Río Negro
Ingresó el proyecto del Plan Castello para que sea analizado en la Legislatura
“Estas obras marcarán un antes y un después en Río Negro”, aseguró Weretilneck. El oficialismo confía en que lograra la votación de la mayoría para su aprobación.

El Poder Ejecutivo Provincial remitió ayer a la Legislatura de Río Negro el proyecto de Ley con acuerdo de ministros por el cual se autoriza la toma de crédito público para el denominado “Plan Gobernador Castello”, con el fin de brindar financiamiento de obras de infraestructura económica que propendan al desarrollo regional y la integración provincial. El proyecto prevé tomar crédito hasta los U$S 580.000.000.
A través de un mensaje a la sociedad rionegrina mediante las redes sociales, el gobernador Alberto Weretilneck informó sobre la remisión del proyecto al Parlamento provincial. «El Plan Castello es una iniciativa que tiene como objetivo llevar adelante una política de Estado que sirva para continuar en el camino de la integración y el desarrollo provincial, con el mandato histórico de Río Negro y del país, que muestra que las grandes inversiones de base, las estratégicas, siempre fueron financiadas por el Estado, para que posteriormente surjan las inversiones del sector privado», dijo Weretilneck.
«Hoy es necesario que el Estado invierta en infraestructura para la producción, de manera tal que crezca la economía provincial, se expanda el Producto Bruto Interno y se generen más oportunidades de empleo y trabajo», añadió.
«La creación del “Fondo Fiduciario de Desarrollo Rionegrino Plan Gobernador Castello” tiene como finalidad potenciar el desarrollo provincial en forma armónica e integrada, mediante proyectos de infraestructura y de obras estratégicas serán llevadas adelante por el gobierno provincial a través de sus diferentes organismos. En el mismo sentido, y bajo la premisa de la consolidación de la integración provincial, la norma prevé que el 10% de lo obtenido se destinará al financiamiento de la ejecución de obras públicas y/o incorporación de equipamiento y bienes de capital con fines urbanos y sociales en los 39 Municipios y las 36 Comisiones de Fomento».
“Tenemos una visión de provincia a mediano y largo plazo, y para lograr esa meta necesitamos de inversiones en infraestructura vial, producción y distribución de energía, de saneamiento y eléctricas, que al mismo tiempo mejoren la calidad de vida de la población y creen condiciones para nuevas actividades económicas y la generación de empleo”, sostuvo el gobernador Weretilneck.
Entre las obras de desarrollo previstas en el Plan Castello se encuentran el Polo Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche, la ampliación del Parque Industrial de Viedma, el Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche, la continuidad del Gasoducto de la Región Sur (tramo desde el empalme con el Gasoducto San Martín hasta Maquinchao), el nodo de transporte en Los Menucos, el Pontón Flotante de San Antonio Este, el Complejo Judicial de Cipolletti (segunda etapa), el proyecto de desarrollo de riego en Campo Grande y el mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro en Pomona.
En tanto, entre las obras hídricas y de saneamiento se encuentran los Planes Directores de Desagües Cloacales de Las Grutas, Sierra Colorada, General Conesa, Pilcaniyeu, Viedma, Mainque, Maquinchao, Luis Beltrán, Río Colorado y Villa Regina, así como las obras de ampliación y refuncionalización de la red de agua en General Roca y las defensas aluvionales en Cipolletti.
Por su parte, las obras eléctricas comprenden las Estaciones Transformadoras de Ingeniero Cipolletti 1, Campo Grande e Ingeniero Huergo; la Línea de Alta Tensión 132 kw Pilcaniyeu-Jacobacci; la Estación Transformadora 132/33/13.2 – 15 MVA Jacobacci; la etapa 1 de la Línea 132 kv Choele Choel – El Solito – Conesa; las Estaciones Transformadoras de El Solito y de General Conesa; la etapa 2 de la Línea 132 kv de Conesa a San Antonio Este y la modernización de las Centrales Hidroeléctricas de Ingeniero Romero, Ingeniero Cipolletti, General Roca e Ingeniero Céspedes.
En lo que hace a obras viales, se contempla la repavimentación de la Ruta 2 (tramo El Solito-SAO), la refuncionalización de la Ruta Provincial N° 65 (tramo Stefenelli-Godoy) y la pavimentación de la Ruta 57 (Peñas Blancas).
Se prevé la repavimentación de los caminos productivos de Valle Azul, Villa Regina, Chichinales, Río Colorado, Lamarque, Chimpay y Choele Choel (Paso Piedras), la refuncionalización de la Ruta 7 (tramo puente Isla Jordán – Balsa Las Perlas), la primera etapa de pavimentación de la Ruta 4, la primera etapa de pavimentación de la Ruta 1 en el Camino de la Costa y la primera etapa de pavimentación del Circuito Mallín Ahogado.
En su mensaje a la comunidad, Weretilneck recordó que el plan de desarrollo lleva el nombre de Edgardo Castello, el primer gobernador constitucional de los rionegrinos. “Un hombre que trabajó por la integración provincial y que fundamentalmente dejó su marca en lo que es el futuro y el desarrollo de la provincia”, dijo.
“Son las obras que van a marcar un antes y un después en la historia de la provincia. Son las obras que van a potenciar el turismo, que van a potenciar el desarrollo económico de distintos lugares, que van a permitir sanear nuestros ríos, y que van a permitir que todas las actividades productivas, en distintos lugares, tengan los instrumentos necesarios para poder llevar adelante la transformación”, resaltó el mandatario.
Agregó que “por eso consideramos que esta Ley no tiene que ver únicamente con este gobernador o este gobierno. Esta Ley y estas obras de alguna manera sintetizan el futuro rionegrino. Si queremos una provincia con más empleo, si queremos una provincia con más trabajos, si queremos una provincia con más desarrollo, igualdad, tenemos que generar cosas distintas”.
Weretilneck resaltó que “las obras que estamos planteando tienen fundamentalmente como destino a las y a los rionegrinos, tienen como destino a la actividad productiva, tienen como destino a generar empleo, a generar trabajo, a generar un Río Negro distinto al que tenemos hoy”.
“Aspiro a la inteligencia, la grandeza y el compromiso de todos los legisladores rionegrinos para que en vez de votar pensando en su rédito electoral o partidario piensen en cada una de sus comunidades, pero fundamentalmente piensen en el bienestar y el futuro de los 700.000 rionegrinos”, indicó finalmente.
Judiciales
Estuvo varado más de 12 horas sin agua ni asistencia: Condenan a empresa de transporte por trato indigno
El colectivo se quedó sin combustible a pocos kilómetros de Chimpay.

Un hombre que viajaba desde Cipolletti hacia Sierra Grande quedó varado en la ruta, sin agua ni comunicación, cuando el colectivo de larga distancia en el que se trasladaba se detuvo por falta de combustible a pocos kilómetros de la localidad de Chimpay. Horas más tarde, al retomar el viaje en otra unidad, el colectivo no se detuvo en el parador correspondiente y, luego de una discusión con los choferes, la persona fue obligada a descender a la intemperie, sin su equipaje.
Tras varios intentos administrativos para obtener una compensación por parte de la empresa Autotransportes Andesmar S.A., y al no lograrlo, el cliente inició una demanda de menor cuantía en el Juzgado de Paz de Sierra Grande.
En el fallo se explicó que el hombre abordó el colectivo interno 5295 a las 10 de la mañana, una hora después del horario estipulado. Hacia el mediodía, a unos 15 kilómetros de Chimpay, la unidad se detuvo por falta de combustible. Las personas pasajeras permanecieron en el lugar hasta que personal policial y de bomberos organizó traslados particulares hacia la terminal de esa localidad. Recién a las 22 horas llegó otra unidad para continuar el viaje.
Durante la madrugada siguiente, ya en las proximidades de Sierra Grande, el colectivo pasó de largo por el lugar donde la persona solía descender. Al pedir que se detuviera, el chofer la insultó y se negó a retroceder. Un segundo conductor, que no se encontraba de servicio, intervino en la discusión. Según el relato, descendió del vehículo con el torso descubierto y un cinturón en la mano, y obligó al pasajero a bajar, lejos de su destino y sin su valija.
Frente a esta situación, presentó reclamos ante Defensa del Consumidor de San Antonio Oeste y Sierra Grande. La empresa negó los hechos denunciados y ofreció una suma compensatoria que fue rechazada por el cliente. Luego, las partes intentaron una instancia de mediación, sin resultados.
En su análisis, la jueza de Paz sostuvo que existió una relación de consumo encuadrada en la Ley 24.240 y en el Código Civil y Comercial. Señaló que el proveedor debe garantizar información clara, trato digno y cumplimiento del servicio contratado. También indicó que, ante la existencia de dudas, corresponde interpretar el contrato de manera más favorable a la persona usuaria.
El fallo consideró acreditada la situación de vulnerabilidad de la parte actora y concluyó que el accionar de la empresa vulneró los derechos protegidos por la normativa vigente. Además del daño material, el juzgado identificó una afectación moral relacionada con la angustia, el maltrato sufrido y la pérdida del equipaje.
La sentencia también impuso un resarcimiento en concepto de daño punitivo, al considerar que la empresa ignoró los distintos reclamos administrativos y obligó a la persona afectada a acudir al Poder Judicial para resolver el conflicto.
Finalmente, la magistrada condenó a la empresa Andesmar a pagar, en concepto de daño directo, la suma de $1.400.000; en concepto de daño extrapatrimonial, $200.000; y en concepto de daño punitivo, $200.000, más intereses.
Judiciales
Un hombre intentó revincularse con sus hijos, pero ellos se negaron: Primó el derecho superior del niño
El padre presentó una demanda, en la que pidió un esquema de visitas mensuales, pero los niños lo rechazaron porque el vínculo se volvió insostenible.

Luego de varios años sin contacto, un hombre intentó recomponer el vínculo con sus hijos pero se encontró una una negativa insalvable: los dos adolescentes le aclararon a una jueza de Familia de Bariloche que no querían volver a verlo. En la sentencia, la magistrada reconoció el derecho del progenitor, pero primó el interés superior del niño, un principio rector en el derecho de familia.
El padre presentó una demanda, en la que pidió un esquema de visitas mensuales, comunicación telefónica directa con los chicos y la posibilidad de compartir vacaciones de verano e invierno. Dijo que desde el divorcio, en 2020, no había podido contactarlos y acusó a la madre de bloquear sistemáticamente toda vía de acercamiento.
Según su relato, los intentos por restablecer el vínculo fueron frustrados por denuncias en su contra, que atribuyó a maniobras de la mujer. También aseguró que su familia actual -formada por una nueva pareja y un hijo pequeño- había sido marginada del círculo de los adolescentes.
La madre negó cada una de esas acusaciones. Aseguró que fueron los propios chicos quienes, después de varios episodios de violencia verbal, decidieron cortar el contacto. Dijo que durante un tiempo intercambiaron mensajes con su padre y lo veían en sus viajes a Bariloche, pero que el vínculo se deterioró hasta volverse insostenible. Sostuvo que sus hijos merecen tranquilidad y que no corresponde forzar una relación.
La jueza entrevistó personalmente a los adolescentes. Ambos ratificaron que no quieren tener contacto con su padre. Hablaron de una relación ya rota, que no están dispuestos a retomar. No lo nombraron como padre, sino como «el progenitor».
Los peritajes psicológicos y sociales respaldaron esas declaraciones. Los informes indicaron que los chicos tienen un entorno estable, con vínculos familiares sólidos, y que una revinculación forzada podría vulnerar su bienestar emocional.
El padre, en tanto, reconoció haber tenido actitudes agresivas en el pasado, aunque aseguró que atraviesa un proceso de terapia. Sin embargo, los profesionales señalaron que no están las condiciones para reconstruir el vínculo en este momento.
La Defensoría de Menores respaldó esa decisión y consideró que la voluntad de los adolescentes debe ser respetada. Finalmente, la jueza interviniente rechazó el pedido de revinculación.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.