Seguinos

Sociedad

La Justicia rechazó el amparo presentado por UnTER contra la nueva Escuela Secundaria

Desde el gremio buscaban la declaración de ilegalidad y la prohibición de ejecución de las resoluciones relativas a la reforma del Nivel Medio.

el

En un fallo unánime, el Superior Tribunal de Justicia rechazó la acción judicial interpuesta por los representantes de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER), mediante la cual se solicitaba la declaración de ilegalidad y la prohibición de ejecución de las resoluciones relativas a la reforma de la escuela secundaria rionegrina.
La sentencia fue dictada el pasado 9 de febrero y tuvo el voto conjunto de los cinco jueces del STJ. Antes la Procuradora General, Silvia Baquero Lazcano, había dictaminado en el mismo sentido.

En el fallo del STJ se enumeran la existencia de varias acciones legales ordinarias en curso presentadas por la UnTER que están en pleno desarrollo judicial. “Como bien puede ser advertido la misma accionante presenta prueba que evidencia un profuso tránsito administrativo en curso, con sus correspondientes impugnaciones”, dice el fallo. Frente a la posibilidad de esas vías ordinarias, resulta improcedente el “excepcionalísimo” recurso del prohibimus.

El planteo de UnTER

Las autoridades de UnTER promovieron un «mandamiento de prohibición» contra la Provincia de Río Negro -Consejo Provincial de Educación (CPE)-, demandando que se declare la «ilegalidad e inconstitucionalidad» de seis resoluciones administrativas del Ejecutivo referidas a la reforma de nivel medio y requiriendo al STJ que «prohíba la ejecución» de tales disposiciones. Asimismo, solicitaron como «medida cautelar innovativa» que se ordene la suspensión de las asambleas de toma de cargos y de «todo otro acto que implique llevar adelante la reforma de la escuela secundaria cuestionada».

Argumentaron una violación a la Constitución Provincial, a la Ley Orgánica de Educación y a otras normas de la materia y sostuvieron -entre otros cuestionamientos- que las resoluciones fueron dictadas sin la debida intervención del Consejo Provincial de Educación, en su carácter de cuerpo colegiado, y sin debate previo entre los integrantes de la Comunidad Educativa.

El dictamen de Procuración

En su oportunidad procesal, la Procuración General propuso que se rechace la presentación «por resultar formalmente improcedente», por no reunir «los recaudos esenciales que habilitan la viabilidad del mandamiento de prohibición (art. 45 de la Constitución Provincial) ni tampoco de la figura del amparo genérico (art. 43 de la Constitución Provincial)». Indicó que «no se ha acreditado la irreparabilidad del daño, la urgencia o el peligro en la demora ni resulta manifiesta la ilegalidad de la conducta estatal» y que tampoco se agotó la vía administrativa, pues están pendientes de resolución los recursos ordinarios planteados por UnTER contra las respectivas disposiciones.

La decisión del STJ

Tras analizar los argumentos de cada parte, el Superior Tribunal de Justicia recordó que el amparo en cualquiera de sus formas (lo que incluye la acción de «prohibimus» interpuesta por UnTER) sólo es viable ante «situaciones especiales en las que de ningún modo se presenten medios administrativos o judiciales idóneos» para su solución, y donde la afectación de derechos se presente «de modo francamente manifiesto, claro y evidente, de una gravedad tal que no admita dilación alguna». Esas circunstancias «de modo alguno quedan acabadamente acreditadas en estas actuaciones», sostuvo el máximo Tribunal.

Se señaló que en el caso no se acreditaron los requisitos esenciales de «urgencia, gravedad, irreparabilidad del daño e ilegalidad manifiesta» atribuibles al Ejecutivo Provincial y al CPE.

Por otra parte, el STJ señaló que en la acción específica de «prohibimus» o «mandamiento de prohibición» se suma otro requisito: «que un funcionario o ente público administrativo ejecute actos prohibidos por la propia Constitución, una ley, decreto, ordenanza o resolución». Así, el Tribunal puntualizó que para que proceda la medida se debió acreditar: 1) la existencia de una prohibición legalmente establecida en una norma; 2) la ejecución por parte de un funcionario o ente público administrativo de un acto prohibido por ella, y 3) la afectación, por tal ejecución, de los derechos de los recurrentes.

En el caso, el STJ concluyó que UnTER «no describe con precisión cuál es la prohibición concreta impuesta normativamente al Poder Ejecutivo Provincial que por su eventual realización haya afectado algún derecho de los actores».

Coincidiendo también con el dictamen de Procuración, el STJ destacó que aún están «en trámite en su sede natural» los múltiples reclamos administrativos (que la sentencia enumera) formulados por UnTER contras las normas cuestionadas, configurándose así otra «circunstancia que obsta a la pertinencia formal de amparo, habida cuenta que ello -de por sí- pone en evidencia la existencia de otras vías útiles para alcanzar eventualmente la tutela del derecho de que se trata».

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Habrá clases con normalidad el lunes en las escuelas rionegrinas tras las elecciones

El Ministerio de Educación confirmó que las instituciones estarán en condiciones para el dictado habitual luego del acto eleccionario de este domingo.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro confirmó que este lunes (27/10) habrá clases con normalidad en todas las instituciones educativas de la provincia, incluso en aquellas que el domingo brinden sus instalaciones para el desarrollo de las elecciones legislativas.

Desde el Gobierno provincial se indicó que las actividades escolares se desarrollarán en los horarios habituales de cada establecimiento.

Para garantizar la higiene y el acondicionamiento posterior al acto eleccionario, se realizará un trabajo articulado entre el Estado provincial, los municipios, los Consejos Escolares y el personal de servicio de apoyo.

De esta manera, las escuelas y jardines estarán en condiciones adecuadas para recibir a la comunidad educativa y retomar la jornada de clases sin interrupciones.

Continuar leyendo

Río Negro

Elecciones 2025: Qué se elige en Río Negro este domingo

En la provincia se renovarán tres bancas de senadores y dos de diputados nacionales; además debuta la Boleta Única de Papel.

el

Este domingo (26/10), los ciudadanos acudirán a las urnas para los comicios legislativos nacionales, donde se definirá la representación de cada provincia en el Congreso de la Nación. En el caso de Río Negro, se encuentran en juego cinco bancas nacionales: tres senadores y dos diputados.

La renovación en el Senado implica que los actuales legisladores que finalizan sus mandatos no competirán por la reelección. En Diputados, las dos bancas que se renuevan serán para quienes terminen los períodos de los actuales titulares.

Otra de las novedades es la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en toda la provincia, un formato que agrupa todas las listas en una sola hoja de votación para ambas categorías.

En total, siete fuerzas políticas inscribieron listas para disputar estos cargos nacionales. Cada elector verá en su boleta opciones que compiten tanto para senadores como para diputados.

La jornada electoral se desarrollará bajo el cronograma habitual nacional, y los resultados definirán quiénes serán los próximos representantes de Río Negro a partir del 10 de diciembre de 2025.

Boleta Única de Papel

La Boleta Única en Papel (BUP), que se estrena a nivel nacional este domingo, presenta todas las opciones partidarias y candidaturas en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

El procedimiento es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  • El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  • En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  • La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.

Dos categorías

En Río Negro se vota a diputados y senadores, por lo que se deberá ingresar una cruz en el casillero correspondiente: una para elegir diputados y otra para senadores. En la BUP se marcará una opción por categoría.

Equivocación

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.

En este caso, el votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.

El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral.

Votos nulos o blancos

La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:

  • Se utiliza una boleta no oficializada.
  • Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
  • La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
  • Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
  • Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.

El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías.

Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.

Obligatoriedad

El voto es obligatorio para los ciudadanos argentinos habilitados. Quienes no concurran a sufragar deberán justificar su ausencia según las causas previstas en la legislación; de lo contrario, podrán ser incluidos en el registro de infractores y enfrentar sanciones administrativas.

Continuar leyendo

Río Negro

Las delegaciones del Registro Civil están abiertas durante las elecciones

Es para poder realizar ciertos tipos de trámites, incluso retirar DNI que no pudieron ser entregados en el correspondiente domicilio.

el

En el marco de las Elecciones Legislativas de este domingo (26/10), 44 delegaciones del Registro Civil de Río Negro abrieron sus puertas para atender a las y los vecinos que necesiten retirar sus ejemplares de DNI o realizar una declaración jurada por no emisión del voto.

Durante la jornada electoral, quienes tengan la necesidad de retirar el DNI tramitado con anterioridad y remitidos por RENAPER por no haber podido ser entregados en el domicilio, podrán acercarse hasta las 18 a la delegación correspondiente para obtener el mismo.

Asimismo, aquellos que no puedan emitir el sufragio por motivos varios también tendrán la posibilidad de tramitar allí la constancia correspondiente para ser presentada posteriormente en la Justicia Electoral o bien también realizar las consultas pertinentes de los padrones.

En el caso de General Roca, Viedma y Cipolletti, solo abrirán los Centros de Documentación Rápida, mientras que en el resto de la provincia estarán abiertas todas las delegaciones.

Cabe destacar que para votar es necesario presentar el último ejemplar del Documento Nacional de Identidad tramitado que es el que figura en el Padrón Electoral.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement