Sociedad
Presentaron a Nación la propuesta para el Plan Sanitario Frutícola
Analizaron la forma de bajar a los productores una asistencia económica cercana a $240.000.000 para combatir la carpocapsa.

Se realizó ayer en la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA una reunión para avanzar en la implementación de un plan sanitario para el sector frutícola rionegrino, con financiamiento del gobierno nacional. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi participó del encuentro que contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Agroindustria de la Nación, CAFI, INTA, SENASA y Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén.
Durante la reunión se analizó la forma de bajar a los productores una asistencia económica cercana a $240.000.000 para combatir la carpocapsa.
Con este objetivo en mente, el funcionario provincial presentó una nota dirigida al ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, en la cual se argumenta la necesidad de asistencia directa a raíz de “la crisis estructural que afronta la fruticultura, sumado a la negativa situación coyuntural provocada por las dificultades climáticas que impactaron fuertemente sobre la producción en la presente temporada”.
Estas circunstancias “han provocado una baja en la lucha contra las plagas y por ende un deterioro global, tomando en cuenta la rápida proliferación de la carpocapsa, característica intrínseca de la plaga”.
“Debe tomarse en cuenta que fueron afectadas 12.470 hectáreas por heladas tardías primaverales y alrededor de 5.000 por tormentas de lluvia y granizo, que causaron daños de distinta magnitud y que, imposibilitaron que el productor cuente con los recursos económicos necesarios para llevar adelante todas las tareas inherentes a un control eficaz”.
En este marco, se solicitó “un financiamiento como fondo rotatorio”, con la meta de “poder afrontar la próxima temporada con productos sanos y de calidad, que permitan colocar nuestras frutas en los mercados más exigentes”.
El gobierno provincial dejó en claro que la ayuda que defina el gobierno nacional se operativizará con los organismos nacionales que el Ministerio de Agroindustria determine para “la logística operativa, inscripción, distribución de fondos y otras gestiones que hacen al recupero del aporte”.
La postura rionegrina hizo foco en los sectores más débiles de la cadena productiva. Se propuso que “en el caso de los productores ubicados en la franja de superficie de 0-10 hectáreas, y siempre y cuando cumplan con las exigencias sanitarias del Plan, el 50 % de los fondos recibidos se transforman en ANR (Aporte No Reintegrable)”.
Por otra parte, se recomendó para el resto de los beneficiarios “un período de gracia de 18 meses, con pagos de 24 cuotas consecutivas”. Según este esquema, todos los productores recibirán unos 350 dólares por hectárea para la colocación de trampas con feromónas y la aplicación de agroquímicos.
En la reunión estuvieron presente por Nación, el subsecretario de Agricultura Luis Urriza, el asesor Juan Cruz López Barrios, y el director Nacional de Fruticultura y Horticultura, Juan Ignacio Machera. Por el sector privado participó el presidente de CAFI, Pablo Cervi acompañado por Marcelo Loyarte y, Carlos Zanardi y Sebastián Hernández en representación de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. El INTA contó la presencia del director del Centro Regional Patagonia Norte, Jorge Luis Reynals y de Jorge Oscar Toranzo -a cargo de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle-. Por SENASA participó el coordinador norpatagónico de Protección Vegetal, Esteban Rial.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.
Roca
Insólito: Estacionó su auto sobre el hormigón fresco de una obra municipal
El Municipio labró infracción y recordó la importancia de respetar las zonas señalizadas durante las obras.

En el marco de las obras de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio en distintos sectores de General Roca, este jueves (16/10) se identificó un automóvil estacionado sobre un paño de hormigón recién realizado en la intersección de calles Jujuy y La Plata.
Desde el Municipio aseguraron que «el lugar se encontraba debidamente señalizado para evitar el tránsito y estacionamiento, ya que el hormigón necesita entre 7 y 15 días para fraguar, según el tamaño de la obra, el tipo de uso y las condiciones climáticas».
Ante la infracción, personal municipal labró las actas correspondientes. Desde la comuna roquense solicitan a vecinas y vecinos que «no circulen por las zonas valladas o en obras, dado que el tránsito prematuro puede provocar daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado».
«Cualquier pisada o paso de vehículo antes del tiempo de fraguado puede marcar, quebrar o romper la superficie, afectando su durabilidad y seguridad», recordaron desde el área técnica.
Remarcaron además que el cuidado de las obras públicas es una responsabilidad compartida, ya que «representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos públicos se utilicen de forma eficiente».