Sociedad
Por los 100 años de J.J. Gómez, inaugurarán un nuevo circuito histórico del barrio
Desde el 14 de octubre se podrán recorrer nueve puntos emblemáticos de uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

En el marco de los festejos de los 100 años de J.J. Gómez el próximo 14 de octubre, quedará formalmente inaugurado el nuevo circuito histórico en ese barrio, uno de los más antiguos de la ciudad y con una extensa trayectoria histórica que merece conocerse.
Ante la celebración del centenario de J.J. Gómez, la Comisión de Estudios Históricos de General Roca le propuso a la Comisión de festejos del barrio la realización de un circuito histórico, materializándose así la idea para revalorizar los lugares más emblemáticos del sector. Para dicha tarea se realizó una investigación que implicó entrevistas con vecinos, recopilación de distintas fuentes como diarios, revistas, el archivo del diario Río Negro y libros de distintos autores. (Vapñarsky Pueblos del Norte de la Patagonia, Tránsito Toledo, Proyección Urbana de General Roca, Revistas del INTA, y distintas recopilaciones históricas de vecinos e instituciones del barrio.
Desde el Municipio valoraron el valioso aporte de fotografías y bibliografía que realizaron muchos vecinos como la famlia Verdecchia, Elio Campos, Ángel Spampani, el archivo del diario Río Negro, la Escuela N° 66 de J.J. Gómez y el Museo Histórico Lorenzo Vintter.
El circuito cuenta con nueve lugares donde se colocará un cartel de referencia histórica con información y fotografías, además se acompañará con un folleto informativo. El mismo se podrá realizar con la Dirección de Turismo tanto para los establecimientos educativos como para turistas o público en general.
1 – Estación Experimental Agropecuario INTA (ex Escuela Agraria)
En 1899 el Padre A. Stefenelli trasladó la Escuela Agraria fundada años antes en las cercanías del Colegio San Miguel a este lugar, en tierras que le fueron entregadas por el Gobierno Nacional. El 3 de mayo de 1902 el presbítero recibe por decreto nacional las chacras 144, 145 y 162 para el ensanche de la Escuela de Prácticas Ágrícolas que albergaba a niños huérfanos. La obra se inició y concluyó en el año 1908 y fue proyectada y dirigida por el mismo Padre Stefenelli. En el frente del edificio aún perduran un ciprés y una morera plantados por el pionero.
Se desarrollaron en él varias actividades relacionadas con la agricultura; en el extremo norte del edificio instaló una capilla destinada a oficiar misa a los alumnos y pobladores rurales.
Por decreto, el 24 de diciembre de 1912, la escuela y el edificio fueron expropiados y a partir del 16 de Agosto de 1913 pasó a manos de instituciones estatales. En octubre de ese año comienza a funcionar la Estación Experimental de Río Negro, dependiente de la Dirección de Agricultura. En 1958 pasó a depender del INTA hasta su traslado definitivo en sus actuales instalaciones.
Con el tiempo el edificio abandonado sufrió el deterioro de sus instalaciones. Es así que por iniciativa del Padre Jaime Belli y el INTA se inicia el trabajo de reconstrucción de la obra original, a cargo del Arq. Luis Iurissevich, concluyendo los trabajos en noviembre de 2008.
Es una construcción íntegramente de ladrillos con elementos muy elaborados. Su tipología responde al estilo historicista de características neorrománicas.
2 – Estación de Ferrocarril Coronel Juan José Gómez
En octubre de 1916 se construyó una estación en el km. 1156 del Ferrocarril Sud. En 1920, aproximadamente, la misma comenzó a funcionar como playa de carga y descarga de frutas y hortalizas.
En el año 1930 se inauguró el edificio de la Estación de Ferrocarril con el nombre Coronel Juan José Gómez. Constaba de una oficina de correos, sala de encomiendas, playa de carga y descarga con cuatro vías y una báscula. Además, había un embarcadero de animales.
3 – AFD (Argentine Fruit Distributors)
En 1928 se instala en el Km 1156 del Ferrocarril Sud, la Argentine Fruit Distributors (AFD), una firma subsidiaria de empresas ferroviarias de capital británico interesada en promover la explotación y exportación de frutas de la zona.
La empresa se dedicaba al acondicionamiento, embalaje, transporte y comercialización de la producción frutícola. Además, complementaba las actividades de la Estación Agrónomica del Ferrocarril Sud, ubicada en Cinco Saltos, que pasó a depender de la AFD en 1930.
La fruta llegaba desde las chacras a los galpones para ser clasificada de acuerdo al tamaño y la calidad. Luego era transportada por el ferrocarril al puerto de Buenos Aires y Bahía Blanca.
De esta manera la AFD concentrantraba más del 70% de la producción frutícola del Alto Valle.
4 – Mieles Canseco (Colmenar Las Mil Flores)
Aquí se encontraba el establecimiento colmenar de Don Manuel Canseco. Uno de los primeros habitantes del barrio dedicado a la apicultura. En la década de 1940, llegó a tener 800 colmenas y se producía miel de flor de alfalfa de excelente calidad con destino de exportación, principalmente a Europa. Las etiquetas de la miel tenían la inscripción “Miel Canseco, la mejor miel del país”, y “Mil Flores”.
5 – Escuela N° 66 «Manuel Arenaza»
La escuela surgió en el año 1922 en Río Colorado y llegó a Gómez en mayo de 1926 siendo su primer director el Sr. Conrado Sosa. El emplazamiento original ocupaba una fracción de la chacra N° 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de cinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.
En 1934 fue trasladada a un terreno alquilado a los señores Slipchenco y Padylo. Este segundo asentamiento, considerado el más emblemático, estaba constituido por un aula y patio exterior con un aljibe para la provisión de agua potable. En el año 1966 se inaugura el nuevo edificio en el centro de Gómez en donde funciona actualmente.
6 – Primer Destacamento Policial
En 1934 se instaló en los terrenos del ferrocarril el primer destacamento policial del lugar. El mismo constaba de una casilla que se ubicaba en lo que hoy es calle Félix Heredia entre Tucumán y las vías del ferrocarril. En el año 2002 fue inaugurado el nuevo edificio de la Subcomisaría N° 68. Actualmente es Comisaría N° 47.
7 – Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados)
En el año 1947 se crea la Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados) formada por capitales italianos y argentinos, donde la empresa Viuda de Canale e Hijos tenia participación.
Producía salsa de tomate y diferentes tipos de dulces y conservas de frutas. Las mismas eran fraccionadas en envases de 5 kg que luego eran trasladados a Buenos Aires para su fraccionamiento final. A partir de 1950 todo el circuito de fraccionamiento se realizó en este establecimiento. Las calderas para la elaboración de salsa funcionaban a combustible. En la época de verano se producía la mayor absorsión de mano de obra, llegando a demandar cerca de 450 puestos de trabajos diarios en dos turnos.
En los años 80 la fábrica dejó de funcionar a causa de la crisis económica.
8 – Bodega Flor de Copas (de Guerrino Verdecchia)
En 1956 Guerrino Verdecchia se separa de sus hermanos de la bodega Verdecchia Hnos. y recibe por sucesión de su padre Francisco Verdecchia el «lote uno» de 14 hectáreas, donde construye la bodega «Flor de Copas».
La misma funcionó hasta 1988. Producía vino tinto y blanco de distintas variedades de uva que eran vendidos en Bariloche, Lago Puelo, Puerto Madryn y la línea Sur. Constaba de veinte piletas y producía anualmente 345.000 lts de vino aproximadamente.
9 – Ex Fricader S.A. (actual Cooperativa de trabajo Frigorífico J.J. Gómez)
En el año 1960 es inaugurado el frigorífico “Fricader S.A” ( Frigorífico de Carnes Rionegrinas) emprendimiento de Juan Dalbene y Alfredo Vaucheret. Pronto se convirtió en una pujante industria frigorífica y procesadora de carne, siendo la principal fuente laboral del lugar.
En el año 2001 se produce la quiebra de la empresa. Un año más tarde un grupo de obreros se organizan y logran recuperarla como cooperativa de trabajo.
Sociedad
Defectos de diseño de los conmutadores que aumentan el estrés térmico y acortan la vida útil del motor
Un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor.

En los sistemas eléctricos, el diseño de un conmutador afecta directamente a la durabilidad y fiabilidad de los motores. Incluso un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor. La acumulación de calor suele ser gradual, lo que dificulta su detección hasta que el daño ya está hecho.
Para los ingenieros y operadores que utilizan instrumentos y equipos eléctricos, reconocer estos problemas a tiempo garantiza un rendimiento estable y seguro. La influencia de los conmutadores en la seguridad y la vida útil de los equipos conectados desempeña un papel importante. Sigue leyendo para descubrir cómo el diseño adecuado de los conmutadores puede marcar la diferencia.
Diseño inadecuado de los contactos
El sistema de contactos dentro de un conmutador es fundamental para una transferencia de corriente fluida. Si el diseño es deficiente, la resistencia aumenta cada vez que el dispositivo funciona. Esta resistencia genera un exceso de calor, que se propaga al motor y aumenta el desgaste. El uso de contactos que distribuyen la corriente de manera uniforme es esencial para evitar averías prematuras.
- Los contactos pequeños o desiguales generan una mayor resistencia.
- La resistencia se convierte en calentamiento localizado durante el funcionamiento.
- Las superficies oxidadas debilitan aún más la conductividad.
- Un conmutador bien fabricado garantiza un flujo de corriente fluido.
Mala ventilación y vivienda
El diseño de la carcasa influye directamente en el rendimiento térmico. Un conmutador encerrado en una carcasa compacta sin flujo de aire atrapa el calor, lo que eleva la temperatura interna. Con el tiempo, este calor acumulado debilita los componentes y transfiere la tensión a los motores conectados. Una ventilación adecuada es fundamental para limitar la acumulación térmica innecesaria.
- Las carcasas herméticas restringen el flujo de aire y retienen el calor.
- Una ventilación deficiente acelera el desgaste del material.
- El calor irradiado sobrecarga los equipos conectados.
- Las carcasas ventiladas ayudan a equilibrar la temperatura.
Capacidad actual subestimada
Seleccionar un conmutador por debajo de la demanda real es un error de diseño frecuente. Los dispositivos subdimensionados funcionan cerca o por encima de sus límites, lo que crea puntos calientes y deformaciones. El motor experimenta entonces ciclos repetidos de estrés térmico, lo que reduce su vida útil. Un conmutador con un margen por encima de la carga prevista evita este problema.
- Los conmutadores de baja potencia se sobrecalientan con una carga estándar.
- El estrés continuo debilita las estructuras internas.
- Los motores miran ciclos térmicos que acortan su vida útil.
- Los conmutadores del tamaño adecuado reducen las averías.
Conexiones débiles en los terminales
Las conexiones de los terminales suelen subestimarse, pero son cruciales. Los terminales sueltos o débiles añaden resistencia, lo que se convierte rápidamente en calor. Este calor daña el aislamiento del cableado y puede provocar fallos. Unos terminales resistentes y seguros son fundamentales para una transferencia de corriente constante y un funcionamiento fiable del motor.
- Los terminales sueltos aumentan la resistencia.
- El aumento de la temperatura debilita los materiales aislantes.
- Los riesgos de fallas aumentan con el aumento de la temperatura.
- Los terminales seguros estabilizan el flujo de corriente.
Control insuficiente del arco
Los conmutadores generan arcos eléctricos cuando se abren o cierran los circuitos. Sin un control eficaz, los arcos persisten y generan niveles de calor peligrosos. La exposición repetida daña el dispositivo y los motores conectados. Los diseños de extinción de arcos mantienen protegidos tanto el conmutador como el equipo.
- La falta de control del arco permite arcos más largos.
- Los arcos intensos crean puntos de calor dañinos.
- Las superficies de contacto se degradan rápidamente.
- Las características de extinción del arco prolongan la vida útil del equipo.
Falta de funciones de gestión térmica
Los motores suelen funcionar durante muchas horas, y los conmutadores sin protección integrada están expuestos a un estrés evitable. Los mecanismos de protección contra sobrecargas y disipación térmica son esenciales en los sistemas modernos. Un conmutador con gestión térmica equilibra el calor, lo que mejora tanto la seguridad como la longevidad del motor.
- La ausencia de funciones de sobrecarga aumenta el estrés.
- La acumulación de calor debilita el aislamiento y los cojinetes.
- La vida útil se reduce sin protecciones térmicas.
- Las funciones de protección ayudan a mantener la eficiencia.
El costo oculto de descuidar el diseño de los conmutadores
Descuidar el diseño de los conmutadores conlleva mayores costos y perturbaciones. Las pérdidas de energía aumentan, los motores fallan prematuramente y los ciclos de mantenimiento se alargan. Una mala elección de los conmutadores reduce la productividad y genera gastos en cadena. El cuidado preventivo y un diseño adecuado reducen estos riesgos.
- El consumo energético aumenta a pagar por la baja eficiencia.
- Las averías alteran los horarios.
- Los costos de sustitución se acumulan.
- Los conmutadores fiables evitan pérdidas evitables.
Fortaleciendo la vida útil de los motores a través de alianzas de calidad
Un conmutador es más que un simple punto de control: protege motores, equipos y operaciones. La colaboración con marcas energéticas de renombre garantiza el acceso a dispositivos rigurosamente probados que equilibran la corriente, regulan el calor y resisten condiciones exigentes.
Los proveedores de confianza incorporan características avanzadas de seguridad y durabilidad, lo que reduce la tensión en los motores y mejora la eficiencia general. Al emplear equipos de estas fuentes, las organizaciones refuerzan la fiabilidad, reducen los ciclos de mantenimiento y apoyan la sostenibilidad a largo plazo.
Sociedad
El IUPA convocó a elecciones, un paso clave para su normalización
El proceso abarca a todos los claustros y permitirá conformar el órgano de gobierno que dará plena autonomía y representatividad a la Universidad

El Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) abrió formalmente el proceso electoral para elegir a los representantes que integrarán su primer Consejo Superior, con comicios previstos para el 15 y 16 de marzo de 2026, paso clave para completar la normalización institucional.
La convocatoria quedó establecida mediante resolución del rector normalizador Gerardo Blanes, en ejercicio de las atribuciones previstas en el Estatuto del IUPA. El proceso abarca a todos los claustros y permitirá conformar el órgano de gobierno que dará plena autonomía y representatividad a la Universidad, en un marco de participación democrática y transparencia.
El llamado, que se da en medio de protestas por parte de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos de la institución, incluye la aprobación del cronograma electoral, que ordena cada instancia del proceso: publicación de padrones, presentación de listas, campaña, jornada de votación y escrutinio definitivo.
«Este avance constituye un paso histórico para la vida institucional del IUPA y ratifica el compromiso asumido por el Estado Provincial para acompañar la plena regularización de su estructura de gobierno», remarcó el rector normalizador de la institución, Gerardo Blanes.
Cronograma electoral
Inicio del proceso electoral: 29 de diciembre de 2025
Publicación de padrones provisorios: 3 de febrero de 2026
Exhibición de padrones: 4 y 5 de febrero
Impugnaciones y observaciones: 6 y 9 de febrero
Resolución de observaciones: 10 y 11 de febrero
Publicación de padrones definitivos: 12 de febrero
Presentación de listas: 13 de febrero
Exhibición de listas: 18 y 19 de febrero
Impugnaciones: 20 y 23 de febrero
Resolución de impugnaciones: 24 y 25 de febrero
Oficialización de listas: 26 de febrero
Campaña electoral: 27 de febrero al 12 de marzo
Veda electoral: 13 y 14 de marzo
Acto electoral: 15 y 16 de marzo
Publicación de resultados: 17 de marzo
Impugnaciones: 18 al 20 de marzo
Resolución de impugnaciones: 23 al 25 de marzo
Primera reunión ordinaria del Consejo Superior: 30 de marzo de 2026
Roca
Continúa el Plan de Repavimentación de calles en Roca
Las obras apuntan a recuperar las calzadas más deterioradas y reforzar la seguridad vial. Se prevé intervenir 38 tramos con distintos tipos de pavimento.

El Municipio de General Roca continúa avanzando con el Plan de Repavimentación de calles 2025, una iniciativa que busca mejorar la transitabilidad y la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en los tramos de calle Belgrano, entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Gadano, entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca, entre Gelonch y Gadano; Yrigoyen, entre Italia y Belgrano; España, entre Alsina y Artigas; Guatemala, entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; La Plata, entre Río Negro y Del Líbano; Paraguay, entre Sarmiento e Italia; Bolivia, entre Avenida Roca y España; Paraguay, entre Avenida Roca y España y la rotonda de acceso a Ruta Nacional N° 22, en Avenida Roca y Bolivia.
En los próximos días, continuarán las evaluaciones y nuevas intervenciones en otras zonas de la ciudad, priorizando aquellas calles con mayor deterioro.
El plan contempla la repavimentación de 38 tramos, con longitudes de entre 200 y 1.000 metros, que en total suman 33.971 m² de superficie a intervenir.
Las tareas se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, de acuerdo a las necesidades técnicas de cada sector, e incluyen la preparación de paños, reacondicionamiento de cunetas y nivelación de base.
Desde el Municipio destacaron que este tipo de obras son esenciales para mantener la red vial urbana, ya que el desgaste de las calzadas se debe al intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas y a las roturas en servicios de agua y cloacas -a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas-, que afectan la base del pavimento y provocan baches y hundimientos.






