Seguinos

Sociedad

Por los 100 años de J.J. Gómez, inaugurarán un nuevo circuito histórico del barrio

Desde el 14 de octubre se podrán recorrer nueve puntos emblemáticos de uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

el

En el marco de los festejos de los 100 años de J.J. Gómez el próximo 14 de octubre, quedará formalmente inaugurado el nuevo circuito histórico en ese barrio, uno de los más antiguos de la ciudad y con una extensa trayectoria histórica que merece conocerse.

Ante la celebración del centenario de J.J. Gómez, la Comisión de Estudios Históricos de General Roca le propuso a la Comisión de festejos del barrio la realización de un circuito histórico, materializándose así la idea para revalorizar los lugares más emblemáticos del sector. Para dicha tarea se realizó una investigación que implicó entrevistas con vecinos, recopilación de distintas fuentes como diarios, revistas, el archivo del diario Río Negro y libros de distintos autores. (Vapñarsky Pueblos del Norte de la Patagonia, Tránsito Toledo, Proyección Urbana de General Roca, Revistas del INTA, y distintas recopilaciones históricas de vecinos e instituciones del barrio.

Desde el Municipio valoraron el valioso aporte de fotografías y bibliografía que realizaron muchos vecinos como la famlia Verdecchia, Elio Campos, Ángel Spampani, el archivo del diario Río Negro, la Escuela N° 66 de J.J. Gómez y el Museo Histórico Lorenzo Vintter.

El circuito cuenta con nueve lugares donde se colocará un cartel de referencia histórica con información y fotografías, además se acompañará con un folleto informativo. El mismo se podrá realizar con la Dirección de Turismo tanto para los establecimientos educativos como para turistas o público en general.

1 – Estación Experimental Agropecuario INTA (ex Escuela Agraria)

En 1899 el Padre A. Stefenelli trasladó la Escuela Agraria fundada años antes en las cercanías del Colegio San Miguel a este lugar, en tierras que le fueron entregadas por el Gobierno Nacional. El 3 de mayo de 1902 el presbítero recibe por decreto nacional las chacras 144, 145 y 162 para el ensanche de la Escuela de Prácticas Ágrícolas que albergaba a niños huérfanos. La obra se inició y concluyó en el año 1908 y fue proyectada y dirigida por el mismo Padre Stefenelli. En el frente del edificio aún perduran un ciprés y una morera plantados por el pionero.

Se desarrollaron en él varias actividades relacionadas con la agricultura; en el extremo norte del edificio instaló una capilla destinada a oficiar misa a los alumnos y pobladores rurales.

Por decreto, el 24 de diciembre de 1912, la escuela y el edificio fueron expropiados y a partir del 16 de Agosto de 1913 pasó a manos de instituciones estatales. En octubre de ese año comienza a funcionar la Estación Experimental de Río Negro, dependiente de la Dirección de Agricultura. En 1958 pasó a depender del INTA hasta su traslado definitivo en sus actuales instalaciones.

Con el tiempo el edificio abandonado sufrió el deterioro de sus instalaciones. Es así que por iniciativa del Padre Jaime Belli y el INTA se inicia el trabajo de reconstrucción de la obra original, a cargo del Arq. Luis Iurissevich, concluyendo los trabajos en noviembre de 2008.

Es una construcción íntegramente de ladrillos con elementos muy elaborados. Su tipología responde al estilo historicista de características neorrománicas.

2 – Estación de Ferrocarril Coronel Juan José Gómez

En octubre de 1916 se construyó una estación en el km. 1156 del Ferrocarril Sud. En 1920, aproximadamente, la misma comenzó a funcionar como playa de carga y descarga de frutas y hortalizas.

En el año 1930 se inauguró el edificio de la Estación de Ferrocarril con el nombre Coronel Juan José Gómez. Constaba de una oficina de correos, sala de encomiendas, playa de carga y descarga con cuatro vías y una báscula. Además, había un embarcadero de animales.

3 – AFD (Argentine Fruit Distributors)

En 1928 se instala en el Km 1156 del Ferrocarril Sud, la Argentine Fruit Distributors (AFD), una firma subsidiaria de empresas ferroviarias de capital británico interesada en promover la explotación y exportación de frutas de la zona.

La empresa se dedicaba al acondicionamiento, embalaje, transporte y comercialización de la producción frutícola. Además, complementaba las actividades de la Estación Agrónomica del Ferrocarril Sud, ubicada en Cinco Saltos, que pasó a depender de la AFD en 1930.

La fruta llegaba desde las chacras a los galpones para ser clasificada de acuerdo al tamaño y la calidad. Luego era transportada por el ferrocarril al puerto de Buenos Aires y Bahía Blanca.

De esta manera la AFD concentrantraba más del 70% de la producción frutícola del Alto Valle.

4 – Mieles Canseco (Colmenar Las Mil Flores)

Aquí se encontraba el establecimiento colmenar de Don Manuel Canseco. Uno de los primeros habitantes del barrio dedicado a la apicultura. En la década de 1940, llegó a tener 800 colmenas y se producía miel de flor de alfalfa de excelente calidad con destino de exportación, principalmente a Europa. Las etiquetas de la miel tenían la inscripción “Miel Canseco, la mejor miel del país”, y “Mil Flores”.

5 – Escuela N° 66 «Manuel Arenaza»

La escuela surgió en el año 1922 en Río Colorado y llegó a Gómez en mayo de 1926 siendo su primer director el Sr. Conrado Sosa. El emplazamiento original ocupaba una fracción de la chacra N° 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de cinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.

En 1934 fue trasladada a un terreno alquilado a los señores Slipchenco y Padylo. Este segundo asentamiento, considerado el más emblemático, estaba constituido por un aula y patio exterior con un aljibe para la provisión de agua potable. En el año 1966 se inaugura el nuevo edificio en el centro de Gómez en donde funciona actualmente.

6 – Primer Destacamento Policial

En 1934 se instaló en los terrenos del ferrocarril el primer destacamento policial del lugar. El mismo constaba de una casilla que se ubicaba en lo que hoy es calle Félix Heredia entre Tucumán y las vías del ferrocarril. En el año 2002 fue inaugurado el nuevo edificio de la Subcomisaría N° 68. Actualmente es Comisaría N° 47.

7 – Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados)

En el año 1947 se crea la Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados) formada por capitales italianos y argentinos, donde la empresa Viuda de Canale e Hijos tenia participación.

Producía salsa de tomate y diferentes tipos de dulces y conservas de frutas. Las mismas eran fraccionadas en envases de 5 kg que luego eran trasladados a Buenos Aires para su fraccionamiento final. A partir de 1950 todo el circuito de fraccionamiento se realizó en este establecimiento. Las calderas para la elaboración de salsa funcionaban a combustible. En la época de verano se producía la mayor absorsión de mano de obra, llegando a demandar cerca de 450 puestos de trabajos diarios en dos turnos.

En los años 80 la fábrica dejó de funcionar a causa de la crisis económica.

8 – Bodega Flor de Copas (de Guerrino Verdecchia)

En 1956 Guerrino Verdecchia se separa de sus hermanos de la bodega Verdecchia Hnos. y recibe por sucesión de su padre Francisco Verdecchia el «lote uno» de 14 hectáreas, donde construye la bodega «Flor de Copas».

La misma funcionó hasta 1988. Producía vino tinto y blanco de distintas variedades de uva que eran vendidos en Bariloche, Lago Puelo, Puerto Madryn y la línea Sur. Constaba de veinte piletas y producía anualmente 345.000 lts de vino aproximadamente.

9 – Ex Fricader S.A. (actual Cooperativa de trabajo Frigorífico J.J. Gómez)

En el año 1960 es inaugurado el frigorífico “Fricader S.A” ( Frigorífico de Carnes Rionegrinas) emprendimiento de Juan Dalbene y Alfredo Vaucheret. Pronto se convirtió en una pujante industria frigorífica y procesadora de carne, siendo la principal fuente laboral del lugar.

En el año 2001 se produce la quiebra de la empresa. Un año más tarde un grupo de obreros se organizan y logran recuperarla como cooperativa de trabajo.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Roca

La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%

Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

el

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).

La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.

Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.

Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement