Sociedad
Más de 350 estudiantes rionegrinos recibieron premios por su participación en «A Rodar Escuela» 2016
Fueron premiados con una cámara HD. De Roca, resultaron ganadores alumnos de los Jardines de Infantes N° 33 y 112, las escuelas N° 274, 289 y 357 y el Colegio Domingo Savio.

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, y la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, encabezaron ayer en Las Grutas el inicio del 3° Festival de cortometrajes «A Rodar Escuela» (ARE) que reúne a más de 350 estudiantes ganadores en los ciclos 2015 y 2016.
De la actividad, que se lleva a cabo hasta hoy en el CEM N° 98 de la ciudad balnearia, también participaron el rector del Instituto Patagónico de las Artes, Gerardo Blanes; el rector de la Universidad de Arte de Cusco -Perú-, León Maristany; y el director de Municipios, Guillermo Oliva Tagle. Por Educación, el subsecretario de Coordinación, Adrián Carrizo; la directora general Educación, Claudia Chalabe; la directora de Educación Primaria, Alicia Valverde; la coordinadora general del área de Salud en la Escuela, Ana Lía Soriano; y la coordinadora del Consejo Escolar zonal, Ana Laura Giovanini.
Para la realización del encuentro, Educación contó con la colaboración de la Universidad Nacional de Río Negro, Comahue y IUPA, además de Televisión Rionegrina, la Secretaría de Cultura, Secretaría de Derechos Humanos, Consejo Federal de Inversiones y FAB 2016.
Durante su alocución, Pesatti trasladó el saludo del gobernador Alberto Weretilneck a todos los participantes y destacó «la iniciativa del Ministerio de Educación con este programa que no hay duda que nos entusiasma mucho».
Asimismo, resaltó la labor y el compromiso de los estudiantes: «Esto que están haciendo desde la cartera, que permite que la capacidad expresiva de ustedes se pueda manifestar con toda su potencia, es una gran iniciativa».
Además agregó que «los seres humanos tenemos la capacidad de crear a través de la imaginación, del lenguaje, del uso de las tecnologías, cosas que en definitiva forman parte del conocimiento. Cuando uno pone “a rodar secuelas”, permite comenzar a descubrir la capacidad expresiva y creativa que tenemos todos los seres humanos».
Finalmente, el vicegobernador indicó que «esto le pone una marca diferenciadora a todo nuestro programa educativo en las escuelas públicas y esperamos que Las Grutas sea con el tiempo el “Hollywood” del cine de nuestras escuelas».
Por su parte, la ministra Silva destacó como «un placer y una enorme satisfacción estar acá compartiendo nuevamente un festival de ARE en Las Grutas, el lugar en el que nos vamos a convocar año a año para ver estos trabajos maravillosos que hacen todas las escuelas de la Provincia».
En la oportunidad, la funcionaria agradeció a todo el equipo de ARE que lleva adelante el programa, «que le pusieron a esto mucha imaginación, contenido y una enorme cantidad de trabajo diario para que pudieran ocurrir las cosas que pasaron acá y pasarán en estas dos jornadas».
«El festival tiene un enorme sentido para el sistema educativo rionegrino. Se hace porque deseábamos que se produjera la confluencia entre la posibilidad de usar toda la tecnología existente en las escuelas, con los temas específicos que se trabajan en el aula. Nos interesaba que en la escuela se pudiera expresar todo lo que hace a las temáticas transversales, que preocupan a los chicos, maestras, profesores y que nos preocupan al conjunto, ya que es allí donde estas temáticas emergen y se expresan con más claridad», indicó Silva.
Asimismo, subrayó que «con cada año que pasa las voces que se expresan son cada vez más fuertes, potentes, con mejores modos de decir y una posibilidad importante de contar historias que nos interesan a todos».
Finalmente, la ministra Silva adelantó que este programa será presentado «en el próximo Consejo Federal de Educación (CFE), que se celebrará en Río Negro como una de las buenas prácticas que se realizan en las escuelas».
Las instituciones educativas que recibieron la cámara HD de premio fueron:
– Jardín de Infantes Nº 112, con la producción «Un Jardín de lata con sueños de plata», de General Roca;
– Jardín de Infantes Nº 33, con «Nosotros tenemos memoria», de General Roca;
-Escuela Primaria Nº 357, con «Historias del zanjón», de General Roca;
-Escuela Primaria Nº 274, con «Historias de compu», de General Roca;
-Escuela Primaria Nº 205, con «La coleccionista de palabras», de General Conesa;
-Escuela Primaria Nº 14, con «San Martín el gran viajero», de Río Colorado;
-Escuela Primaria Nº 77, con «Consecuencias halladas», de Choele Choel;
-Escuela Primaria Nº 289, con «Notisalud», de General Roca.
-Escuela Primaria Nº 90, con «Viento libre del sur», de Río Colorado;
-Escuela Primaria Nº 232, con «AimePaine», de Ingeniero Huergo;
-CEM Nº 37, con «Reacciones químicas», de Bariloche;
-Instituto Sagrado Corazón de Jesús, con «Rompiendo muros», de Luis Beltrán;
-Colegio Domingo Savio, con «Vidas paralelas», de General Roca;
-CEM Nº 38, con «Ser uno mismo o no ser», de San Antonio Oeste;
-EFCyL Nº 3, con » Entresueños», de Allen;
-Escuela Especial Nº 16, con «Camino a la independencia», de Chichinales;
-Escuela Especial Nº 20, con «Pago chico», de Lamarque.
-CEM Nº 39, con el corto «Sálvame», de Sierra Grande, que recibió una cámara drone por ser galardonada por segunda vez consecutiva.
Durante la actividad, los estudiantes participarán de diferentes talleres, cine itinerante y proyecciones, entre otras actividades planificadas por el equipo encargado del programa.
Además, participan de ambas jornadas los representantes de ARE 2015.
Al inicio del encuentro, la recepción de los estudiantes estuvo a cargo del grupo multicultural de payasos y clowns «La Varietada» de Las Grutas
Luego, los presentes disfrutaron la proyección de un video que compaginó tres cortometrajes participantes de ARE.
Este año, el programa recibió un total de 110 cortometrajes, que fueron vistos, seleccionados y galardonados por un Jurado multidisciplinario compuesto por siete integrantes. La propuesta arrancó en 2014, con 60 producciones y en 2015 alcanzó las 90.
Las temáticas transversales tratadas fueron Educación Sexual Integral (ESI), Convivencia, Educación y Prevención de las Adicciones, Educación Intercultural, Educación y Memoria, y Derechos de los Niños/as.
Río Negro
Vacunación antigripal: Ya se aplicaron más de 33.000 dosis en Río Negro
A un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada.

Con la llegada de una nueva tanda de vacunas al depósito central del Ministerio de Salud, la Provincia avanza a buen ritmo con la vacunación antigripal a la población rionegrina. Al 14 de abril, más de 33.000 personas recibieron su dosis, reflejando una amplia cobertura en adultos mayores y personal de salud.
De esta manera, a un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada,
Del total de 33.165 dosis aplicadas, 6.033 corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 64,2%; 996 a embarazadas (17,6%), 7.870 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 16.589 a personal mayores de 65 años; 129 dosis a puérperas, y 1.320 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (12%) y 228 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (2,07%).
Cabe remarcar que Río Negro ha recibido y distribuido un total de 62.000 dosis de vacunas antigripales, de la cuales se han aplicado y notificado en Nomivac el 53,49% de ellas. En el último ingreso registrado se suman unas 8.000 dosis que serán distribuidas en los próximos días a los distintos hospitales rionegrinos.
La vacunación contra la gripe reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Sociedad
¿Cuánto cuesta un tratamiento con brackets metálicos y dónde cotizar?
Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia. Por su eficacia, resistencia y costo accesible, resultan una solución confiable tanto para adolescentes como para adultos. Sin embargo, el precio de brackets metálicos puede variar según varios factores y conviene tener claro qué incluye cada presupuesto antes de tomar una decisión.
Factores que influyen en el costo
- Diagnóstico inicial: todo tratamiento comienza con un estudio completo de la boca, radiografías y modelos. Este paso tiene un valor propio.
- Duración del tratamiento: algunos casos requieren más tiempo, controles o ajustes que otros.
- Honorarios profesionales: dependen del nivel de experiencia y el enfoque de cada ortodoncista.
- Ubicación del consultorio: las tarifas pueden variar entre distintas zonas geográficas.
- Modalidades de pago: algunos centros ofrecen planes financiados o bonificaciones por pago contado.
Rango estimado de precios
En Argentina, un tratamiento con brackets metálicos puede iniciar en valores aproximados desde los $200.000 a $400.000 por todo el plan, según el caso. Este monto puede dividirse en pagos mensuales durante el tratamiento, que suele durar entre 18 y 24 meses.
Dónde realizar una cotización confiable
En consultorios especializados como el de la Dra. Alaya, se ofrece un enfoque integral: evaluación profesional, plan de tratamiento personalizado y acompañamiento durante todo el proceso. Además de los brackets metálicos, también brindan opciones estéticas como brackets transparentes o sistema Damon..
Contar con información clara sobre el precio de brackets metálicos permite planificar la inversión con tranquilidad. Consultar con un profesional, comparar opciones y entender qué incluye cada tratamiento son pasos clave para tomar una decisión segura y orientada al bienestar bucal.
Sociedad
Qué son las garantías que exige la IGJ y cómo se gestionan
Este requisito busca asegurar que quienes tienen poder de decisión sobre una sociedad cuenten con un respaldo económico.

Al momento de constituir una sociedad o asumir funciones como director, gerente o administrador en una empresa registrada en la Ciudad de Buenos Aires, la Inspección General de Justicia (IGJ) exige la presentación de una garantía que respalde la solvencia del cargo. Este requisito busca asegurar que quienes tienen poder de decisión sobre una sociedad cuenten con un respaldo económico que responda ante posibles daños o perjuicios derivados de su gestión.
Este tipo de garantía puede presentarse de diferentes formas, siendo las cauciones IGJ una de las opciones más utilizadas por su practicidad y validez legal.
¿En qué casos se exige una garantía ante la IGJ?
- Al inscribir una nueva sociedad ante la IGJ
- Al designar nuevos integrantes del directorio o gerencia
- En ciertos aumentos de capital o reformas estatutarias
La normativa estipula un monto mínimo de respaldo (ajustado periódicamente) y exige que la garantía se mantenga vigente mientras dure el cargo.
Tipos de garantías admitidas por la IGJ
- Depósitos en efectivo
- Pólizas de seguro de caucion
- Bonos del Estado
- Fianzas bancarias
Entre estas, las cauciones IGJ mediante póliza de seguro son las más elegidas, ya que permiten presentar una garantía rápida, segura y sin inmovilizar fondos propios.
Ventajas de elegir una caucion como garantía
- Trámite ágil y 100% documentado
- Válido ante la IGJ sin necesidad de presentar activos
- Costo accesible en relación con otras alternativas
- Permite mantener liquidez para operar
OPC Seguros de Cauciones: respaldo especializado
Empresas como OPC Seguros de Cauciones brindan soluciones a medida para presentar garantías ante la IGJ de forma sencilla y profesional. Su equipo acompaña en todo el proceso, desde la emisión de la póliza hasta la presentación de la documentación requerida por el organismo.
En resumen, las garantías exigidas por la IGJ son una formalidad necesaria para operar legalmente. Elegir una opción ágil como las cauciones IGJ es una forma inteligente de cumplir con la normativa sin comprometer el capital operativo de la empresa o sus representantes.