, por lo que apenas pudieron realizar algunas tareas culturales«, detalla Odarda en el escrito.
«La metodología utilizada por el grupo Expofrut, consistía en hacer suscribir a los productores primarios, entre ellos los demandados, “reconocimientos de deuda” a través de la firma de pagarés, dónde el agricultor se ataba de pies y manos a las exigencia de la empresa, dado que no poseía ni posee aun, una ley nacional que lo lleve a obtener un precio justo, razonable que contemple los costos de producción y un margen de rentabilidad que le permita un acuerdo digno y con un poder de negociación similar a la contraparte que posee sin lugar a dudas, una situación dominante», indica.
Describiendo la situación de desventaja dominante aplicada por Expofrut, precisa Odarda que «en 2012, la actora inició la ejecución del reconocimiento de deuda (pagarés) que le había hecho firmar a los agricultores en 2010, para asistir con recursos tal lo establecía el contrato. Así, Lustor S.A., no tuvo acceso a su liquidación y no le reconocieron los débitos incorrectos por gastos de frío, fruta no comercializada, fletes indebidos, etc. Estos reclamos presentados en tiempo y forma jamás se acreditaron en la cuenta corriente que tenía Lustor S.A. en Expofrut, lo cual determinó un saldo de 478.000 U$A de capital».
«Estas familias no tienen otro hábitat que las casas de las chacras donde se crían sus hijos que son la cuarta generación de productores y trabajadores de su tierra», subrayó la Senadora. Asimismo insistió a la jueza que «en caso que se lleve a cabo dicha subasta en contraposición con la ley vigente, el daño a la salud y bienes de los productores y sus familias se tornará irreparable: serán dos productores menos en nuestro Alto Valle o dos más, que se suman a los miles que han desaparecido en los últimos años por falta de políticas públicas que los incluyan en un sistema de libre mercado devorador e injusto, donde los que se ubican en una posición “dominante”, aprovechan las falta de legislación protectoria del más débil».
«Le solicito proceda a hacer cumplir la legislación nacional y provincial vigente, dejando sin efecto todo procedimiento previo o la propia subasta de la tierra y sus mejoras de los chacareros», puntualizó finalmente Odarda.
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%
Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.
«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.