Sociedad
Por los 100 años de J.J. Gómez, inaugurarán un nuevo circuito histórico del barrio
Desde el 14 de octubre se podrán recorrer nueve puntos emblemáticos de uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

En el marco de los festejos de los 100 años de J.J. Gómez el próximo 14 de octubre, quedará formalmente inaugurado el nuevo circuito histórico en ese barrio, uno de los más antiguos de la ciudad y con una extensa trayectoria histórica que merece conocerse.
Ante la celebración del centenario de J.J. Gómez, la Comisión de Estudios Históricos de General Roca le propuso a la Comisión de festejos del barrio la realización de un circuito histórico, materializándose así la idea para revalorizar los lugares más emblemáticos del sector. Para dicha tarea se realizó una investigación que implicó entrevistas con vecinos, recopilación de distintas fuentes como diarios, revistas, el archivo del diario Río Negro y libros de distintos autores. (Vapñarsky Pueblos del Norte de la Patagonia, Tránsito Toledo, Proyección Urbana de General Roca, Revistas del INTA, y distintas recopilaciones históricas de vecinos e instituciones del barrio.
Desde el Municipio valoraron el valioso aporte de fotografías y bibliografía que realizaron muchos vecinos como la famlia Verdecchia, Elio Campos, Ángel Spampani, el archivo del diario Río Negro, la Escuela N° 66 de J.J. Gómez y el Museo Histórico Lorenzo Vintter.
El circuito cuenta con nueve lugares donde se colocará un cartel de referencia histórica con información y fotografías, además se acompañará con un folleto informativo. El mismo se podrá realizar con la Dirección de Turismo tanto para los establecimientos educativos como para turistas o público en general.
1 – Estación Experimental Agropecuario INTA (ex Escuela Agraria)
En 1899 el Padre A. Stefenelli trasladó la Escuela Agraria fundada años antes en las cercanías del Colegio San Miguel a este lugar, en tierras que le fueron entregadas por el Gobierno Nacional. El 3 de mayo de 1902 el presbítero recibe por decreto nacional las chacras 144, 145 y 162 para el ensanche de la Escuela de Prácticas Ágrícolas que albergaba a niños huérfanos. La obra se inició y concluyó en el año 1908 y fue proyectada y dirigida por el mismo Padre Stefenelli. En el frente del edificio aún perduran un ciprés y una morera plantados por el pionero.
Se desarrollaron en él varias actividades relacionadas con la agricultura; en el extremo norte del edificio instaló una capilla destinada a oficiar misa a los alumnos y pobladores rurales.
Por decreto, el 24 de diciembre de 1912, la escuela y el edificio fueron expropiados y a partir del 16 de Agosto de 1913 pasó a manos de instituciones estatales. En octubre de ese año comienza a funcionar la Estación Experimental de Río Negro, dependiente de la Dirección de Agricultura. En 1958 pasó a depender del INTA hasta su traslado definitivo en sus actuales instalaciones.
Con el tiempo el edificio abandonado sufrió el deterioro de sus instalaciones. Es así que por iniciativa del Padre Jaime Belli y el INTA se inicia el trabajo de reconstrucción de la obra original, a cargo del Arq. Luis Iurissevich, concluyendo los trabajos en noviembre de 2008.
Es una construcción íntegramente de ladrillos con elementos muy elaborados. Su tipología responde al estilo historicista de características neorrománicas.
2 – Estación de Ferrocarril Coronel Juan José Gómez
En octubre de 1916 se construyó una estación en el km. 1156 del Ferrocarril Sud. En 1920, aproximadamente, la misma comenzó a funcionar como playa de carga y descarga de frutas y hortalizas.
En el año 1930 se inauguró el edificio de la Estación de Ferrocarril con el nombre Coronel Juan José Gómez. Constaba de una oficina de correos, sala de encomiendas, playa de carga y descarga con cuatro vías y una báscula. Además, había un embarcadero de animales.
3 – AFD (Argentine Fruit Distributors)
En 1928 se instala en el Km 1156 del Ferrocarril Sud, la Argentine Fruit Distributors (AFD), una firma subsidiaria de empresas ferroviarias de capital británico interesada en promover la explotación y exportación de frutas de la zona.
La empresa se dedicaba al acondicionamiento, embalaje, transporte y comercialización de la producción frutícola. Además, complementaba las actividades de la Estación Agrónomica del Ferrocarril Sud, ubicada en Cinco Saltos, que pasó a depender de la AFD en 1930.
La fruta llegaba desde las chacras a los galpones para ser clasificada de acuerdo al tamaño y la calidad. Luego era transportada por el ferrocarril al puerto de Buenos Aires y Bahía Blanca.
De esta manera la AFD concentrantraba más del 70% de la producción frutícola del Alto Valle.
4 – Mieles Canseco (Colmenar Las Mil Flores)
Aquí se encontraba el establecimiento colmenar de Don Manuel Canseco. Uno de los primeros habitantes del barrio dedicado a la apicultura. En la década de 1940, llegó a tener 800 colmenas y se producía miel de flor de alfalfa de excelente calidad con destino de exportación, principalmente a Europa. Las etiquetas de la miel tenían la inscripción “Miel Canseco, la mejor miel del país”, y “Mil Flores”.
5 – Escuela N° 66 «Manuel Arenaza»
La escuela surgió en el año 1922 en Río Colorado y llegó a Gómez en mayo de 1926 siendo su primer director el Sr. Conrado Sosa. El emplazamiento original ocupaba una fracción de la chacra N° 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de cinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.
En 1934 fue trasladada a un terreno alquilado a los señores Slipchenco y Padylo. Este segundo asentamiento, considerado el más emblemático, estaba constituido por un aula y patio exterior con un aljibe para la provisión de agua potable. En el año 1966 se inaugura el nuevo edificio en el centro de Gómez en donde funciona actualmente.
6 – Primer Destacamento Policial
En 1934 se instaló en los terrenos del ferrocarril el primer destacamento policial del lugar. El mismo constaba de una casilla que se ubicaba en lo que hoy es calle Félix Heredia entre Tucumán y las vías del ferrocarril. En el año 2002 fue inaugurado el nuevo edificio de la Subcomisaría N° 68. Actualmente es Comisaría N° 47.
7 – Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados)
En el año 1947 se crea la Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados) formada por capitales italianos y argentinos, donde la empresa Viuda de Canale e Hijos tenia participación.
Producía salsa de tomate y diferentes tipos de dulces y conservas de frutas. Las mismas eran fraccionadas en envases de 5 kg que luego eran trasladados a Buenos Aires para su fraccionamiento final. A partir de 1950 todo el circuito de fraccionamiento se realizó en este establecimiento. Las calderas para la elaboración de salsa funcionaban a combustible. En la época de verano se producía la mayor absorsión de mano de obra, llegando a demandar cerca de 450 puestos de trabajos diarios en dos turnos.
En los años 80 la fábrica dejó de funcionar a causa de la crisis económica.
8 – Bodega Flor de Copas (de Guerrino Verdecchia)
En 1956 Guerrino Verdecchia se separa de sus hermanos de la bodega Verdecchia Hnos. y recibe por sucesión de su padre Francisco Verdecchia el «lote uno» de 14 hectáreas, donde construye la bodega «Flor de Copas».
La misma funcionó hasta 1988. Producía vino tinto y blanco de distintas variedades de uva que eran vendidos en Bariloche, Lago Puelo, Puerto Madryn y la línea Sur. Constaba de veinte piletas y producía anualmente 345.000 lts de vino aproximadamente.
9 – Ex Fricader S.A. (actual Cooperativa de trabajo Frigorífico J.J. Gómez)
En el año 1960 es inaugurado el frigorífico “Fricader S.A” ( Frigorífico de Carnes Rionegrinas) emprendimiento de Juan Dalbene y Alfredo Vaucheret. Pronto se convirtió en una pujante industria frigorífica y procesadora de carne, siendo la principal fuente laboral del lugar.
En el año 2001 se produce la quiebra de la empresa. Un año más tarde un grupo de obreros se organizan y logran recuperarla como cooperativa de trabajo.
Sociedad
Nativa Seguros recibe el Premio Luchemos por la Vida y consolida su liderazgo en educación y seguridad vial en Argentina
El reconocimiento llega como resultado del trabajo que la compañía realiza de manera sostenida desde 2019 a través de su campaña integral de concientización #MANEJATESEGURO.

Nativa Seguros fue reconocida con el prestigioso premio Luchemos por la Vida, una distinción que destaca a instituciones y empresas que desarrollan acciones concretas, sostenidas y de alto impacto en materia de educación y seguridad vial en la Argentina.
El reconocimiento llega como resultado del trabajo que la compañía realiza de manera sostenida desde 2019 a través de su campaña integral de concientización #MANEJATESEGURO, un programa educativo diseñado para promover hábitos responsables y prevenir siniestros viales, y que tiene como destinatarios a niños y adolescentes.
La distinción posiciona a Nativa Seguros como una de las empresas con mayor impacto educativo en el país. La iniciativa combina acciones territoriales, materiales pedagógicos, contenidos digitales y actividades participativas orientadas a transformar conductas y reducir riesgos en la vía pública.
La seguridad vial como eje central de la responsabilidad social de Nativa Seguros
«Este reconocimiento nos honra y, al mismo tiempo, nos compromete aún más. Para Nativa Seguros, la seguridad vial no es un complemento: es un eje central de nuestra responsabilidad social. Creemos profundamente en el poder transformador de la educación, en la capacidad de las comunidades para cambiar hábitos y en la importancia de formar nuevas generaciones más conscientes y responsables. El premio ‘Luchemos por la Vida’ nos impulsa a seguir ampliando nuestro alcance, innovando en contenidos y fortaleciendo cada acción que contribuya a cuidar la vida en la vía pública», sostuvo la Dra. Marina Fal, presidente de la compañía.
Una campaña que crece, se fortalece y transforma comunidades
Desde 2019, #ManejateSeguro ha logrado consolidarse como un programa de referencia nacional, con más de 10.000 adolescentes formados en charlas presenciales en Olavarría, Gonzáles Chaves, Tandil y Rauch, y miles de familias sensibilizadas a partir de acciones en escuelas y campañas de difusión masiva.
Las charlas -dictadas por especialistas en prevención, salud, psicología del tránsito y marco legal- preparan a jóvenes que están por obtener su primera licencia de conducir, brindándoles herramientas para comprender el tránsito como un espacio colectivo donde cada decisión importa. Entre los disertantes se destaca la participación del Ing. Fabián Pons, presidente de OVILAM y referente histórico en materia de seguridad vial en América Latina; junto a Marcelo Deve y Fernando Tornato, periodistas especializados en seguros, quienes realizan el newsletter y programa radial Tiempo de Seguros.
Educar desde el comienzo: la seguridad vial como construcción cultural
La compañía también impulsa la formación temprana a través del Kit NAT, una propuesta lúdica creada para que niños y niñas incorporen hábitos seguros desde la primera infancia. Con más de 15.000 kits entregados en jardines y escuelas primarias, la iniciativa logró ingresar en aulas, hogares y espacios comunitarios con un mensaje simple pero esencial: aprender las normas de convivencia vial empieza jugando.
Movilidad segura para todos los protagonistas del entorno vial
La campaña también impulsa acciones dirigidas a ciclistas y peatones, que incluyen la entrega de kits informativos, señalización reflectante, cascos y accesorios de protección. Estas actividades se complementan con presencia en vía pública para fomentar la convivencia segura entre todos los actores del tránsito.
Sobre Nativa Seguros
Con casi siete décadas de trayectoria, Nativa Seguros impulsa programas de Responsabilidad Social Empresarial orientados a la educación, la prevención y el bienestar de las comunidades donde opera. Su campaña #ManejateSeguro se consolida como una de las iniciativas de educación vial más consistentes del sector asegurador argentino.
Roca
Aguas Rionegrinas asegura que el servicio funciona con total normalidad
Se registró baja presión en varios sectores de la ciudad y la empresa monitorea el suministro constantemente.

Pese a los registros de baja presión en algunos sectores de General Roca, Aguas Rionegrinas resolvió el inconveniente y el servicio ya se encuentra en proceso de normalización en toda la ciudad. Así lo aseguraron desde la empresa provincial.
En ese sentido, durante esta mañana un equipo técnico de ARSA constató la llegada de agua correcta hasta los medidores de la ESRN 116, la Escuela Primaria 289 y los Jardines 23 y 112.
«La planta potabilizadora principal de Roca, filtros de Maipú, filtros de Güemes, planta de Viterbori trabajan a máxima capacidad y produciendo miles de litros de agua potable por hora», afirmaron desde la empresa. Sin embargo, según los registros actuales, el consumo promedio en estos días de calor supera los 1.000 litros por persona por día, más del triple de lo recomendado por estándares internacionales. La OMS establece un parámetro de 300 litros diarios por usuario.
Por este motivo, desde Aguas Rionegrinas indicaron que es fundamental reforzar el uso responsable del agua potable y evitar prácticas que generan desperdicio o consumo excesivo, como lavar veredas o autos con manguera, dejar canillas goteando, y mantener piletas sin lona o llenarlas reiteradamente.
«El uso intensivo de piletas también impacta en la red: cuando muchas se llenan al mismo tiempo, se despresuriza el servicio y se afecta el abastecimiento general. Cada acción de cuidado cuenta para que todos puedan disponer del recurso cuando más se necesita», concluyeron.
Río Negro
Río Negro intensifica los controles y amplía el servicio de la RTO en toda la provincia
La Secretaría de Transporte recordó la obligatoriedad de la revisión y llamó a los conductores a mantener la documentación al día para reducir riesgos en rutas y ciudades.

La Secretaría de Transporte de Río Negro, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, volvió a destacar la importancia de cumplir con la Revisión Técnica Vehicular (RTO), «una verificación obligatoria que apunta a mejorar la seguridad vial y reducir riesgos en rutas y zonas urbanas de toda la provincia».
Actualmente, Río Negro cuenta con ocho plantas habilitadas oficialmente para realizar la revisión. Están distribuidas de manera estratégica para garantizar accesibilidad y cobertura a lo largo del territorio provincial. Desde el organismo aclararon que estos centros son los únicos facultados para emitir certificados válidos, un documento indispensable para circular con la garantía de que el vehículo se encuentra en buen estado mecánico.
Las autoridades recordaron que «la RTO es obligatoria para autos particulares, unidades comerciales y vehículos de transporte«. La vigencia del certificado varía según el tipo y la antigüedad del rodado, por lo que se recomendó a los propietarios revisar periódicamente los plazos de vencimiento para evitar inconvenientes o sanciones.
El secretario de Transporte, Juan Ignacio Ciancaglini, subrayó que cumplir con la revisión «es un compromiso individual y colectivo que ayuda a disminuir riesgos, mejorar la seguridad vial y garantizar traslados más seguros para todos los ciudadanos». Según indicó, una correcta verificación técnica permite detectar fallas a tiempo y prevenir siniestros.
Además, desde la cartera aconsejaron planificar la revisión con anticipación, especialmente en los momentos del año en que la demanda aumenta. También remarcaron la importancia de asistir únicamente a las plantas oficiales habilitadas, ya que son las únicas reconocidas por la Provincia.
Plantas Verificadores en Río Negro
General Roca
Día del Bancario 1374 (E/Santa Cruz y Misiones).
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17. Sábados de 8 a 13.
Prestador: Técnica Sur
Viedma
Haiti 363
Tel: (2920) 420245
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 15.
Prestador: ITV SRL
Cipolletti
RN 22 – KM 1214 calle Los Pioneros N° 239
Tel: (299) 5870328
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 17.
Prestador: ITV SRL
Bariloche
Esandi y Garibaldi – Próximamente Predio Tren Patagónico SA
Tel. WhatsApp (2944) 823215
Mail: [email protected]
Prestador: ITV SRL
Villa Regina
San Lorenzo 536
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13.
Prestador: Técnica Sur
San Antonio Oeste
Ruta 3 y 251
Tel: (2934) 465959
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Choele Choel
Ruta 22 KM 998
Tel: (2984) 150483
Días y horarios: lunes a viernes de 7 a 15.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Colorado
Carlos Salvarezza 1042
Tel: (2920) 533780
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.





