Seguinos

Río Negro

Pesatti abrió encuentro sobre el uso de cannabis medicinal en Cipolletti

En Cipolletti, el vicegobernador participó de la jornada que tuvo como objetivo instalar el debate en la sociedad sobre diferentes propiedades de esta especie vegetal y sus beneficios.

el

El vicegobernador Pedro Pesatti intervino ayer en Cipolletti en la denominada “Jornada de Cannabis: Ciencia, Salud y Legislación” que se desarrolló en las instalaciones de Círculo Italiano, por iniciativa de la Fundación “Manos que ayudan”, la asociación Cannabis Medicinal Cipolletti y la Organización Cannábica Bariloche. El encuentro, que contó con la participación de especialistas en la materia, tuvo como objetivo instalar el debate en la sociedad sobre diferentes propiedades de esta especie vegetal y sus beneficios, habida cuenta que su utilización aún genera controversias.

En su discurso de apertura, Pesatti comentó que su conocimiento sobre la temática había sido relativamente reciente, a través de una reunión con médicos y biólogos en Bariloche y que, al comunicar el encuentro por redes sociales, advirtió de inmediato la necesidad de propiciar una discusión sobre la materia.

“Me llamó la atención la cantidad de gente que pedía que actuáramos para poder tener acceso al uso de la cannabis con fines medicinales, personas de toda la provincia”, expresó el vicegobernador.

Pesatti informó que ya había tomado contacto con legisladores y funcionarios del gobierno para comenzar a debatir un encuadre normativo y formalizar un proyecto de ley provincial. Indicó además, que existía la necesidad de propiciar un debate más amplio, que recogiera las voces de expertos y de la comunidad. “No hay duda entonces que este espacio, que hoy tenemos en Cipolletti, es muy importante”, expresó el titular del Parlamento rionegrino. Las jornadas permiten “que podamos conocer una sustancia en torno a la cual hoy tenemos una percepción” lejana al conocimiento “sobre sus aplicaciones en el campo médico”, puntualizó.

Finalmente, Pesatti expresó conceptos respecto a los prejuicios que generan las creencias desprovistas de información científica y conocimiento: “En un tiempo signado por la importancia que adquiere el conocimiento no debemos utilizar más el verbo creer, sino argumentos en torno a los verbos saber o pensar”, entonces “cuando demos un juicio sobre las cosas, aseveremos desde lo que sabemos o pensamos, no desde lo que creemos”.

El encuentro contó con la participación de reconocidos especialistas de Chile, país en el que el debate sobre el uso de cannabis medicinal ha permitido, a través de la Fundación Daya, las primeras experiencias de cultivo y producción de aceite cannábico bajo el amparo legal de diversos estamentos del estado chileno. Al acto de apertura de la jornada Pesatti asistió acompañado por los legisladores provinciales Marta Milesi y Elbi Cides.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement