Sociedad
Presentaron en Allen el nuevo Plan Frutícola Provincial
Buscan modernizar la fruticultura. Desde el gobierno provincial aseguran el plan ya cuenta con el aval de las autoridades nacionales.

El secretario de Fruticultura, Alberto Diomedi; y el subsecretario del área, Alfredo Palmieri, expusieron este mediodía en Allen, el flamante Plan Frutícola Provincial, documento que fuera presentado al presidente de la Nación, Mauricio Macri, el pasado 3 de noviembre. El mismo está destinado a modernizar la fruticultura y ya cuenta con el aval de las autoridades nacionales.
El objetivo central se basa en la reducción de costos en el empaque y el desarrollo de nuevas formas de asociaciones de los productores, “dos pilares iniciales para salir de una crisis que se profundizó en los últimos 6 años e implicó pérdidas por casi U$S800.000.000”.
Al respecto, Diomedi explicó ante la prensa que, luego de extensas reuniones con el gobernador Alberto Weretilneck y representantes del sector, se decidió analizar la situación histórica y la actualidad, y diagramar el futuro: «Decidimos poner un freno de mano y buscar un cambio, a partir de ejecutar un diagnóstico y definir posibles soluciones», sintetizó.
Como primera medida, el funcionario destacó la necesidad de revisar los costos, para que la actividad “vuelva a ser atractiva”, y adelantó que el trabajo técnico evidenció que por cada hectárea plantada, Argentina produce 34 toneladas de manzanas, Sudáfrica 57 toneladas y Chile 59.
Asimismo, aceptó que mucha gente vinculada al sector salió del circuito y que se perdieron 800.000 días de trabajo. «Decidimos hacer con el Gobernador esta propuesta y, la verdad, es que somos optimistas porque hay capacidad. Vamos a volver a enamorar a los mercados. Tenemos la calidad de la fruta, el clima y el sello Patagonia”, enfatizó.
Consultado por la prensa por la necesidad de financiamiento que conlleva el Plan, indicó que serán necesarios aportes de U$S100.000.000 por año, durante cinco años, “que garantizarán las provincias de Río Negro y Neuquén”, aseguró.
A su turno, el subsecretario de Fruticultura, Alfredo Palmieri, brindó un exhaustivo análisis de la situación del sector, en la que explicó diversas variables e indicadores, tales como la baja productividad, la crisis laboral, los bajos porcentajes de inversión, los bajos volúmenes de cosecha, la baja competitividad en toda la cadena de valor, la presión impositiva, los altos costos en dólares y la descapitalización, entre otras.
En ese sentido, argumentó que en los últimos cinco años la demanda mundial de frutas creció un 25%, y que, en ese contexto, Sudáfrica incrementó sus exportaciones en un 60%, mientras que Argentina perdió 60% de su volumen exportable.
El funcionario destacó que existen dos componentes en los que se puede trabajar y que permitirán acercarse a la tan deseada competitividad: uno anclado en la reducción de los costos de empaque (un 50% más elevados que en los países competidores) y el otro en asociar a los productores, para que incorporen en sus organizaciones gerentes de comercialización.
«La meta, que rompería una tradición de años, es que el chacarero reciba al menos el 50% del valor de exportación de la fruta», aseguró y explicó, a modo de ejemplo, que hoy una caja de fruta procesada en Argentina tiene un costo de U$S19, en Sudáfrica U$S12/13 y en Chile U$S14.
De acuerdo a lo explicado por Palmieri, otro aspecto a trabajar es el de los costos laborales: «Aquí el productor y el empacador pagaron un 32% sobre el salario de aportes y contribuciones, mientras que en los países competidores ese porcentaje baja a 2% en el caso de Sudráfrica y a 2,5% en el caso de Chile», sostuvo
Para sintetizar, indicó que el proyecto es una iniciativa tomada por las provincias de Neuquén y Río Negro, ya presentada a Presidencia de la Nación, cuyo eje está puesto en generar una propuesta para mejorar la competitividad regional, en la cual tendrán un rol protagónico los productores y el cambio tecnológico que permita generar fruta, con la calidad y precios para competir en el mercado local e internacional.
«La clave está en la búsqueda de estrategias para que la producción local pueda seguir manteniéndose en los mercados y dejar de ser proveedores marginales», aseguró. Explicó que el proyecto está orientado a la incorporación de tecnología dentro de toda la cadena de producción y empaque, y al desarrollo de un esquema de organización diferente, tendiente a canalizar inversiones a través de organizaciones de productores, las que deberán hacer su propio plan de negocio y definir, en base a él, la demanda tecnológica necesaria. «El objetivo es hacer un plan a medida, para cada uno de los protagonistas del sistema», culminó.
Finalmente, el especialista Miguel Giacinti, explicó que el proyecto convoca a discutir la crisis frutícola, en base a que es la primera crisis estructural que tiene la actividad en 60 años. «Se está trabajando en la visión de largo plazo, más algunas acciones de corto plazo para la cosecha 2017, que van en línea con el plan recientemente presentado», adelantó.
Roca
Récord de alcoholemia positiva en Roca: Se registraron 26 conductores bajo efectos del alcohol
Los inspectores municipales realizaron más de 200 actas durante la última semana.

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron durante la semana comprendida entre el lunes 13 y el domingo 19 de octubre una serie de controles en distintos puntos de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en sectores rurales.
Como resultado de los operativos, se confeccionaron 200 actas de infracción, de las cuales 26 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En esos hechos se procedió a la retención preventiva de 13 vehículos.
Además, se registraron 31 retenciones más por distintas infracciones, entre ellas falta de licencia y/o seguro y estacionamiento indebido, totalizando 44 vehículos retenidos (31 motos y 13 automóviles).
Desde el Municipio recordaron que continúa vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. La infracción a esta normativa se considera una falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000) e inhabilitación para conducir.
Finalmente, remarcaron «la importancia de evitar el consumo de alcohol antes de manejar o designar a un conductor responsable, con el objetivo de preservar la seguridad vial y prevenir siniestros en la vía pública».
Roca
Instalan un nuevo semáforo en una esquina de alto tránsito en Roca
El dispositivo se coloca en Belgrano y Chulavista para mejorar la seguridad de peatones y conductores. Tendrá señal sonora y temporizador digital.

La Municipalidad de General Roca avanza con la instalación de un nuevo semáforo en la intersección de calles Belgrano y Chulavista, uno de los puntos más transitados de la ciudad.
«La medida apunta a mejorar la seguridad vial y ordenar la circulación en una zona donde confluyen vehículos y peatones, ya que Chulavista tiene doble sentido y Belgrano una sola dirección», destacaron desde el Municipio.
El semáforo contará con cuatro posiciones, temporizador digital y señal sonora para personas con discapacidad visual.
Desde el Municipio explicaron que «se trata de una obra que promueve la inclusión y la modernización del sistema de tránsito».
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.