Sociedad
Juntos Somos Río Negro denunció a legisladores del FpV por amenazas y falsas denuncias
Valdebenito, Cufré y Recalt presentaron ante el Ministerio Público Fiscal un pedido de investigación a Rochas y Marinao por hablar de un supuesto pacto entre el gobierno y la Justicia antes de la sentencia al ex juez Bernardi.

Los legisladores de Juntos Somos Río Negro, Graciela Valdebenito, Rodolfo Cufré y Sandra Recalt presentaron ante el Ministerio Público Fiscal un pedido de investigación a los legisladores del Frente para la Victoria, Nicolás Rochas y Alejandro Marinao, por los supuestos delitos de coacción y falsa denuncia. La denuncia fue presentada en sede del Ministerio Público Fiscal con el objetivo que se investiguen los dos supuestos delitos cometidos por los legisladores.
En primer término, se denuncia el «intento frustrado de coacción sobre los jueces subrogantes de la Cámara Criminal que actuaron en el juicio en que se vio involucrado el ex juez Juan Bernardi, en relación al abuso de menores». Días antes de la emisión del fallo, el legislador Rochás, a quien luego se sumó Marinao, manifestó públicamente y a través de los medios de prensa la existencia de un supuesto “pacto de impunidad” entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial para absolver al procesado.
«Este deliberado y malintencionado pronunciamiento buscó poner en tela de juicio el accionar de los jueces, planteando dudas sobre la independencia de poderes, lo cual quedó desacreditado luego con la lectura de la sentencia condenatoria».
«Con el correr de las horas, la realidad demostró la falacia en las apreciaciones de los legisladores del FpV, las cuales se basaron en una supuesta “fuente judicial”, según sus propios dichos. De esa manera, la posible comisión de un hecho ilícito como es el supuesto “pacto de impunidad”, sólo quedó en la palabra de estos legisladores, cuyo único objetivo es lanzar sospechas sobre el gobierno y el Poder Judicial», añadieron los parlamentarios oficialistas.
Cabe recordar que el bloque del FpV emitió un comunicado de prensa en el que aseguran que recibieron información aportada por personas cercanas al Poder Judicial, con la que se enteraron de que “el gobierno ultimaba en las últimas horas una negociación para lograr absolver o darle una condena solo simbólica al ex juez acusado por corrupción de menores». Nada de eso pasó.
“La mentira sostenida públicamente fue desacreditada solo horas después con la lectura de la sentencia del Juicio en el Caso Bernardi, condenado a la pena de 5 años de prisión efectiva, quedando claro que estábamos otra vez ante estrategias de los aquí denunciados, excediendo cualquier marco de legalidad”, indica la presentación de los legisladores Valdebenito, Recalt y Cufré.
Agregan que “han sido varias las veces que el Legislador aludido tilda a jueces de obsecuentes, para presionar en sus decisiones, haciéndolo siempre mediante medios públicos”.
Mencionaron además que esta situación no es aislada ya que “ya se han dado anteriormente, sobre todo en integrantes del propio Bloque del Frente para la Victoria, y reiteradamente en cabeza de Nicolás Rochas, junto a otros, la denuncia de posible comisión de ilícitos penales que luego fueron desechados por este mismo Ministerio Publico Fiscal”.
En tal sentido, solicitaron se investigue al legislador Rochas por el delito de “falsa denuncia”, citando como ejemplo la denuncia efectuada contra el ex ministro de Economía de Río Negro, Alejandro Palmieri, por la toma de un crédito por parte de la Provincia, o la realizada contra el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli, por la falta de contestación de informes, en la cuales se determinó la inexistencia de delito.
Vale recordar que la coacción se encuentra tipificada en el artículo 149 Bis, del Código Penal, donde se la define como el “uso de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas”. En otro párrafo del mismo artículo se destaca que también quedan contemplados “el que hiciere uso de amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad”.
Judiciales
¿Qué responsabilidad tiene quien lleva gratuitamente a otra persona en moto y choca?
Un fallo de un Tribunal rionegrino estableció que el responsable del incidente vial fue el hombre que manejaba la moto, luego de un siniestro ocurrido en una rotonda.

Un hombre que viajaba como pasajero en una motocicleta resultó gravemente herido tras un choque ocurrido en la rotonda de Cipolletti. El conductor del rodado menor no frenó a tiempo e impactó con un automóvil que ya circulaba por la rotonda. El pasajero sufrió múltiples lesiones en la pierna izquierda, debió ser operado en dos oportunidades y quedó con secuelas permanentes. Tras iniciar una demanda civil, el Poder Judicial de Río Negro ordenó una indemnización por los daños sufridos.
La persona lesionada argumentó que circulaba como acompañante. Al momento del impacto, el automóvil que venía por la rotonda tenía la prioridad de paso, pero la moto no se detuvo. Como consecuencia del choque, el hombre fue hospitalizado de urgencia y más tarde derivado a otro centro médico donde se le realizaron estudios que confirmaron una ruptura completa de los ligamentos de la rodilla.
El pasajero de la moto no solo enfrentó un proceso quirúrgico complejo, sino también una recuperación prolongada, que incluyó sesiones de kinesiología, estudios médicos y tratamiento psicológico. Durante el juicio, presentó informes y certificados que acreditaron el vínculo entre el incidente y las lesiones. La pericia médica estableció una incapacidad física del 47%, aunque el Tribunal la ajustó al 39,6% tras revisar las condiciones personales del damnificado y otros elementos probatorios.
El conductor de la motocicleta no se presentó ante el Poder Judicial ni respondió la demanda. En consecuencia, el Tribunal tuvo por ciertos los hechos relatados por la parte demandante. Por su parte, la aseguradora reconoció la póliza vigente, pero intentó desligarse del reclamo con el argumento de que el pasajero había aceptado voluntariamente subirse al vehículo, por lo que habría asumido los riesgos del traslado. Esa postura fue rechazada: el responsable del incidente vial, según la resolución, fue el hombre que manejaba la moto.
El fallo reconoció que se trató de un caso de transporte benévolo, es decir, sin fines comerciales. Bajo este tipo de relación, las normas aplicables exigen que el damnificado solo acredite el hecho, el daño y la relación entre ambos, sin necesidad de probar la mecánica exacta del accidente ni la responsabilidad subjetiva del conductor. La sentencia es de primera instancia y no está firme porque puede ser apelada.
El fuero Civil de Cipolletti otorgó una compensación por daño físico, calculada mediante la fórmula matemática financiera establecida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ). También se admitió una suma por daño psíquico, ya que la pericia psicológica concluyó que el hombre presentaba un cuadro depresivo leve vinculado al siniestro. A su vez, se reconoció el daño moral y una suma por gastos médicos y de traslado, aún sin comprobantes específicos, al considerarse presumibles por las características del caso.
La aseguradora intentó oponer el límite económico previsto en la póliza. Sin embargo, el fallo declaró inválida esa cláusula, al considerarla desactualizada e irrazonable por el tiempo transcurrido y el contexto económico. En línea con jurisprudencia reciente del STJ, se resolvió que la cobertura debe actualizarse conforme a los valores fijados por la Superintendencia de Seguros de la Nación al momento del pago efectivo.
En paralelo, el pasajero de la moto ya había recibido una suma en un expediente tramitado en el fuero laboral. El fallo estableció que ese monto deberá ser descontado de la condena final, una vez actualizado con los intereses correspondientes.
Roca
Roca amplía la red de alumbrado público en la zona rural
El Municipio instaló 14 nuevas luminarias y 300 metros de cableado en calle Lago Mascardi.

El Municipio de General Roca, a través de la Secretaría de Obras Públicas, continúa sumando mejoras en la infraestructura de alumbrado público, esta vez con foco en la zona rural, donde la iluminación resulta clave para garantizar la seguridad y la calidad de vida de vecinos y vecinas.
En esta oportunidad, se llevó adelante la instalación de 14 nuevas luminarias con sus respectivos postes y 300 metros de cableado en calle Lago Mascardi, entre Viterbori y Primeros Pobladores.
«La intervención implica una notable mejora en la visibilidad nocturna y facilita tanto el tránsito vehicular como peatonal en la zona», indicaron desde la comuna roquense.
Desde el Municipio destacaron que «con este tipo de acciones se refuerza la seguridad vial y peatonal, al mismo tiempo que se aporta mayor tranquilidad y bienestar a quienes viven y circulan diariamente por estos sectores rurales, mejorando los servicios públicos y la infraestructura en áreas que históricamente demandaban este tipo de obras».
Roca
Avanza el plan de repavimentación de calles en Roca
El Municipio trabaja en la recuperación de los tramos más críticos para mejorar la seguridad vial y la transitabilidad.

El Municipio de General Roca continúa ejecutando el plan de repavimentación de calles, una iniciativa que busca recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad.
Hasta el momento, ya se concretaron los trabajos en importantes arterias como Belgrano entre 25 de Mayo e Yrigoyen, Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento, Avenida Roca entre Gelonch y Gadano, Yrigoyen entre Italia y Belgrano y España entre Alsina y Artigas.
Esta semana, las cuadrillas avanzan sobre calle Guatemala, entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza. Por tal motivo, se solicita a los vecinos y vecinas retirar los vehículos estacionados y tener en cuenta que la calle permanecerá cortada durante la obra, restableciéndose la circulación al finalizar la jornada.
El plan contempla la repavimentación de 38 sectores de carpeta asfáltica, con longitudes que van desde los 200 hasta los 1.000 metros, lo que representa un total de 33.971 m² de superficie a intervenir. Las tareas se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada tramo, e incluyen la preparación y acondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio remarcaron la importancia de estas obras, ya que el deterioro de las calles se debe a múltiples factores como el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas -responsabilidad de la empresa provincial Aguas Rionegrinas- que afectan la base y provocan baches y hundimientos.