Seguinos

Sociedad

Presentan libro sobre el Estado de bienestar en el siglo XXI

«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», se llama la publicación del escritor Roberto Kozulj.

el

Editorial UNRN anunció el lanzamiento del libro «Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», de Roberto Kozulj. La publicación será presentada el domingo 7 de mayo en el stand de la Librería Universitaria Argentina en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 8 de mayo a las 18 en la Sala del Consejo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y el viernes 12 de mayo a las 18.30 en la Sala de Lectura de la Biblioteca Sarmiento de San Carlos de Bariloche.

En la Feria del Libro, el autor realizará la presentación acompañado por el reconocido académico Leonardo Gak, profesor honorario de la UBA y la Universidad de Salta y director de la Cátedra Libre del Plan Fénix.

«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI» aborda el problema del desarrollo sustentable con un fuerte interés por debatir y construir alternativas posibles en el actual contexto de crisis políticas y económicas. Kozulj analiza más de medio siglo de políticas económicas globales y propone un planteo audaz. Si el nexo entre urbanización y crecimiento es crucial para la dinámica económica histórica, frente a la reducción de empleos que propone la lógica del capitalismo la reconstrucción y adecuación de las ciudades ofrece una salida al problema a la vez que permitiría desplegar todas las dimensiones del concepto de sustentabilidad.

El libro abunda en ejemplos históricos concretos y expone argumentos sólidos y documentados. En este sentido, dialoga además con obras como «El Capital en el Siglo XXI», de Tomás Piketty, o «Por qué fracasan las naciones», de Acemoğlu y Robinson.

Roberto Kozulj, actual vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, trabajó en la CEPAL en modelos matemáticos para comparación de estilos de desarrollo a largo plazo, luego se dedicó a la planificación urbana y ambiental y más tarde se desempeñó en la Fundación Bariloche en temas vinculados a energía y desarrollo. Desde 2011 es profesor de la UNRN. Además, escribe habitualmente sobre energía y economía para medios de comunicación regionales y del ámbito nacional.

Entrevista a Kozulj

-¿Cuál es la preocupación fundamental que expresa el libro? ¿Cómo surge esa preocupación?
La preocupación surge de observar que en el discurso corriente continúan prevaleciendo miradas simplistas respecto a cómo mejorar las economías y lidiar con ciertos problemas básicos como crisis económicas, desempleo y pobreza entre otros. Por ejemplo se continúa afirmando que si se bajan los impuestos, los empresarios tendrán más rentabilidad y ello conducirá a mayores inversiones. O, por el contrario, que el Estado debe intervenir más para resolver estos problemas pero no se dice cómo. Algunos más ven en la lucha contra el sistema financiero global el eje de todas las soluciones. Otros ponen el énfasis en las instituciones o en la redistribución del ingreso. El discurso es fragmentado y entonces no puede haber comprensión de todas las dimensiones del desarrollo sustentable, ni recetas orgánicas que indiquen cómo lograr convergencia entre las distintas dimensiones del desarrollo, entre grupos sociales y entre naciones en un mundo global desigual y altamente interconectado.

Es que la discusión se ha vuelto tan general y vacía que tiende a lesionar las conquistas de la humanidad logradas en buena parte de la historia de los últimos dos siglos. Por eso, el libro intenta, por una parte revisar temas de pensamiento económico e identificar ciertas lagunas teóricas y, por otra, esbozar un marco conceptual y teórico para mostrar una posible salida a escala global. Si es una utopía o no se verá. Esto no se puede resumir en un tweet, pero sí puede aportar a la calidad del pensamiento económico, político, social y ambiental y así generar un debate serio y desafiante.

-¿Qué rol tienen las ciudades en el desarrollo económico de acuerdo con la perspectiva que Ud. asume?
Las ciudades y la urbanización en sí misma han sido un motor del desarrollo en los últimos setenta años. Muchas actividades vinculadas a este proceso han formado una parte importante de la creación anual de riqueza, que los economistas expresamos como PBI, una medición temporal de esa variable. De hecho me centro mucho en el caso de China. Sin embargo a medida que este proceso se satura, muchas actividades tienden a decaer y no son fácilmente reemplazables por otras que absorban los empleos que se pierden y perdieron. Pero, a su vez la remodelación de ciudades, la creación de sustentabilidad en las mismas, presenta una oportunidad de absorber mucha mano de obra. Ello permitiría entrar en una economía de régimen más previsible y estable. Una oportunidad de crear inclusión social productiva. De continuar un proceso evolutivo que se inició siglos atrás pero especialmente tras la segunda guerra mundial. Para ello los ciudadanos deben comenzar a valorar los bienes públicos tanto como los privados. Este es un tema central y debe ser instalado como tema de agenda.

-¿De acuerdo con su análisis, es posible, sustentable que una mayoría importante de la población tenga garantizado el empleo y, en términos generales, una vida digna en países como el nuestro?
Invertiría la pregunta: ¿sería sustentable un mundo sin trabajo y empleos? ¿Sin vida digna para grandes mayorías? Como dije antes, es un tema espinoso pues supone alcanzar un grado de madurez y conciencia respecto al valor de lo público y del otro como sujeto de carne y hueso.

Sin embargo en mi libro intento fundamentar bien las razones de ello y soy consciente de que el camino no es para nada sencillo. No obstante es un aporte al debate en medio de una gran confusión sobre muchos de los temas que el mismo aborda con todo el rigor que me ha sido posible.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Se inauguró el pavimento en la zona norte

Se trata de 21 cuadras en el barrio Noroeste.

el

La intendenta María Emilia Soria inauguró el jueves (04/07) el pavimento de 21 nuevas cuadras en barrio Noroeste, una intervención clave que fortalece la infraestructura vial y mejora la calidad de vida de vecinos y vecinas del sector norte de la ciudad.

La obra comprendió la ejecución de 15.785 m² de pavimento flexible de 5 cm de espesor, junto a trabajos complementarios de construcción de cordón cuneta, badenes y triángulos de transición, que garantizan mayor durabilidad y eficiencia en el tránsito.

Las calles intervenidas fueron Montevideo, entre San Juan y Defensa; Perito Moreno, entre Montevideo y Evita; y entre América y Colón; Kennedy, entre Montevideo y Evita; y entre América y Montevideo; Misiones, entre Montevideo y Evita; Houssay, entre Montevideo y Evita; El Zorzal, entre Perito Moreno y Kennedy, y entre Kennedy y Misiones; El Hornero, entre San Juan y Defensa; Colón, entre Kennedy y Defensa, y entre San Juan y Kennedy; El Tero, entre Kennedy y El Tordo; y El Tordo, entre El Tero y Montevideo.

«La pavimentación de estas calles no solo mejora la transitabilidad, sino que también aporta beneficios para la comunidad, tales como: mayor seguridad vial, menor mantenimiento (el pavimento flexible reduce la formación de baches y la necesidad de reparaciones frecuentes), reducción del polvo y el barro (contribuye a un entorno más limpio, especialmente en épocas de lluvia), mejora la calidad de vida y revaloriza las viviendas y comercios de la zona», destacó Soria.

Participó también de la inauguración el diputado Martin Soria, el presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, legisladores provinciales, concejales y vecinos del barrio.

Continuar leyendo

Roca

Se vienen los festejos por el 146° Aniversario de Roca: Todo lo que tenés que saber

El Paseo Aniversario se realizará este fin de semana en el Canal Grande, entre San Juan y Maipú.

el

El Municipio de Roca está ultimando los detalles para las diferentes actividades que llevará adelante para celebrar en familia el 146° Aniversario de la fundación de la ciudad el próximo sábado 6 y domingo 7 de septiembre en una nueva edición del Paseo Aniversario.

Sobre el Paseo del Canal Grande, entre calles Maipú y San Juan, se podrán recorrer tres escenarios pensados para cada público: Escenario de las Infancias en Gadano y Misiones, Escenario Rock en Gelonch y San Juan y Escenario Central, ubicado en Neuquén y Gelonch. Además habrá juegos inflables y metegol gratuitos, actividades deportivas, sorteos, carros gastronómicos, y más de 150 artesanos, emprendedores y productores, sumado a Feria Maipú que estará presente ambos días.

A estas actividades se suma el Desfile Náutico, el paso de nadadores y embarcaciones que bajarán por el Canal Grande durante la tarde del sábado (06/09) a las 17.30 horas. De esta bajada participarán la nadadora de Aguas Abiertas Daira Marin acompañada por el grupo Vivo Rio, la Escuela Municipal de Canotaje, el Grupo de Canotaje de Cervantes, la escuela Canotaje Roca, la Escuela Provincial Basilio Villarino y el Bote Dragón de Rosas del Valle.

En este mismo marco, se realizará también el domingo (07/09) en el Escenario de Gelonch y San Juan el acto de reconocimiento a vecinos, vecinas e instituciones destacadas, con cierre musical a cargo del Coro Municipal de Voces Iguales dirigido por Cesar Pavon. El mismo día, pero en el Escenario de Neuquén y Gelonch, se llevará adelante, por su parte, la premiación del Programa Municipal Reciclá y Ganá 2025 y la entrega de subsidios a instituciones de la ciudad.

Cabe destacar que se dispondrán colectivos gratuitos para que todas las familias roquenses puedan acercarse a los festejos. Los recorridos se realizarán ambos días desde las 16 horas, hasta que termine la jornada.

Además, el domingo 14 de septiembre se llevará adelante el Trail Aniversario en las bardas del Área Natural Protegida Paso Córdoba.

Grilla de Espectáculos

Sábado 06/09

Escenario Central Carlos Soria
15.40 Apertura y saludos institucionales
16.00 Taller Deportivo Roca Integrado
16.25 Taller Danzas Folclóricas de Elena Huilcapan
16.50 Efecto Mariposa
17.25 Gimnasia artística del Club Del Progreso
17.50 Girassi´s Danza Urbana
18.25 Taller municipal Flamenco
18.50 FND Group
19.35 Taller municipal Amanecer Sureño
20.15 Pablo y los Blones
21.00 Ñuke Mapu
21.45 Estilo Norteño
22.50 3 Punto Cero
23.45 Peñeros
00.45 Bacan

Escenario Rock Cacho Lobello
17.30 Apertura y saludos institucionales
18.00 Eter
18.45 Bajos Instintos
19.30 Yubes
20.15 Blowind Blues
21.00 Contundencia Masiva
21.45 Rober Garcia Cuarteto
22.50 Zenith
23.50 Spaguetti

Escenario de las Infancias y otros
16.00 Apertura y saludos institucionales
16.30 Circo del Valle
18.00 Magdalena de Pez
19.45 Doki Doki (K-Pop, Just Dance, Animación)

De 16.00 a 19.30 hs Espacio de actividades infantiles: Dibujos, pinturas, libros objeto, rompecabezas, pinta caritas, juegos para primeras infancias a cargo de los CECIs, etc.

Domingo 07/09

Escenario Central Carlos Soria
15.40 Apertura y saludos institucionales
16.00 Asociación Tae-Kwon-Do
16.25 Dancers ML
16.45 Taller municipal Danzas Clásicas
17.25 Estilización folclórica Gisela Díaz
17.50 Tradiciones chilenas
18.35 Taller municipal Urdiembres
19.00 Nohur El Ain Danzas Españolas
19.35 Taller municipal Danzas Urbanas
20.15 Sulupe
21.00 Miguelito de la gente
21.40 La Sachasonkoy
22.10 Entrega de subsidio a instituciones locales y premiación Programa Reciclá y Ganá 2025
22.50 Hermanos Sobra
23.45 La Ke Faltaba

Escenario Rock Cacho Lobello
17.30 Apertura y saludos institucionales
18.00 Acto reconocimiento a vecinos, vecinas e instituciones destacadas
19.15 Los Delincuentes del Rock
19.55 Fractales
20.40 Suelas Embarradas
21.20 No Tan Santos
22.05 Susi Blus
23.00 La Drim
23.55 Trio Bar

Escenario de las Infancias y otros
16.00 Apertura y saludos institucionales
16.30 Rober y La Máquina
18.00 Circo Sin Fin
19.45 Intelecto Free (Competencia de Freestyle)

De 16.00 a 19:30 horas Espacio de actividades infantiles: Dibujos, pinturas, libros objeto, rompecabezas, pinta caritas, juegos para primeras infancias a cargo de los CECIs, etc.

Continuar leyendo

Río Negro

Se inaugura la temporada de avistaje de fauna marina en el Golfo

Paseos embarcados permiten ver lobos marinos, delfines, pingüinos y otras aves, con un punto culminante entre agosto y octubre para la temporada de ballenas francas australes.

el

Este fin de semana el Golfo San Matías será escenario de una celebración muy especial con el inicio de la temporada 2025 de avistaje de fauna marina, una de las experiencias turísticas más convocantes de la provincia. El acto tendrá lugar a las 12 del mediodía, en el parador Serena del Puerto del Este, y contará con la presencia de prestadores turísticos, autoridades del Corredor de la Costa, vecinos y turistas.

La actividad se lleva adelante todos los días, mediante paseos embarcados que permiten ver lobos marinos, delfines, pingüinos y otras aves, con un punto culminante entre agosto y octubre para la temporada de ballenas francas australes. También se puede disfrutar de la observación costera y, para los más aventureros, el buceo permite descubrir el mundo submarino.

Las salidas se realizan desde el Puerto y desde Las Grutas, y permiten observar la fauna desde una distancia segura y respetuosa, con un enfoque en la sustentabilidad.

Más actividades

El sábado (06/09) y el domingo (07/09) en la Casa de la Cultura se realizará el primer Encuentro Infusiones de Mar, una propuesta innovadora que reunirá a cafeterías y casas de té de la región para compartir con el público degustaciones, sorteos y charlas sobre el mundo del café y el té.

La programación también incluirá la disertación de un biólogo marino sobre la riqueza de la fauna del mar argentino, así como actividades de astroturismo que permitirán descubrir la magia del cielo nocturno.

Este evento se enmarca en las acciones de promoción y fortalecimiento de la oferta turística que impulsa el Gobierno de Río Negro junto a los municipios del corredor de la Costa Atlántica, con el objetivo de poner en valor los atractivos naturales y culturales que distinguen a la provincia.

El avistaje de fauna marina es uno de los principales motores del turismo en la región, generando movimiento económico, empleo y oportunidades de desarrollo local.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement