Seguinos

Sociedad

Colocan estaciones meteorológicas para monitorear los recursos naturales de la provincia

Se espera que las tres estaciones meteorológicas estén plenamente en funcionamiento durante el primer semestre de este año.

el

Con la próxima puesta en funcionamiento de una de las tres estaciones meteorológicas de alta tecnología adquiridas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el gobierno provincial busca apuntar a la sustentabilidad de los recursos naturales.

El jueves pasado por la mañana, el ministro del área, Alberto Diomedi, compartió el entusiasmo de los técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería por la recepción de los equipos que ahora comenzarán a ser instalados en tres puntos del territorio rionegrino. El primero será montado en el Campo Experimental Provincial “La Posta” en El Cuy, donde actualmente se están haciendo los cerramientos necesarios para la instalación definitiva del equipo meteorológico.

Los otros dos restantes serán ubicados en campos de productores: uno a 30 kilómetros de General Conesa y el último, al sur del paraje Paja Alta en el Departamento de Valcheta. El costo del sofisticado equipamiento, incluyendo los materiales para su puesta en territorio, fue de más de $1.000.000.

El objetivo de esta tecnología es monitorear la evolución del pastizal natural a través de datos tomados por los sensores como, la velocidad del viento, temperatura y humedad del suelo, reflectividad y radiación.

Esta información sumada a las imágenes satelitales suministradas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a través de un convenio con el gobierno provincial, permitirán establecer un mapeo de la situación, que posibilitará el diseño de un sistema de alertas tempranas que ayude a predecir eventos como las sequías, contribuyendo a reducir sus efectos adversos, y los incendios, anticipando su evolución.

Con la implementación de esta forma de trabajo se quiere «evitar que nos ocurra lo que ha acontecido ya en años anteriores en la Provincia, que es una sobrepoblación en los campos que genera una afección al recurso natural, que luego resulta en grandes pérdidas en momentos de sequía», explicó secretario de Agricultura y Ganadería, Tabaré Bassi.

«Hoy estamos en un proceso de recuperación del stock, los pastizales se han recuperado y el stock va en el mismo sentido, lo que queremos tener es un monitoreo permanente de cómo está la receptividad de los establecimientos y la carga a nivel provincia», agregó el funcionario.

Los profesionales del área de Recursos Naturales dentro del MAGyP, serán los encargados de hacer estos monitoreos, interactuando con el resto de las instituciones gubernamentales, para poder en conjunto, tener una metodología de supervisión de cómo es la evolución de los recursos naturales.

Se debe destacar que a través de las gestiones de la Secretaría de Planificación se consiguió el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para el dictado de tres capacitaciones en procesamiento de imágenes satelitales a técnicos de las dependencias de Agricultura, Departamento Provincial de Aguas, Catastro, Secretaría de Ambiente e INTA Valle Inferior.

De esta manera, los profesionales adquirieron la capacidad de procesar información de satélite para la extracción de parámetros biofísicos de superficie (temperatura y cobertura vegetal por ejemplo). Además, poder generar mapas de receptividad y disponibilidad forrajera existente en los campos de Río Negro.

Este grupo de trabajo interdisciplinario está siendo guiado a su vez por Instituto de Educación Superior Tandil y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva

Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

el

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.

Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.

La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.

El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement