Río Negro
Con la presencia de Weretilneck, acordaron modificaciones del Impuesto a las Ganancias
Los fondos que dejarán de recibir las provincias por la coparticipación, se cubrirán con los ATN en forma automática durante todo el año que viene. Además, la Patagonia tendrá un mínimo no imponible diferente al resto.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, participó este martes de la reunión en la que los mandatarios provinciales, el Gobierno Nacional y la oposición política, alcanzaron un acuerdo para la modificación del Impuesto a las Ganancias. La iniciativa prevé que el déficit de las provincias se cubrirá con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
De esta manera, el proyecto que se logró por consenso contempla que los fondos que dejarán de recibir las provincias por la coparticipación de este impuesto, se cubrirán con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en forma automática durante todo el año que viene.
Weretilneck participó de la conferencia de prensa en la que se presentó el acuerdo alcanzado, la cual fue encabezada por los ministros de Hacienda y Finanzas, Alfredo Prat Gay y el de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; y los mandatarios de Córdoba, Juan Schiaretti; de San Juan, Sergio Uñac, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.
Al respecto, Frigerio explicó que con el apoyo de la mayoría de los gobernadores, el nuevo proyecto ha reinstalado el impuesto al juego. “Con los acuerdos volvimos a imponer este tributo, con otras modificaciones”, consignó la agencia Télam. Con ello, explicó Frigerio, se vuelve a respetar el Presupuesto Nacional de 2017 y el valor diferencial va a ser cubierto una parte de ATN, otra con el impuesto a las Ganancias y otra con la coparticipación.
Al ser consultado respecto del acuerdo alcanzado, el gobernador Weretilneck destacó que “una de las cuestiones más importantes es que se logró una serie de modificaciones que benefician directamente a los trabajadores, particularmente a los de la Patagonia, donde el mínimo no imponible trepa a los $45.140. En tanto, otro aspecto a resaltar es que se logró revertir el desfinanciamiento de las provincias que se iba a producir si prosperaba el anterior proyecto”.
La Patagonia tendrá un mínimo no imponible diferente al resto. Un trabajador en relación de dependencia que está casado con dos hijos comenzará a pagar el impuesto desde los $45.140, un piso 22% más alto que el del resto del país.
El mandatario rionegrino resaltó que “un punto muy importante para las provincias es que no destinamos más dinero de nuestro presupuesto que el que ya teníamos previsto. Con el acuerdo alcanzado hoy, se evita la pérdida de recursos para las provincias, como lo estipulaba la anterior iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados”.
En tal sentido, insistió que “las Provincias tendremos el mismo ingreso por el Impuesto a las Ganancias que teníamos cuando se sancionó el Presupuesto. Por lo tanto, si los diputados y senadores habían votado estos impuestos, no debería haber ningún tipo de inconveniente para lo que se vaya a votar ahora”.
“Por otro lado, las centrales obreras han manifestado su acuerdo con el Gobierno Nacional a partir de estas modificaciones que se han hecho a los mínimos y las escalas, el otro motivo de preocupación de diputados y senadores también ha desaparecido”, añadió.
Destacó en este marco el compromiso de los senadores nacionales rionegrinos, “quienes habían acompañado a la provincia en la intención de evitar que se definancie y tenga un déficit importantísimo. En las próximas horas me comunicaré con ellos para explicarlos los alcances del acuerdo”.
Weretilneck remarcó la importancia del trabajo conjunto entre los gobernadores de distintos partidos políticos. “Hemos encontrado un espacio común para coordinar las políticas provinciales con las nacionales. Seguramente seguiremos sumando más integrantes a este grupo”, resaltó.
Precisamente, el mandatario rionegrino consideró que “el hecho más importante de estos diez días fue la capacidad de recrear el diálogo, la confianza y el trabajo en conjunto y en equipo de los distintos sectores de la vida argentina”.
“El viernes pasado, los gobernadores le planteamos al Gobierno Nacional la convocatoria a un diálogo. Y debemos agradecer esto y lo que se ha llevado adelante con las centrales obreras, los legisladores y con nosotros mismos”, expresó.
Consideró además que “estábamos ante una situación en la que se había puesto al Estado argentino en vilo, con serios problemas fiscales para el año próximo, que había tensionado la relación de la política y con el movimiento obrero y había generado hacia el exterior señales de duda. Este encuentro marca claramente que estamos en el camino correcto, de los consensos, el diálogo y el interés común”.
El gobernador rionegrino remarcó además que “con este acuerdo ganan los trabajadores, se recupera la confianza en las instituciones que conducen el Estado y damos una señal de que la dirigencia argentina toma con absoluta responsabilidad no solo la economía, sino la inserción del país en el mundo financiero”.
“Podemos sentirnos tranquilos de haber hecho todo lo posible, de haber encontrado una salida a un problema que realmente nos iba a generar un sinnúmero de inconvenientes”, dijo.
Deportes
Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.
Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.
Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.
De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.
Policiales
El jueves comienza el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
Alcanza a 4.627 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.

Desde este jueves (20/11), el Gobierno de Río Negro pagará una nueva cuota de la reparación histórica, acordada con policías retirados y pensionados.
Esta semana, la Provincia destinará un total de $1.731 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 2.466 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:
- Jueves 20/11: cobrarán las personas entre 76 y 80, y mayores de 80 años.
- Martes 25/11 cobrarán las personas entre 66 y 75 años.
- Miércoles 26/11 cobrarán las personas menores de 65 años.
«El Gobierno Provincial continúa avanzando en el cumplimiento del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política que busca garantizar equidad y reconocer la labor de quienes dedicaron su vida a la seguridad de las y los rionegrinos», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia.
En total, la medida representa una inversión de $23.700 millones y alcanzará a 4.627 agentes retirados y pensionados que recibirán el reconocimiento por el servicio brindado a la provincia.
Río Negro
Buscan prohibir el uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos de Río Negro
Preocupa el crecimiento del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro respaldó por mayoría este lunes (17/11) una actualización de la Ley N° 4714 para combatir la expansión del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes, e impone campañas de concientización obligatorias.
El objetivo principal de la iniciativa de Javier Acevedo (ARI) es modificar e incorporar artículos para incluir de manera expresa la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos electrónicos de administración de nicotina (DEAN) en los espacios cerrados de acceso público regulados por dicha norma.
Justificación ante la expansión juvenil
Los fundamentos del proyecto indican que la Ley N° 4714, que adhiere a la Norma Nacional N° 26.687, fue sancionada en un contexto donde los dispositivos electrónicos que simulan el acto de fumar no tenían la penetración actual en el mercado, especialmente en el segmento juvenil.
«Actualmente, el uso de estos productos ha crecido de forma exponencial en todo el país», sostuvo Avecedo y añadió que este crecimiento es «muchas veces impulsado por estrategias de marketing engañosas que minimizan o disimulan sus efectos perjudiciales para la salud».
Riesgos y marco normativo nacional
El proyecto se sustenta en «advertencias de numerosos estudios científicos y organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación». Estos organismos han señalado que «el aerosol emitido por estos dispositivos contiene sustancias tóxicas, metales pesados y nicotina, resultando perjudicial no solo para el usuario sino también para quienes lo inhalan pasivamente».
A nivel nacional, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió mediante la Disposición N° 3226/2011 «la venta, promoción e importación de estos dispositivos, ya que no se ha demostrado ni su inocuidad ni su eficacia como herramienta terapéutica». Pese a esta prohibición, la comercialización y el consumo se han mantenido y expandido, principalmente a través de redes sociales, canales informales y en entornos frecuentados por adolescentes.
Además de la prohibición de uso en espacios cerrados de acceso público, el proyecto suma una obligación expresa del Estado provincial de realizar campañas de prevención, información y educación.
Si bien no objetó la propuesta, el legislador Juan Murillo Ongaro (PRO – Unión Republicana) preguntó si se habían realizado las consultas pertinentes a las áreas provinciales vinculadas con esta temática. «Con esos datos podremos analizarlo y brindar nuestro punto de vista», indicó.
«No tenemos una respuesta del Ministerio (de Salud), pero nos amparamos en los fundamentos, que no son inventados, sino que se trata de estudios científicos avalados por organismos nacionales e internacionales», cerró Acevedo.






