Seguinos

Sociedad

Presentaron en Allen el nuevo Plan Frutícola Provincial

Buscan modernizar la fruticultura. Desde el gobierno provincial aseguran el plan ya cuenta con el aval de las autoridades nacionales.

el

El secretario de Fruticultura, Alberto Diomedi; y el subsecretario del área, Alfredo Palmieri, expusieron este mediodía en Allen, el flamante Plan Frutícola Provincial, documento que fuera presentado al presidente de la Nación, Mauricio Macri, el pasado 3 de noviembre. El mismo está destinado a modernizar la fruticultura y ya cuenta con el aval de las autoridades nacionales.

El objetivo central se basa en la reducción de costos en el empaque y el desarrollo de nuevas formas de asociaciones de los productores, “dos pilares iniciales para salir de una crisis que se profundizó en los últimos 6 años e implicó pérdidas por casi U$S800.000.000”.

Al respecto, Diomedi explicó ante la prensa que, luego de extensas reuniones con el gobernador Alberto Weretilneck y representantes del sector, se decidió analizar la situación histórica y la actualidad, y diagramar el futuro: «Decidimos poner un freno de mano y buscar un cambio, a partir de ejecutar un diagnóstico y definir posibles soluciones», sintetizó.

Como primera medida, el funcionario destacó la necesidad de revisar los costos, para que la actividad “vuelva a ser atractiva”, y adelantó que el trabajo técnico evidenció que por cada hectárea plantada, Argentina produce 34 toneladas de manzanas, Sudáfrica 57 toneladas y Chile 59.

Asimismo, aceptó que mucha gente vinculada al sector salió del circuito y que se perdieron 800.000 días de trabajo. «Decidimos hacer con el Gobernador esta propuesta y, la verdad, es que somos optimistas porque hay capacidad. Vamos a volver a enamorar a los mercados. Tenemos la calidad de la fruta, el clima y el sello Patagonia”, enfatizó.

Consultado por la prensa por la necesidad de financiamiento que conlleva el Plan, indicó que serán necesarios aportes de U$S100.000.000 por año, durante cinco años, “que garantizarán las provincias de Río Negro y Neuquén”, aseguró.

A su turno, el subsecretario de Fruticultura, Alfredo Palmieri, brindó un exhaustivo análisis de la situación del sector, en la que explicó diversas variables e indicadores, tales como la baja productividad, la crisis laboral, los bajos porcentajes de inversión, los bajos volúmenes de cosecha, la baja competitividad en toda la cadena de valor, la presión impositiva, los altos costos en dólares y la descapitalización, entre otras.

En ese sentido, argumentó que en los últimos cinco años la demanda mundial de frutas creció un 25%, y que, en ese contexto, Sudáfrica incrementó sus exportaciones en un 60%, mientras que Argentina perdió 60% de su volumen exportable.

El funcionario destacó que existen dos componentes en los que se puede trabajar y que permitirán acercarse a la tan deseada competitividad: uno anclado en la reducción de los costos de empaque (un 50% más elevados que en los países competidores) y el otro en asociar a los productores, para que incorporen en sus organizaciones gerentes de comercialización.

«La meta, que rompería una tradición de años, es que el chacarero reciba al menos el 50% del valor de exportación de la fruta», aseguró y explicó, a modo de ejemplo, que hoy una caja de fruta procesada en Argentina tiene un costo de U$S19, en Sudáfrica U$S12/13 y en Chile U$S14.

De acuerdo a lo explicado por Palmieri, otro aspecto a trabajar es el de los costos laborales: «Aquí el productor y el empacador pagaron un 32% sobre el salario de aportes y contribuciones, mientras que en los países competidores ese porcentaje baja a 2% en el caso de Sudráfrica y a 2,5% en el caso de Chile», sostuvo

Para sintetizar, indicó que el proyecto es una iniciativa tomada por las provincias de Neuquén y Río Negro, ya presentada a Presidencia de la Nación, cuyo eje está puesto en generar una propuesta para mejorar la competitividad regional, en la cual tendrán un rol protagónico los productores y el cambio tecnológico que permita generar fruta, con la calidad y precios para competir en el mercado local e internacional.

«La clave está en la búsqueda de estrategias para que la producción local pueda seguir manteniéndose en los mercados y dejar de ser proveedores marginales», aseguró. Explicó que el proyecto está orientado a la incorporación de tecnología dentro de toda la cadena de producción y empaque, y al desarrollo de un esquema de organización diferente, tendiente a canalizar inversiones a través de organizaciones de productores, las que deberán hacer su propio plan de negocio y definir, en base a él, la demanda tecnológica necesaria. «El objetivo es hacer un plan a medida, para cada uno de los protagonistas del sistema», culminó.

Finalmente, el especialista Miguel Giacinti, explicó que el proyecto convoca a discutir la crisis frutícola, en base a que es la primera crisis estructural que tiene la actividad en 60 años. «Se está trabajando en la visión de largo plazo, más algunas acciones de corto plazo para la cosecha 2017, que van en línea con el plan recientemente presentado», adelantó.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo

Roca

Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico

El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

el

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.

Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.

El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.

El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.

El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.

El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.

Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.

Continuar leyendo

Roca

Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro

Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

el

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.

Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.

Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.

El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement