Seguinos

Río Negro

Analizaron en Comisión de la Legislatura proyectos de ley claves para el gobierno provincial

Este viernes, en sesión extraordinaria, legisladores rionegrinos debatirán sobre proyectos que propuso el Ejecutivo provincial como la Ley Orgánica de la Policía, el reordenamiento del SPP y la transformación del Prozome.

el

Un hecho poco frecuente se registró ayer en la sala de Comisiones de la Legislatura, al concurrir varios ministros del Poder Ejecutivo a informar sobre las leyes más importantes que se tratarán este viernes en sesión extraordinaria. La Ministra de Educación, Mónica Silva, su par de Salud, Fabián Zgaib, y el titular de la cartera de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Esteban. Los tres acudieron con sus colaboradores más directos, como Pérez Esteban que llegó acompañado por el Jefe de la Policía, Mario Altuna. Presentaron propuestas legislativas (en algunos casos con reformas de fondo) y respondieron inquietudes de los representantes legislativos, tanto de la oposición como del oficialismo.

El debate sirvió para dar a conocer detalles de la reforma de la Ley Orgánica de la Policía, de la norma que permitirá el reordenamiento integral del Servicio Penitenciario Provincial, la transformación del laboratorio Prozome en un ente con mayor autonomía, varias adecuaciones en el área de educación y el resultado de la audiencia pública realizada en Catriel respecto de un área petrolera.

La presidencia de la Comisión fue ejercida por la legisladora Tania Lastra y la oposición pidió ampliaciones sólo en algunos detalles de las distintas iniciativas. En el caso del Prozome, se espera su lanzamiento como un centro nacional de producción de medicamentos, para lo cual se le dará autarquía. Se aguarda para enero una inspección de las autoridades nacionales para poder comenzar a cumplir con un contrato por 84 millones de pesos, que implicará duplicar la cantidad de personal en la planta y un importante recambio en tecnología. De hecho ya se adaptó todo el sistema de ventilación y se colocó un piso similar al de los quirófanos en el área de trabajo.

Una de las exposiciones más esperadas fue la de Altuna, quien hizo un repaso de los aspectos centrales de la nueva ley orgánica de la policía, por la cual se va a crear la tan demandada Policía Judicial, con dependencia operativa del Ministerio Público Fiscal, y administrativa de la Jefatura, atento que los agentes conservarán la obligación de actuar ante un delito en caso de flagrancia. Pero además se volverán a definir con mayor independencia, incluso edilicia y de personal, áreas como Toxicomanía e Investigaciones. El personal de esas áreas hará carrera dentro de cada escalafón específico.

“La ley se puso a disposición del personal más experimentado y de los miembros del Ministerio Público”, destacó Altuna, mientras que Lastra recordó que en tres oportunidades se tuvo la chance de intercambiar opiniones sobre el nuevo texto normativo con la Procuradora, Silvia Baquero Lascano, y con la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini.

“Ley ley anterior estaba más enfocada en la seguridad, y era más verticalista”, comentó Pérez Esteban. Por ejemplo, el sistema disciplinario interno va a recibir varios cambios. Antes, el policía bajo investigación, era defendido por un compañero, la situación la evaluaba la Plana Mayor, y luego el poder de sanción recaía de forma excluyente en el Jefe de la Fuerza. Ahora habrá abogados en todo el proceso, y será el cuerpo que integran los más altos Jefes quien tomará las decisiones.

Otro avance de la jornada fue la presentación de la ley que regulará la actividad en los penales provinciales. Hugo Cecchini, el titular del SPP, reconoció que en la institución se carecía de herramientas legales para ordenar el trabajo y al personal. Respecto a los efectivos, pasarán a tener un régimen similar al de la policía, lo que implica que dejarán de ser civiles y estarán sujetos a nuevos sistemas de conducta. Cecchini destacó que se carecía de Junta de Disciplina, por el vacío legal que afectaba a la institución. Confió que se llevaron adelante 50 reuniones para analizar la Ley con distintos estamentos del Servicio Penitenciario Provincial, y que de esa gestión se desprende “un importante apoyo” a la iniciativa que se tratará en la sesión de este viernes.

La ministra Silvia acudió para presentar algunas reformas legales más bien de corte administrativo, tendientes a definir la edad de los jóvenes y adultos, en qué momento acuden a la modalidad nocturno y cuando se trata de la culminación de estudios primarios. También logró aceptación en la oposición, una iniciativa de último momento para derogar la vieja Ley que regía el funcionamiento de los Institutos de Formación Docente, dado que al coexistir con la legislación más moderna, se producían superposiciones y malos entendidos por estar ambas reglamentaciones en vigencia.

También hubo tiempo para que el legislador Alfredo Martín, de Juntos Somos Río Negro, presentara su informe sobre la audiencia pública realizada por el área “Medianera”, explorada por la empresa Medanito, que se realizó para evaluar una extensión del contrato por 10 años más. Martín recomendó darle «luz verde» a la iniciativa porque permitirá nuevas inversiones y la ampliación del horizonte de reservas. Además, aclaró que se pide la aplicación del “compre rionegrino” y que “no se otorgará un libre deuda ambiental” a la empresa.

La ampliación del contrato implicará un bono de 6 millones de dólares para la provincia, una inversión de 23 millones en la misma moneda, y costos operativos por otros 20 millones. En regalías, se esperan obtener por los 10 años de la prórroga, 13 millones de dólares.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement