Gremios
ATE definió un paro de tres días
Será este jueves 16 y los próximos martes 21 y miércoles 22 de marzo. Además, exigen la renuncia del legislador Rubén López.

Durante gran parte de la jornada sesionó en General Roca el plenario provincial de secretarios generales de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), con la presencia de representantes de todas las Seccionales de ATE y del Consejo Directivo Provincial.
Las principales conclusiones del cónclave de los dirigentes rionegrinos fueron convocar a un paro general de 24 horas de toda la Administración Pública, empresas del Estado y entes descentralizados para el jueves 16; y además a un paro general de 48 horas para el martes 21 y miércoles 22 de marzo.
Además, durante el plenario, acordaron demandar la destitución del legislador de Juntos Somos Río Negro, Rubén López, denunciado por violación de dos jóvenes cipoleñas. En el mismo plano, ATE denuncia al funcionario del Ministerio de Educación, Rudecindo Navarro, de la localidad de San Carlos de Bariloche, quien ya fue señalado por el sindicato por supuesto acoso e intercambio de puestos laborales en las escuelas a cambio de favores sexuales.
«El gobierno se encamina a discutir con un solo gremio en la Administración y a otorgar nuevamente una recomposición salarial muy por debajo de la inflación. A esta altura y a partir de las fuertes medidas de ajuste, está claro que entre (Mauricio) Macri y (Alberto) Weretilneck prácticamente no existen diferencias políticas. Tanto en el país, como en la provincia buscan aplicar una baja salarial», señaló el secretario general de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar, una vez finalizado el encuentro.
Agregó que «los nuevos tarifazos nos colocan frente a una nueva escalada inflacionaria en la región. El gas aumenta un 500%, la luz un 140% y el agua otro 70% ¿Quién puede pensar que la inflación va a ser de 17% este año? Se va a ubicar por sobre los 30 puntos».
El sindicato llegó a estas resoluciones tras debatir ampliamente sobre el escenario político nacional y provincial, analizando la «crítica situación de los empleados públicos y el grave deterioro que sufrieron sus ingresos». En tal sentido, «estas medidas pretenden ser la respuesta de los trabajadores a la dilación e inacción del gobierno provincial, quien se niega a convocar a negociaciones paritarias para definir la pauta salarial de los empleados públicos rionegrinos».
Cabe recordar que ATE rechaza el 17% de aumento y en su lugar demanda un 40% para todos los estatales, de manera de poder cubrir la inflación 2017 y compensar la del 2016. Del mismo modo, «el paro será la expresión en los lugares de trabajo y en las calles contra el recorte de recursos en los servicios que se prestan a la población más necesitada en materia de Salud, Desarrollo Social, Educación y Seguridad».
Dando continuidad al plan de lucha definido por el plenario, este jueves la entidad sindical llevará a cabo un paro total por 24 horas con movilizaciones regionales, centralizando las actividades en la Zona Andina en San Carlos de Bariloche, el Alto Valle en Cipolletti y la Zona Atlántica en Viedma.
La entidad resolvió llevar las protestas a todos los hospitales de la provincia, «atento a las graves consecuencia que está acarreando en los trabajadores y la población asistida el ajuste aplicado por el gobierno rionegrino mediante el Decreto N° 58/17. En el caso del Alto Valle, los estatales concentrarán a partir de las 10 de la mañana en el Hospital «Dr. Pedro Mogillansky» de Cipolletti.
Gremios
Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.
«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.
«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.
Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.
En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.
Gremios
ATE exige rechazar vetos y lanza Paro Nacional en Salud con movilización al Congreso para el miércoles 17
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal», sentenció Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro nacional de salud para el próximo miércoles (17/09) con movilización al Congreso Nacional para demandar que se rechacen los vetos a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. «Las normas vetadas por el presidente Javier Milei contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada por el mismo Gobierno Nacional», indicó el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.
Durante la jornada, las actividades de protesta se multiplicarán en todo el país, siendo las conducciones sindicales de cada distrito quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. En todos los casos solo se garantizarán guardias mínimas.
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal. Avanzamos hacia una Argentina en la que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán», analizó Aguiar y demandó que «el Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables».
«El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso. Es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional», agregó el dirigente gremial.
La Ley de Emergencia de Salud Pediátrica contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación de profesionales.
Sobre la necesidad de defender esta ley, el referente estatal remarcó que «desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30% y un 40% mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más», y adelantó que «este miércoles vamos a un Paro Nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas».
Entre tanto, la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario también es una bandera que levanta el sindicato estatal. Esta norma, también vetada por Milei, propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación. Al mismo tiempo ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para brindar detalles de la medida de fuerza, el sindicato es convocante de una conferencia de prensa para este lunes (15/09) a las 15 horas en las puertas del Congreso de la Nación.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.