Sociedad
Provincias patagónicas y las Confederaciones Rurales pedirán a Nación que revea el permiso para ingresar carne de cerno
Buscarán concertar una reunión con autoridades del SENASA y del Ministerio de Agroindustria de la Nación, de la que participarían también los gobernadores del sur argentino.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martin, adelantó hoy que, con el apoyo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los ministros de producción de las provincias patagónicas pedirán a la Nación que revea la Resolución del SENASA que autorizó el ingreso de carne de cerdo al sur del río Colorado. El anuncio fue dado a conocer en el marco de una conferencia de prensa, que el funcionario rionegrino brindó junto al presidente de la entidad ruralista, Dardo Chiesa.
En la oportunidad, y como cierre de la visita que el dirigente agrario inició ayer en Viedma, Martin informó que se coincidió en la necesidad de generar una reunión con autoridades de SENASA y del Ministerio de Agroindustria de la Nación, de la que participarían también los Gobernadores del sur argentino.
En este marco, mañana se reunirán los ministros de producción de las provincias patagónicas, a fin de consensuar el pedido de replanteo de la medida, “que vulnera un status sanitario que los argentinos tenemos para entrar en el mundo, más aún con una barrera que necesita controles más exhaustivos, a fin de garantizar que no entrarán otros productos”.
“A mediados de diciembre creemos que vamos a tener esta reunión –indicó- con la posibilidad de expresarle a la Nación este y otros temas, como el de los Reembolsos por Puertos Patagónicos, que son medidas que también tiene el mismo efecto ambiguo, ya que, si bien podemos pensar que la alícuota de reintegros puede absorber la reducción del porcentual de reembolso perdido, destruye el movimiento portuario patagónico, tan necesario para la competitividad regional”, sostuvo el Ministro.
Anticipó que solicitarán la inclusión de este debate dentro de los diez temas prioritarios para el Gobierno Nacional: “Pediremos que se discuta el funcionamiento de la barrera. Necesitamos saber si SENASA está, o no, en condiciones de hacerse cargo de los controles. Vamos a ir con una propuesta clara, se llamará FUNBAPA o como sea, pero entendemos que es fundamental que la barrera funcione”.
Sobre la medida nacional de permitir el ingreso de carne de cerdo, el funcionario consideró: “Por un lado trabajamos en una agenda muy fuerte de desarrollo en infraestructura, para poder despegar, y por otro aparecen estas medidas que lo impiden. Si queremos desarrollar federalmente el resto de la Argentina, hay que impulsarlo con medidas políticas muy concretas”.
Chiesa: “Si va a haber barrera, tiene que funcionar, si no, que SENASA tercerice el servicio”
Por su parte, el titular de CRA destacó que la necesidad de venir a Río Negro estaba planteada de principios de este año, como parte de un compromiso asumido con el gobernador Alberto Weretilnewck, “de venir a ver los desarrollos productivos de este lugar”.
El dirigente señaló que los lineamientos de la Provincia sobre estos temas, son concordantes con los de la entidad ruralista y detalló que durante su visita a Viedma se trabajó sobre temas coyunturales y acuciantes, como la barrera sanitaria y el mercado de la carne, sobre los cuales se pretende actuar rápidamente.
“Los productores y la industria necesitan tener certezas sobre las variables productivas, y la autorización para ingresar carne de cerdo a la Patagonia los pone en una situación de quebranto”, aseguró.
Chiesa detalló que es necesario buscar estrategias y ver de qué manera se le hace frente a esta situación, “poniendo, por un lado, los temas que son epidemiológicos y por otro, los que hacen al ámbito comercial y necesitan políticas diferenciadas”.
“Hemos expresado la necesidad de generar una reunión con autoridades de SENASA y del Ministerio de Agroindustria, en función de charlar estos temas, específicamente sobre la barrera patagónica, ya que entendemos que la misma debe funcionar como corresponde, porque si no, es imposible cualquier medida”, argumentó.
Afirmó que éste es el camino acordado ayer con el Gobernador de Río Negro, “en virtud de que uno no puede estar en contra de un avance, pero, si ese avance trae un problema, hay que solucionarlo”.
“Mi visión es que si mañana se abre la barrera, de la porción de los asados que entren a la zona patagónica, sólo un 3 o un 5%, puede ser pampeano, el resto va a ser de otras provincias, porque la fortaleza de la industria frigorífica de Córdoba, Entre Ríos o Buenos Aires, hace que tengan una logística y una cantidad de materia prima muy superior a la que pueden tener las empresas pampeanas”, consideró.
Con respecto a SENASA, el ruralista opinó que el organismo de control sanitario tiene graves deficiencias que generan un riesgo: “Creo que lo primero que hay que hacer es poner en funcionamiento la barrera, después discutir qué productos entran y qué problemas traería a los productores ubicados al sur de la barrera.
“La Argentina se ha olvidado que existe la Patagonia. A pesar de que estuvo gobernada por patagónicos, se olvidó de que hay zonas en el interior profundo que necesitan otras visiones para tener desarrollo”, aseveró.
Finalmente resaltó: “Tengo esperanzas, porque este Gobierno cuando ve que se equivoca retrocede y busca negociar. Hay algo que no se puede discutir y es que la barrera tiene que funcionar, si no el resto de las medidas no tienen sentido. Si va a haber barrera, que funcione, si no, que SENASA tercerice el servicio, o lo traspase de nuevo a FUNBAPA”.
Roca
Casi 20 conductores dieron positivo en los test de alcoholemia en Roca
Los inspectores realizaron controles en distintos puntos de la ciudad. Hubo 31 retenciones de vehículos y multas que pueden llegar hasta los 3 millones de pesos.

Durante la última semana, los inspectores municipales de Tránsito realizaron diversos operativos en distintos sectores de General Roca, tanto en zona céntrica como rural, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.
Entre el lunes 27 de octubre y el domingo 2 de noviembre se labraron 252 actas de infracción, de las cuales 19 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En consecuencia, 10 vehículos fueron retenidos y en 9 casos se delegó el manejo a otro conductor habilitado.
Además, se efectuaron otras 21 retenciones por diferentes infracciones, totalizando 31 vehículos secuestrados, entre ellos 24 motocicletas y 7 automóviles.
Las faltas más frecuentes detectadas fueron la falta de licencia de conducir y la ausencia del seguro obligatorio.
Desde la Dirección de Tránsito Municipal recordaron que en Roca está vigente la ordenanza N° 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. Las multas por incumplimiento oscilan entre 1.000 y 3.000 USAM, equivalentes a entre $1.000.000 y $3.000.000, además de la inhabilitación de la licencia.
Las autoridades remarcaron que el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, incrementa el riesgo de accidentes, por lo que recomendaron designar siempre un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.
Cultura
La Delio Valdez y Turf, las atracciones principales del Festival de la Sidra
El próximo fin de semana el Predio Ferial Municipal será el punto de encuentro para disfrutar de sidras artesanales, gastronomía local y grandes artistas.

General Roca ya palpita una nueva edición del Festival de la Sidra, el evento que celebra la producción local y reúne a miles de personas cada año. El fin de semana del 8 y 9 de noviembre, el Predio Ferial de calle Cerro Tronador 260 volverá a llenarse de música, sabores y propuestas para toda la familia. La Delio Valdez y Turf serán las grandes atracciones del escenario principal.
Con el clima primaveral como aliado, las jornadas abrirán desde las 18 horas, mientras que los shows en el escenario principal comenzarán a las 19. El cronograma artístico promete una gran variedad de géneros, con artistas locales y nacionales que pasarán por el escenario.
Grilla de espectáculos
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Sabores, tradición y diversión para toda la familia
El predio contará con más de 13 productores de sidra de distintos puntos del país, acompañados por una amplia oferta gastronómica que incluirá platos elaborados con sidra y opciones sin TACC.
Además, habrá un Paseo de Productores con dulces, conservas, jugos y elaboraciones locales, un sector de artesanos con productos regionales y un espacio con juegos infantiles para los más chicos.
Entre las sidreras confirmadas se destacan Macan, Krusha, Del Valle, Galas, Savia Bruta, Reggia, Txapela, Griffin y Huella Austral, entre otras, que presentarán sus marcas y novedades.
Ronda de Negocios: una oportunidad para el sector
El sábado, a las 18 horas, se desarrollará una Ronda de Negocios en el Espacio Institucional del predio. Será un punto de encuentro entre productores de sidra y representantes del sector gastronómico, hotelero, vinotecas, bares y comercios regionales.
Durante la jornada, los participantes podrán degustar productos, conocer innovaciones y establecer acuerdos comerciales directos con las marcas presentes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario online disponible en forms.gle/g8mT8zUEScLyhCq68.
.
Política
Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.
En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.
Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».
VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.
El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.





