Gremios
ATE denuncia que jubilados del PAMI de Cipolletti son medicados por medio de urnas
«Se trata de un hecho sin precedentes en el país, ya que no se había conocido con anterioridad la utilización de un mecanismo similar que pusiera en riesgo la vida de los pacientes de manera tan evidente», indicaron.

Esta mañana en una conferencia de prensa realizada frente a la sede del PAMI en la ciudad de Cipolletti, el Frente Previsional conformado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), realizó una denuncia gravísima y aseguró que «los jubilados son medicados por medio de urnas instaladas en los consultorios médicos, sin que los pacientes sean vistos o tengan contacto con los profesionales durante varios meses, y en algunos casos, durante años».
«Los jubilados periodicamente depositan en las urnas una solicitud con la medicación que creen necesitar, indicando el nombre de los fármacos y por supuesto, mediante el pago de una suma de dinero determinada que se abona a una secretaria en el consultorio, consiguen en el día posterior o a las 48 hs, pasar a buscar la receta ya confeccionada y firmada por los médicos; quienes en ningún momento tuvieron contacto con el jubilado y llegando al absurdo que en algunos casos el profesional ni siquiera conoce al paciente», sostuvo Rodolfo Aguiar, Secretario General ATE Río Negro.
«Es un hecho gravísimo y sin precedentes en el país. Los empleados ya no saben que hacer. Se debe investigar si no se trata de un delito. Acá se está poniendo en serio riesgo la salud de miles de jubilados y el juramento hipocrático de los profesionales no existe, porque medican sin control y sin tener contacto con el paciente. La falta de médicos de cabecera y el hecho que no se designe un Jefe de agencia, impide que más de 10.500 beneficiarios tengan atención médica normal en la ciudad», finalizó el dirigente.
«Las autoridades de la obra social son las principales responsables que en la actualidad más de 10.500 beneficiarios de la ciudad tengan problemas para lograr atención médica, a partir de la falta de médicos de cabecera. Apenas hay 10 profesionales estables con un promedio de 600 pacientes cada uno, aunque en algunos casos superan los 1.000 y sólo atienden entre un 15% y 20% por mes, porque trabajan para PAMI sólo uno o dos días por semana, solamente dos o tres horas en cada uno de ellos», detallaron desde el gremio.
El Frente Previsional de jubilados y trabajadores destaca «el esfuerzo de los empleados de la delegación local y considera que son dos los problemas que se deben resolver. Por un lado, se debe designar de manera inmediata un Jefe de agencia en la ciudad, ya que desde hace más de un año no hay un responsable de la Institución, y por el otro, es primordial entablar un diálogo con los prestadores, ya que el bajo valor de la consulta abonada por la obra social ($18) no es atractivo para los profesionales y de esta manera se genera un círculo vicioso que mantiene de rehenes a los jubilados», agregaron.
Por último, ATE no descarta que la crisis de funcionamiento de la obra social esté siendo también sostenida desde la industria farmacéutica. «Es que las recetas de medicamentos sin control, no sólo afectan la salud de los pacientes, sino que generan un alto costo para la obra social y un gran beneficio económico para las farmacias», explicaron.
Gremios
Roca fue escenario de una multitudinaria movilización en la Marcha Federal Universitaria
Unas 5.000 personas, entre estudiantes, docentes, gremios y organizaciones civiles, se movilizaron desde la Plaza San Martín recorriendo las principales calles del centro.

Más de 5.000 personas coparon las calles del centro de General Roca para participar de la tercera Marcha Federal Universitaria. La concentración comenzó en la Plaza San Martín y avanzó por las principales arterias de la ciudad en defensa de la educación pública.
En medio de la movilización llegó una noticia clave desde Buenos Aires: la Cámara de Diputados rechazó de manera contundente los vetos del presidente Javier Milei, restituyendo el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades públicas. No obstante, deberá ahora pasar por el Senado, donde también tendría los votos suficientes para el rechazo a la decisión del Ejecutivo.
En Roca, marcharon los estudiantes del IUPA, FADECS, UNRN e IFDC, junto a gremios docentes y nodocentes. También se sumaron organizaciones sindicales como la CGT, ATE, Asspur, UnTER y el Sindicato de Camioneros. Hubo además adhesión de asociaciones civiles como la Agrupación de Jubilados y la Casa de la Cultura, y hasta la presencia de la intendenta María Emilia Soria, entre otros dirigentes políticos del peronismo y la izquierda.
El recorrido incluyó Avenida Roca, Tucumán, Belgrano, 9 de Julio, Avenida Roca nueveamente, Yrigoyen, España, 25 de Mayo, y Avenida Roca para volver a Plaza San Martín y cerrar allí la jornada. La protesta formó parte de un día nacional de movilizaciones en defensa de la universidad pública y de la educación como derecho.
Gremios
Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.
«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.
«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.
Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.
En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.
Gremios
ATE exige rechazar vetos y lanza Paro Nacional en Salud con movilización al Congreso para el miércoles 17
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal», sentenció Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro nacional de salud para el próximo miércoles (17/09) con movilización al Congreso Nacional para demandar que se rechacen los vetos a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. «Las normas vetadas por el presidente Javier Milei contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada por el mismo Gobierno Nacional», indicó el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.
Durante la jornada, las actividades de protesta se multiplicarán en todo el país, siendo las conducciones sindicales de cada distrito quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. En todos los casos solo se garantizarán guardias mínimas.
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal. Avanzamos hacia una Argentina en la que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán», analizó Aguiar y demandó que «el Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables».
«El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso. Es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional», agregó el dirigente gremial.
La Ley de Emergencia de Salud Pediátrica contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación de profesionales.
Sobre la necesidad de defender esta ley, el referente estatal remarcó que «desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30% y un 40% mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más», y adelantó que «este miércoles vamos a un Paro Nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas».
Entre tanto, la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario también es una bandera que levanta el sindicato estatal. Esta norma, también vetada por Milei, propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación. Al mismo tiempo ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para brindar detalles de la medida de fuerza, el sindicato es convocante de una conferencia de prensa para este lunes (15/09) a las 15 horas en las puertas del Congreso de la Nación.