Seguinos

Sociedad

Odarda, la senadora que más proyectos presentó el año pasado

Nuevamente la rionegrina encabeza el ranking de proyectos presentados en el Senado. En la Cámara Baja, el kirchnerista Mariano Recalde lidera la lista de diputados.

el

La rionegrina Magdalena Odarda (Frente Progresista) se impuso en todos los rubros en materia de proyectos presentados en 2016 en el Senado, peleando el primer lugar palmo en la mayoría de rubros con el senador sanjuanino Roberto Basualdo. En la Cámara baja, fueron tres los legisladores que lideraron los tres rubros existentes: Héctor Recalde en proyectos de ley; Ivana Bianchi, primera en proyectos de resolución, y el chaqueño Gustavo Martínez Campos en proyectos de declaración.

Según el análisis realizado por Parlamentario.com para su Indice de Calidad Legislativa, que mide las presentaciones de proyectos desde enero a diciembre, en la Cámara alta resultó primera Magdalena Odarda en proyectos de ley, con 269 presentados. En la Baja, el kirchnerista Héctor Recalde lideró ese tipo de presentaciones con 132 iniciativas.

En el caso del jefe del bloque FpV-PJ, desplazó al segundo lugar a la puntana de Compromiso Federal Ivana Bianchi, segunda con 129 proyectos de ley. Completa ese podio la sanjuanina Graciela Caselles, a gran distancia de los dos primeros, con 52 proyectos de ley.

En ese rubro en el Senado, Magdalena Odarda fue la más prolífica, como dijimos, con 269 proyectos, seguido por el sanjuanino Roberto Basualdo, con 257. Parecido a la otra Cámara, completa el podio con 53 iniciativas la misionera Sandra Giménez.

En proyectos de declaración en la Cámara alta, Magdalena Odarda también resultó primera con 174 iniciativas y Roberto Basualdo segundo, con 154. El tercer lugar es para la presidente del bloque Pro, la cordobesa Laura Rodríguez Machado, con 119 proyectos. La misionera Sandra Giménez quedó en el cuarto lugar, con 114 proyectos de declaración.

En Diputados, el rubro proyectos de declaración fue encabezado por el chaqueño Martínez Campos, con 112 proyectos, mientras que el segundo lugar lo ocupó una legisladora también del Chaco, Sandra Mendoza, con 47 iniciativas. La bonaerense Dulce Granados resultó tercera, con 29 proyectos.

En materia de proyectos de resolución, resultó primera la puntana Ivana Bianchi, autora de 216 iniciativas. Muy lejos, en el segundo lugar quedó el correntino Carlos Rubín, con 89 iniciativas, y tercera resultó Victoria Donda Pérez, con 56.

Ese rubro en el Senado fue encabezado también por Magdalena Odarda, con 12 proyectos, seguida por la neuquina Lucila Crexell con uno menos y Julio Cobos 7. Y en proyectos de comunicación, Magdalena Odarda también encabezó, con 161 proyectos, mientras que segundo resultó Roberto Basualdo con 142 iniciativas. El tercer escalón lo ocupó el neuquino Guillermo Pereyra, con 58.

El fondo de la tabla

Antes de pasar a este rubro, hay que hacer una aclaración indispensable. No toda la actividad legislativa pasa por asistir a las sesiones o presentar proyectos. El trabajo está en las comisiones y hay funciones que obligan a ocuparse de otros aspectos de la actividad legislativa, dejando de lado por ejemplo la presentación de iniciativas. Se justifica entonces que el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, no presentara proyectos a lo largo del año. O que diputados con roles centrales en la cocina de proyectos económicos, como Luciano Laspina o Marco Lavagna, solo presentaran un proyecto de ley.

Precisamente en proyectos de ley en la Cámara baja, seis diputados no presentaron ninguno. Ellos fueron Analuz Carol, Oscar Martínez, Emilio Monzó, Carlos “Cuto” Moreno, Héctor Roquel y Luis Tailhade. De todos estos, el fueguino Oscar Anselmo Martínez, Carlos Moreno y el citado Monzó no presentaron ningún proyecto de ningún tipo a lo largo del año, mientras que la fueguina Analuz Carol solo presentó un proyecto de resolución; Roquel presentó 2 de resolución y Tailhade 3 de resolución y uno de declaración.

Oscar Anselmo Martínez es diputado desde el año 2013 y solo presentó 2 proyectos en 2015 y 2 de resolución ese mismo año. El kirchnerista Carlos “Cuto” Moreno es un caso extremo: es diputado desde el año 2005 y solo presentó un proyecto de ley en 2013 y uno de resolución en 2011.

Solo un proyecto de ley presentaron Miguel Bazze, Ramón Bernabey, Julián Dindart, Eduardo Fabiani, Luis Beder Herrera, Luciano Laspina, Marco Lavagna y Jorge Taboada.

En el Senado, no presentó ningún proyecto de ley en todo el año el radical Alfredo Martínez, mientras que solo una iniciativa de ley presentaron José Alperovich, Walter Barrionuevo, Marcelo Fuentes, Ruperto Godoy, José Mayans, Carlos Menem y Carlos Reutemann.

Martínez tampoco presentó proyectos en los otros rubros, lo mismo que José Alperovich. El expresidente Menem presentó 3 proyectos de declaración.

Las figuras más destacadas

¿Cuál fue el comportamiento de los diputados más conocidos, en cuanto a la presentación de proyectos? Sergio Massa presentó 36 proyectos de ley; Elisa Carrió 64; Eduardo “Wado” De Pedro 7; Julio De Vido 2; Nilda Garré 10; Axel Kicillof 5; Máximo Kirchner 6; Felipe Solá 6, Diego Bossio 10 y Margarita Stolbizer 42.

En cuanto a los presidentes de bloques, ya mencionamos a Recalde (FpV-PJ); Mario Negri (UCR) 24; Nicolás Massot (Pro) 2; Graciela Camaño (FR) 18; Oscar Romero (Justicialista) 6; Leonardo Grosso (PpV) 9, y Alicia Ciciliani (PS) 35.

En el Senado, el presidente del bloque mayoritario, PJ-FpV, Miguel Angel Pichetto, presentó 4 proyectos de ley; el de la UCR, Angel Rozas, 18, y la del Pro, Laura Rodríguez Machado, 10.

Juan Manuel Abal Medina presentó 17 proyectos de ley; Julio Cobos 32; Adolfo Rodríguez Saá 30 y Fernando “Pino” Solanas 33.

Ranking de proyectos

Cámara de Senadores
Proyectos de Ley

1°) Magdalena Odarda 269
2°) Roberto Basualdo 257
3°) Sandra Giménez 53
4°) Guillermo Pereyra 49
5°) Silvina García Larraburu 42
6°) Juan Mario Pais 35
7°) Liliana Negre de Alonso 33
Daniel Pérsico 33
Fernando Solanas 33
10°) Liliana Fellner 32
11°) Julio Cobos 32
Silvia Elías de Pérez 31
13°) Adolfo Rodríguez Saá 30
14°) Ada Rosa Itúrrez de Cappelllini 29
15°) Dalmacio Mera 28
16°) María Laura Leguizamón 27
17°) Nancy González 22
Juan Carlos Marino 22
19°) Sigrid Kunath 21
Luis Petcoff Naidenoff 21

Proyectos de Declaración

1°) Magdalena Odarda 174
2°) Roberto Basualdo 154
3°) Laura Rodríguez Machado 119
4°) Sandra Giménez 114
5°) Angel Rozas 98
6°) Alfredo Luenzo 92
7°) María Laura Leguizamón 86
8°) Ada Rosa Itúrrez de Cappellini 69
9°) Guillermo Pereyra 66
10°) Liliana Negre de Alonso 56
11°) Dalmacio Mera 51
12°) Julio César Catalán Magni 49
13°) Adolfo Rodríguez Saá 48
14°) Teresita Luna 46
María Inés Pilatti Vergara 46
16°) Alfredo De Angeli 39
17°) Juan Manuel Abal Medina 38
Norma Durango 38
19°) Silvina García Larraburu 36
Gerardo Montenegro 36

Proyectos de Comunicación

1°) Magdalena Odarda 161
2°) Roberto Basualdo 142
3°) Guillermo Pereyra 58
4°) Sandra Giménez 43
Juan Carlos Romero 43
6°) Alfredo Luenzo 38
7°) Norma Durango 36
Silvina García Larraburu 36
9°) Sandra Giménez 29
María Laura Leguizamón 29
11°) Juan Carlos Romero 26
12°) Dalmacio Mera 20
13°) Juan Carlos Marino 18
María de los Angeles Sacnun 18
15°) María Cristina Fiore Viñuales 17
Dalmacio Mera 17
17°) Silvia Elías de Pérez 16
Sigrid Kunath 16
19°) Ruperto Godoy 15
20°) Anabel Fernández Sagasti 14
Nancy González 14
Daniel Pérsico 14

Proyectos de Resolución

1°) Magdalena Odarda 10
2°) Lucila Crexell 9
3°) Julio Cobos 7
4°) Teresita Luna 6
5°) Silvia Giacoppo 5
Ada Rosa Iturrez de Cappellini 5
7°) Anabel Fernández Sagasti 4
Jaime Linares 4
María Inés Pilatti Vergara 4
10°) Norma Durango 3
Silvia Elías de Pérez 3
Sandra Giménez 3
Ruperto Godoy 3
Dalmacio Mera 3
Juan Mario Pais 3
Omar Perotti 3
Adolfo Rodríguez Saá 3

Cámara de Diputados
Proyectos de Ley

1°) Héctor Recalde 132
2°) Ivana Bianchi 129
3°) Elisa Carrió 64
4°) Graciela Caselles 52
5°) Guillermo Durand Cornejo 46
Alfredo Olmedo 46
7°) Margarita Stolbizer 42
Victoria Donda Pérez 42
9°) Sergio Massa 36
10°) Alicia Ciciliani 35
11°) Juan Casañas 34
12°) Hermes Binner 32
13°) Gabriela Troiano 29
14°) Diego Mestre 28
Adriana Nazario 28
16°) Myriam Bregman 27
17°) Ana Carla Carrizo 26
Juan Carlos Díaz Roig 26
Néstor Pitrola 26
20°) María Cristina Cremer de Busti 25

Proyectos de Declaración

1°) Gustavo Martínez Campos 112
2°) Sandra Mendoza 47
3°) Dulce Granados 29
4°) María Azucena Ehcosor 26
5°) Nelly Lagoria 23
6°) Ana Llanos 22
María Cremer de Busti 22
8°) Cecilia Moreau 18
9°) Patricia Giménez 17
10°) Jorge Franco 16
Ana Laura Martínez 16
Luis Pastori 16
13°) Luis María Bardeggia 15
Nilda Carrizo 15
Verónica Mercado 15
Gabriela Troiano 15
17°) María Cristina Britez 14
Eduardo Brizuela del Moral 14
Gabriela Estévez 14
Verónica Mercado 14

Proyectos de Resolución

1°) Ivana Bianchi 216
2°) Carlos Rubín 89
3°) Victoria Donda Pérez 56
4°) Héctor Olivares 49
5°) Néstor Tomassi 46
6°) Myriam Bregman 41
7°) Nilda Garré 37
8°) Guillermo Carmona 35
9°) Gabriela Estévez 34
10°) Cornelia Schmidt-Liermann 32
11°) Nelly Lagoria 31
12°) Gabriela Troiano 30
13°) Jorge Franco 29
María Cristina Cremer de Busti 29
15°) Daniel Di Stéfano 28
16°) Hermes Binner 25
Dulce Granados 25
Silvia Horne 25
María Villar Molina 25
20°) Diana Conti 24

Fuente: Parlamentario.com (Indice de Calidad Legislativa).

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva

Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

el

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.

Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.

La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.

El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement