Gremios
ATE definió un paro de tres días
Será este jueves 16 y los próximos martes 21 y miércoles 22 de marzo. Además, exigen la renuncia del legislador Rubén López.

Durante gran parte de la jornada sesionó en General Roca el plenario provincial de secretarios generales de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), con la presencia de representantes de todas las Seccionales de ATE y del Consejo Directivo Provincial.
Las principales conclusiones del cónclave de los dirigentes rionegrinos fueron convocar a un paro general de 24 horas de toda la Administración Pública, empresas del Estado y entes descentralizados para el jueves 16; y además a un paro general de 48 horas para el martes 21 y miércoles 22 de marzo.
Además, durante el plenario, acordaron demandar la destitución del legislador de Juntos Somos Río Negro, Rubén López, denunciado por violación de dos jóvenes cipoleñas. En el mismo plano, ATE denuncia al funcionario del Ministerio de Educación, Rudecindo Navarro, de la localidad de San Carlos de Bariloche, quien ya fue señalado por el sindicato por supuesto acoso e intercambio de puestos laborales en las escuelas a cambio de favores sexuales.
«El gobierno se encamina a discutir con un solo gremio en la Administración y a otorgar nuevamente una recomposición salarial muy por debajo de la inflación. A esta altura y a partir de las fuertes medidas de ajuste, está claro que entre (Mauricio) Macri y (Alberto) Weretilneck prácticamente no existen diferencias políticas. Tanto en el país, como en la provincia buscan aplicar una baja salarial», señaló el secretario general de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar, una vez finalizado el encuentro.
Agregó que «los nuevos tarifazos nos colocan frente a una nueva escalada inflacionaria en la región. El gas aumenta un 500%, la luz un 140% y el agua otro 70% ¿Quién puede pensar que la inflación va a ser de 17% este año? Se va a ubicar por sobre los 30 puntos».
El sindicato llegó a estas resoluciones tras debatir ampliamente sobre el escenario político nacional y provincial, analizando la «crítica situación de los empleados públicos y el grave deterioro que sufrieron sus ingresos». En tal sentido, «estas medidas pretenden ser la respuesta de los trabajadores a la dilación e inacción del gobierno provincial, quien se niega a convocar a negociaciones paritarias para definir la pauta salarial de los empleados públicos rionegrinos».
Cabe recordar que ATE rechaza el 17% de aumento y en su lugar demanda un 40% para todos los estatales, de manera de poder cubrir la inflación 2017 y compensar la del 2016. Del mismo modo, «el paro será la expresión en los lugares de trabajo y en las calles contra el recorte de recursos en los servicios que se prestan a la población más necesitada en materia de Salud, Desarrollo Social, Educación y Seguridad».
Dando continuidad al plan de lucha definido por el plenario, este jueves la entidad sindical llevará a cabo un paro total por 24 horas con movilizaciones regionales, centralizando las actividades en la Zona Andina en San Carlos de Bariloche, el Alto Valle en Cipolletti y la Zona Atlántica en Viedma.
La entidad resolvió llevar las protestas a todos los hospitales de la provincia, «atento a las graves consecuencia que está acarreando en los trabajadores y la población asistida el ajuste aplicado por el gobierno rionegrino mediante el Decreto N° 58/17. En el caso del Alto Valle, los estatales concentrarán a partir de las 10 de la mañana en el Hospital «Dr. Pedro Mogillansky» de Cipolletti.
Gremios
Se agrava el conflicto en PAMI y ATE define cese de tareas con movilización el jueves a Desregulación
“Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%», indicó Aguiar.

Luego de que el Gobierno ofreciera un 0,8% en la última paritaria del PAMI tras más de un año de congelamiento salarial, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) profundizará las medidas de fuerza en el organismo esta semana, comenzando con ceses de tareas a partir de hoy (28/10) al mediodía y con una movilización el jueves desde la sede central de la obra social hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
«Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social de los jubilados. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%. En estos doce meses se ha deteriorado de manera grave el poder de compra de los ingresos de los trabajadores de PAMI», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El referente estatal también aseguró que esta decisión afecta gravemente a la calidad de las prestaciones del organismo. «Esta política de recorte salarial no sólo afecta a los más de 12 mil trabajadores, sino que también impacta negativamente en la atención de más de 5 millones de jubilados afiliados al instituto en todo el país», agregó.
«La última paritaria, más que una propuesta que esté orientada a aliviar las tensiones, pareció una provocación para que el conflicto se agrave. Vamos a profundizar nuestro plan de acción y esta semana nos vamos a movilizar convencidos de que nuestras demandas son absolutamente justas y razonables. Merecemos ser respetados por las autoridades y todos nuestros esfuerzos tienen que ser compensados», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
Cabe recordar que los trabajadores de la obra social de los jubilados mantienen su sueldo congelado desde noviembre pasado, y las autoridades del organismo les ofrecieron en la última paritaria realizada el 21 de octubre apenas un 1,2% para octubre, 0,8% en noviembre y 0,8% en diciembre.
Los ceses de actividades comenzarán este martes (28/10) desde las 12 hasta las 14, mientras que mañana, miércoles (29/10), la medida tendrá lugar entre las 11 y las 14. En tanto, el jueves (30/10) ATE concentrará a las 12 junto a los sindicatos APPAMIA, SUTEPA y UTI en la sede central del PAMI, ubicado en Avenida Corrientes 655, para movilizar hacia el Ministerio de Federico Sturzenegger con dirección en Avenida Roque Sáenz Peña 788, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
ATE resaltó que los más de 12.500 trabajadores de PAMI de todo el país ya perdieron más del 60% de su poder adquisitivo en el último año.
Gremios
Para ATE, «el resultado electoral no cambia la realidad de los trabajadores» y llamó a «no abandonar las calles»
«El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló Aguiar.

A partir de los resultados provisorios que se conocieron de las elecciones legislativas 2025, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «tenemos que seguir resistiendo en la calle. A los trabajadores, los jubilados y los sectores populares no nos cambia nada esta elección. No hay consenso para seguir con el programa de ajuste. Nos negamos a ser gobernados desde Estados Unidos por Donald Trump».
«El entramado social está deteriorado y el sistema productivo destruido. Tenemos que seguir convocando a la más amplia unidad de acción y rechazar cualquier tipo de reforma laboral, previsional o tributaria regresiva que se quieran implementar. El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló.
Cabe destacar que mientras que La Libertad Avanza obtuvo 8,8 millones de votos en las elecciones legislativas, se registraron más de 12 millones de ausentes del total del padrón electoral.
«Sigue en riesgo nuestra soberanía. Tenemos que seguir defendiendo nuestros bienes comunes y evitar que nos conviertan en una colonia», concluyó Rodolfo Aguiar.
Gremios
Hoy se paga la compensación excepcional para estatales
La segunda cuota se abonará el 26 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro depositó este viernes (24/10) la primera cuota de la compensación excepcional acordada en la Mesa de la Función Pública. La medida alcanza a más de 53.000 agentes de toda la provincia y representa una inversión total de $4.000 millones.
La compensación, que se pagará en dos cuotas, varía según el agrupamiento: quienes integran las categorías 1 a 10 percibirán $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000 en total.
Para las y los docentes es $100.000 de 0 a 11 años de antigüedad, $150.000 de 12 a 21 años de antigüedad y $200.000 de 22 a 40 años de antigüedad
«Estos fondos se volcarán al circuito económico provincial, contribuyendo al sostenimiento del consumo en un contexto nacional complejo. La decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno Provincial por acompañar al personal estatal y reforzar la economía local», destacaron desde el Ejecutivo.
La segunda y última cuota de la compensación se abonará el 26 de noviembre por planilla complementaria.






