Río Negro
Caminarán 33 km en 4 días reclamando por la soberanía del Lago Escondido
Desde este domingo, unas 30 personas de diferentes agrupaciones, iniciarán la marcha por el sendero del Cajón del Río Azul.

Convocada por la Fundación FIPCA (Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua), institución que encabeza Julio Cesar Urien, se llevará a cabo una marcha por la soberanía a través del camino público que conduce hacia el Lago Escondido en la zona de El Bolsón. La marcha que se extenderá a lo largo de 33 km durante 4 días, tiene como objetivo la reafirmación del uso, disfrute y libre acceso a todas las riquezas acuíferas nacionales del
país.
Un total de 30 personas entre personalidades de la cultura, el deporte, los Derechos Humanos, periodistas, investigadores, universitarios y ciudadanos de diferentes agrupaciones, iniciarán la marcha este domingo 5 marzo por el sendero del Cajón del Río Azul hacia el Lago Escondido, camino que fuera señalado por el presidente de la Nación Mauricio Macri como de libre acceso. De esta manera, indicaron que buscarán «comprobar la transitabilidad del mismo y las condiciones de seguridad que presenta para garantizar el libre acceso de cualquier persona en el lugar como señala la ley».
«Es sabido que el magnate ingles Joseph Lewis y sus socios, han adquirido los lotes de tierra que rodean al Lago Escondido, pero menos conocido es que a través de los empleados de su empresa, son constantes las acciones de amedrentamiento a todo ciudadano argentino que quiera llegar hasta sus costas», repudiaron desde la Fundación FIPCA
«La tendencia a la extranjerización de tierras en la región patagónica viene siendo resistida por los habitantes de El Bolsón quienes han respondido permanentemente con manifestaciones populares. Ellos han advertido también de nuevos loteos en la zona conocida como Laderas dentro del Área Natural Protegida Cumbreras de Mallín Ahogado. En este contexto nos preocupa la medida por la cual el año pasado el gobierno derogó por Decreto la Ley de Tierras», concluyeron.
Deportes
Firman acuerdo para construir el Complejo Deportivo de la Liga Confluencia
Este nuevo espacio permitirá concentrar a los equipos y jugadores de la región, mejorar la organización de competencias y potenciar el desarrollo del deporte amateur.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, acompañaron el acto en el que se cedieron las tierras para la construcción del Complejo Deportivo de la Liga Deportiva Confluencia en la localidad. Este nuevo espacio permitirá concentrar a los equipos y jugadores de la región, mejorar la organización de competencias y potenciar el desarrollo del deporte amateur, garantizando instalaciones de calidad para entrenamientos, torneos y actividades recreativas.
Al respecto, el gobernador Weretilneck expresó que «todos sabemos lo que significa construir un sitio como este. Tener un lugar en el Alto Valle donde se concentren la mayor cantidad de equipos y jugadores es importante porque nos permite utilizarlo no solo para la liga, sino también para muchas otras actividades. Así que desde ya toda nuestra colaboración, toda nuestra predisposición, todo nuestro acompañamiento para esta oportunidad».
«Le agradezco a todo el equipo de la Confluencia porque la verdad estamos haciendo historia y es muy importante poder tener este nivel de infraestructura en una provincia como la nuestra», agregó.
Por su parte, el presidente de la Liga Deportiva Confluencia, Carlos Rojas, agradeció al gobernador Weretilneck y al intendente Buteler por el trabajo conjunto que permitirá a la entidad construir su complejo. «Llegar a hacer un predio con las condiciones necesarias amplía las posibilidades para que todos los clubes de la Confluencia puedan jugar competencias importantes», aseguró.
«Este momento me llena de emoción, porque vamos a poner todo lo que tenemos a nuestro alcance para que la Liga tenga un complejo ejemplar», agregó Rojas.
Acompañaron el acto el secretario de Deporte de la provincia, Nahuel Astutti; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; el legislador, Lucas Pica, y demás autoridades provinciales, municipales y de la Liga Confluencia.
Río Negro
Río Negro se hará cargo de los aportes y contribuciones de residentes
La medida será efectiva a partir de los salarios de septiembre, que se cobran el próximo mes.

El Gobierno de Río Negro asumirá el financiamiento exclusivo de los contratos de residencias médicas y no médicas. La medida alcanzará a los 39 nuevos ingresantes y a los 51 residentes que ya se encuentran en formación en los hospitales provinciales.
La decisión del Ministerio de Salud de Río Negro, incluye la incorporación de aportes y contribuciones, lo que representa una mejora en los ingresos y responde a una demanda histórica del colectivo de residentes y del Comité de Residencias en Salud. La medida se hace efectiva a partir de los salarios de septiembre, que se cobran el próximo mes.
El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, celebró la decisión política del gobernador Alberto Weretilneck, y remarcó que «las residencias son la base de la sustentabilidad del sistema de salud, de la construcción del conocimiento y de las mejoras que buscamos en el sistema sanitario».
El ministro afirmó que el Gobierno Provincial asume las políticas de promoción para la formación de trabajadores de la salud y destacó que «cumplimos nuevamente y estamos junto a nuestros profesionales en formación». El anuncio fue realizado en un encuentro realizado junto a la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra y los jefes y coordinadores de las residencias de la provincia.
A estos 90 cargos sostenidos desde el financiamiento provincial se suma la continuidad para los 38 residentes que se encuentran en formación con la modalidad de haberes Mixtos establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación. Los mismos firmaron un contrato que se encuentra vigente hasta la finalización de su formación, tal lo establece el artículo 12º, de la Resolución 2109/2025.
De esta manera, Río Negro cuenta con un total de 128 residentes en formación, 90 de ellos bajo el nuevo sistema de financiamiento del que se hace cargo exclusivamente la provincia, y 38 con financiamiento mixto.
Actualmente, Río Negro cuenta con 17 especialidades distribuidas en ocho hospitales públicos (Viedma, Bariloche, General Roca, Cipolletti, General Conesa, El Bolsón, Luis Beltrán y Sierra Colorada), donde los residentes se forman en áreas clave como clínica médica, medicina general, pediatría, anestesiología, Salud Mental Comunitaria, kinesiología, tocoginecología, neonatología posbásico, cirugía general, ortopedia y traumatología, enfermería familiar y de cuidados críticos neonatales, y salud publica veterinaria, entre otras.
A partir de la Resolución 2109/2025, el Ministerio de Salud la Nación convirtió los contratos en becas de formación bajo dos modalidades: Beca Ministerio, abonada directamente a los residentes sin permitir aportes provinciales complementarios, y Beca Institución, que transfiere los fondos a la entidad formadora con un esquema de rendición. Esta modificación limitaba la posibilidad de mejorar los haberes y generaba un esquema más complejo de gestión y financiamiento.
Frente a esta situación, la Provincia resolvió sostener con fondos propios a todos los residentes, garantizando estabilidad y condiciones más equitativas para quienes se forman en el sistema público de salud.
Residentes que eligieron el sistema de salud rionegrino
En este año, egresaron de las distintas especialidades 34 residentes, de los cuales 23 son médicos y 11 no médicos. De los 23 médicos, 15 continúan en hospitales provinciales como San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Cipolletti, Viedma y General Roca, ejerciendo el rol de Jefatura de Residentes o bien ingresando al equipo de salud.
Por su parte, de las 11 especialidades no médicas (Salud Mental Comunitaria, Kinesiología, y Enfermería) se están analizando las prioridades de vacantes, para su cobertura.
Judiciales
Más de 100 causas de Defensa del Consumidor ingresaron solo al fuero Civil en lo que va de 2025
Este tipo de expedientes suele requerir la realización de audiencias orales, instancias de conciliación y, en muchos casos, la emisión de sentencias definitivas o la homologación de acuerdos.

En los primeros 6 meses del año, los Juzgados y unidades jurisdiccionales Civiles tramitaron 108 causas por denuncias de Defensa del Consumidor. Este tipo de expedientes suele requerir la realización de audiencias orales, instancias de conciliación y, en muchos casos, la emisión de sentencias definitivas o la homologación de acuerdos alcanzados entre las partes. Es una de las vías de ingreso, aunque no la única, de temas de consumo.
El fuero civil provincial cuenta actualmente con 16 organismos distribuidos en 8 ciudades: Viedma, San Antonio Oeste, Roca, Villa Regina, Choele Choel, Bariloche, El Bolsón y Cipolletti. Desde estos organismos se tramitan procesos que van desde reclamos de consumidores hasta sucesiones, daños y perjuicios, ejecuciones y amparos, entre otros.
Existen otros organismos que también reciben denuncias de las y los consumidores como por ejemplo los juzgados de Paz, algunas oficinas municipales y las áreas de Defensa del Consumidor del poder Ejecutivo.
En el Poder Judicial de Río Negro, durante el primer semestre de 2025, el fuero Civil recibió 3.056 causas nuevas. En ese mismo período, dictó 2.213 sentencias que pusieron fin a los procesos, lo que refleja un alto nivel de resolución de expedientes. Entre los tipos de procesos más frecuentes se destacan las sucesiones intestadas (953 casos, 30% del total), los reclamos por daños y perjuicios (395) y los procesos ejecutivos (379), además de las denuncias de Defensa del Consumidor.
La Ley 24.240 establece los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores en las relaciones de consumo. Una relación de consumo es un vínculo que se establece entre el proveedor de un bien o servicio y el consumidor o usuario del mismo. Incluye el antes, durante y después de la compra del producto o contratación del servicio.
Esta norma garantiza que las personas tengan derecho a recibir información cierta, clara y detallada sobre los productos o servicios, a ser tratadas de manera digna y equitativa, a obtener comprobantes de las operaciones y a contar con bienes y servicios que no representen riesgos para su salud o seguridad.
También regula aspectos clave como las garantías legales, los plazos de entrega, las condiciones de las compras por internet y la calidad en la prestación de servicios públicos esenciales.
La información estadística del fuero Civil forma parte de los informes semestrales realizados por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia. Las estadísticas permiten optimizar la toma de decisiones al apuntalar determinados fueros u organismos de acuerdo a la carga de trabajo.