Sociedad
Más de 350 estudiantes rionegrinos recibieron premios por su participación en «A Rodar Escuela» 2016
Fueron premiados con una cámara HD. De Roca, resultaron ganadores alumnos de los Jardines de Infantes N° 33 y 112, las escuelas N° 274, 289 y 357 y el Colegio Domingo Savio.

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, y la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, encabezaron ayer en Las Grutas el inicio del 3° Festival de cortometrajes «A Rodar Escuela» (ARE) que reúne a más de 350 estudiantes ganadores en los ciclos 2015 y 2016.
De la actividad, que se lleva a cabo hasta hoy en el CEM N° 98 de la ciudad balnearia, también participaron el rector del Instituto Patagónico de las Artes, Gerardo Blanes; el rector de la Universidad de Arte de Cusco -Perú-, León Maristany; y el director de Municipios, Guillermo Oliva Tagle. Por Educación, el subsecretario de Coordinación, Adrián Carrizo; la directora general Educación, Claudia Chalabe; la directora de Educación Primaria, Alicia Valverde; la coordinadora general del área de Salud en la Escuela, Ana Lía Soriano; y la coordinadora del Consejo Escolar zonal, Ana Laura Giovanini.
Para la realización del encuentro, Educación contó con la colaboración de la Universidad Nacional de Río Negro, Comahue y IUPA, además de Televisión Rionegrina, la Secretaría de Cultura, Secretaría de Derechos Humanos, Consejo Federal de Inversiones y FAB 2016.
Durante su alocución, Pesatti trasladó el saludo del gobernador Alberto Weretilneck a todos los participantes y destacó «la iniciativa del Ministerio de Educación con este programa que no hay duda que nos entusiasma mucho».
Asimismo, resaltó la labor y el compromiso de los estudiantes: «Esto que están haciendo desde la cartera, que permite que la capacidad expresiva de ustedes se pueda manifestar con toda su potencia, es una gran iniciativa».
Además agregó que «los seres humanos tenemos la capacidad de crear a través de la imaginación, del lenguaje, del uso de las tecnologías, cosas que en definitiva forman parte del conocimiento. Cuando uno pone “a rodar secuelas”, permite comenzar a descubrir la capacidad expresiva y creativa que tenemos todos los seres humanos».
Finalmente, el vicegobernador indicó que «esto le pone una marca diferenciadora a todo nuestro programa educativo en las escuelas públicas y esperamos que Las Grutas sea con el tiempo el “Hollywood” del cine de nuestras escuelas».
Por su parte, la ministra Silva destacó como «un placer y una enorme satisfacción estar acá compartiendo nuevamente un festival de ARE en Las Grutas, el lugar en el que nos vamos a convocar año a año para ver estos trabajos maravillosos que hacen todas las escuelas de la Provincia».
En la oportunidad, la funcionaria agradeció a todo el equipo de ARE que lleva adelante el programa, «que le pusieron a esto mucha imaginación, contenido y una enorme cantidad de trabajo diario para que pudieran ocurrir las cosas que pasaron acá y pasarán en estas dos jornadas».
«El festival tiene un enorme sentido para el sistema educativo rionegrino. Se hace porque deseábamos que se produjera la confluencia entre la posibilidad de usar toda la tecnología existente en las escuelas, con los temas específicos que se trabajan en el aula. Nos interesaba que en la escuela se pudiera expresar todo lo que hace a las temáticas transversales, que preocupan a los chicos, maestras, profesores y que nos preocupan al conjunto, ya que es allí donde estas temáticas emergen y se expresan con más claridad», indicó Silva.
Asimismo, subrayó que «con cada año que pasa las voces que se expresan son cada vez más fuertes, potentes, con mejores modos de decir y una posibilidad importante de contar historias que nos interesan a todos».
Finalmente, la ministra Silva adelantó que este programa será presentado «en el próximo Consejo Federal de Educación (CFE), que se celebrará en Río Negro como una de las buenas prácticas que se realizan en las escuelas».
Las instituciones educativas que recibieron la cámara HD de premio fueron:
– Jardín de Infantes Nº 112, con la producción «Un Jardín de lata con sueños de plata», de General Roca;
– Jardín de Infantes Nº 33, con «Nosotros tenemos memoria», de General Roca;
-Escuela Primaria Nº 357, con «Historias del zanjón», de General Roca;
-Escuela Primaria Nº 274, con «Historias de compu», de General Roca;
-Escuela Primaria Nº 205, con «La coleccionista de palabras», de General Conesa;
-Escuela Primaria Nº 14, con «San Martín el gran viajero», de Río Colorado;
-Escuela Primaria Nº 77, con «Consecuencias halladas», de Choele Choel;
-Escuela Primaria Nº 289, con «Notisalud», de General Roca.
-Escuela Primaria Nº 90, con «Viento libre del sur», de Río Colorado;
-Escuela Primaria Nº 232, con «AimePaine», de Ingeniero Huergo;
-CEM Nº 37, con «Reacciones químicas», de Bariloche;
-Instituto Sagrado Corazón de Jesús, con «Rompiendo muros», de Luis Beltrán;
-Colegio Domingo Savio, con «Vidas paralelas», de General Roca;
-CEM Nº 38, con «Ser uno mismo o no ser», de San Antonio Oeste;
-EFCyL Nº 3, con » Entresueños», de Allen;
-Escuela Especial Nº 16, con «Camino a la independencia», de Chichinales;
-Escuela Especial Nº 20, con «Pago chico», de Lamarque.
-CEM Nº 39, con el corto «Sálvame», de Sierra Grande, que recibió una cámara drone por ser galardonada por segunda vez consecutiva.
Durante la actividad, los estudiantes participarán de diferentes talleres, cine itinerante y proyecciones, entre otras actividades planificadas por el equipo encargado del programa.
Además, participan de ambas jornadas los representantes de ARE 2015.
Al inicio del encuentro, la recepción de los estudiantes estuvo a cargo del grupo multicultural de payasos y clowns «La Varietada» de Las Grutas
Luego, los presentes disfrutaron la proyección de un video que compaginó tres cortometrajes participantes de ARE.
Este año, el programa recibió un total de 110 cortometrajes, que fueron vistos, seleccionados y galardonados por un Jurado multidisciplinario compuesto por siete integrantes. La propuesta arrancó en 2014, con 60 producciones y en 2015 alcanzó las 90.
Las temáticas transversales tratadas fueron Educación Sexual Integral (ESI), Convivencia, Educación y Prevención de las Adicciones, Educación Intercultural, Educación y Memoria, y Derechos de los Niños/as.
Cultura
Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026
La Fiesta Nacional de la Manzana se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal de General Roca.

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.
Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.
Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.
«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.
Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.
En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.
Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.
Roca
Primera cirugía por Miastenia Gravis en el Hospital de Roca
El procedimiento inédito se realizó en un paciente de Catriel y contó con la colaboración de especialistas de Buenos Aires, consolidando la capacidad quirúrgica provincial.

El Ministerio de Salud de Río Negro destacó la realización de la primera cirugía de miastenia (Timectomía) en el Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Este procedimiento de alta complejidad marca un avance fundamental en la capacidad resolutiva del sistema de salud pública provincial, permitiendo que los pacientes rionegrinos reciban tratamiento especializado sin necesidad de ser derivados a otros centros.
La cirugía fue gestionada por el servicio de cirugía torácica local, Doctor Alejandro Vona y José Sustersic, quienes agradecieron la participación de la Doctora Karina Patane, jefa del departamento médico/quirúrgico del Hospital María Ferrer de CABA, quien concurrió en forma gratuita para dirigir el equipo quirúrgico en esta ocasión.
El Doctor Sustersic destacó la relevancia del procedimiento. «Este hito marca un avance enorme para la salud pública rionegrina. Poder realizar una cirugía de esta complejidad en nuestro hospital, con el apoyo de profesionales de Buenos Aires, garantiza que los pacientes de nuestra provincia reciban la mejor atención sin tener que trasladarse», indicó.
«Es un orgullo para todo el equipo del López Lima y una demostración del camino que estamos tomando en la complejidad quirúrgica», agregó.
La exitosa realización de esta intervención quirúrgica consolida al Hospital López Lima como un centro de referencia regional capaz de abordar patologías que históricamente requerían derivación fuera de la provincia.






