Seguinos

Río Negro

El “Plan Castello” fue aprobado en la Legislatura

Por mayoría (35 de los 46), los legisladores dieron sanción al proyecto de ley que permitirá al Poder Ejecutivo tomar un empréstito de hasta 580 millones de dólares para financiar obras públicas.

el

La iniciativa oficial fue avalada por 35 de los 46 legisladores presentes, superando la exigencia constitucional de los dos tercios de votos favorables de los miembros de la Legislatura para aprobar una norma de estas características.

El texto legal incluye la creación de un “Fondo Fiduciario de Desarrollo Rionegrino Plan Gobernador Castello”, que manejará una Comisión de Seguridad y Control de Fondos y que estará conformada por una representación legislativa idéntica a la exigible para la aprobación de la ley. La Comisión también tendrá la responsabilidad de determinar cuál ser el Agente Fiduciario que contratará la Provincia y acordará el orden de prioridades para la realización de las obras previstas.

Se encontraban presentes ministros y funcionarios de las carteras de Obras y Servicios Públicos, Economía, y Gobierno y los intendentes de Cinco Saltos (Germán Epul), Villa Regina (Daniel Fioretti), Contralmirante Cordero (Gustavo Pita), Maquinchao (Marcos Pérez) y Guardia Mitre Áangel Zingoni), y una representación gremial de la UOCRA.

Foto: Gentileza.

El debate

El legislador Alfredo Martín (JSRN), al dar inicio al debate y en nombre de su bloque indicó que la iniciativa se presentó a los intendentes en el mes de enero pasado y luego a empresarios, organizaciones e instituciones de toda la Provincia, recibiendo los más variados aportes y apoyos.

Entre otras argumentaciones técnicas y políticas, repasó el principal listado de obras que se prevé financiar mediante este crédito: Parque Tecnológico e Industrial y Centro de Convenciones de Bariloche; el gasoducto de la Línea Sur, nodo de transporte de Los Menucos, pontón flotante en el Puerto de San Antonio Este, Ciudad Judicial de Cipolletti, proyecto de desarrollo de riego de Campo Grande, y el mejoramiento del brazo sur del río Negro.

También enumeró diversas obras hídricas y de saneamiento “que son para todos los rionegrinos”, al igual que obras cloacales en muchas ciudades de la Provincia, entre las que destacó la red de aguas de General Roca, defensas aluvionales de Cipolletti, obras eléctricas y diferentes plantas transformadoras, electrificación rural de miles de hectáreas, modernización de centrales hidroeléctricas, obras viales, pavimentación de caminos productivos, la apertura de la ruta 7 de la Isla Jordán a Las perlas, y la pavimentación de la ruta 4″.

Repasó los beneficios que recibirán las municipalidades y las comisiones de fomento así como los fundamentos del histórico plan del Gobernador Castello que preveía el riego de 248.000 hectáreas, la instalación de varias centrales hidroeléctricas y la realización de gasoductos y de provisión de gas, para luego referirse al Plan Trienal de Gobierno de Mario Franco para el trienio 74/76 que también preveía una serie de proyectos que se vieron abortados por el golpe de Estado que lo derrocó, por lo que “éste será un reconocimientos histórico que dará continuidad a los deseos de aquellos gobernadores y de explotar las potencialidades de nuestro territorio”.

Martín subrayó que “nuestro gobierno quiere aventar el fantasma de que no se pagarán sueldos para cumplir con los compromisos de pago, respetando los acuerdos firmados con los gremios estatales”, y también aseguró que los intendentes “seguirán recibiendo la coparticipación municipal, ya que se han generado todas las condiciones necesarias para garantizar la previsibilidad de la Provincia”.

Soraya Yauhar (UCR) tras anticipar su acompañamiento al proyecto, la parlamentaria insistió en la necesidad de establecer un priorización de las obras públicas, y destacó las modificaciones introducidas para mejorar el proyecto original del Ejecutivo. Insistió en la inclusión de la obra de riego de Guardia Mitre cuyo iniciativa fue presentada por el intendente Zingoni durante el debate en la plenaria al que asistió junto a otros 28 representantes comunales. Pidió el acompañamiento a este proyecto “para un Río Negro que necesita transformarse”.

Alejandro Marinao (FpV) pidió la palabra para anunciar que la bancada del Frente para la Victoria votará de manera dividida tras un debate interno que definió que cada legislador votará de acuerdo a sus propias convicciones.

Nicolás Rochás (FpV) reiteró en Cámara su postura opositora a la iniciativa oficial tal como anticipara durante el debate en comisiones, expresando su convicción de que con esta ley “estamos autorizando al gobierno a tomar un empréstito que se tomará en jurisdicción extranjera” pero que “no queda claro cómo ni a qué tasas lo va a pagar la Provincia”. Reclamó “prudencia” en los compromisos que se van a asumir en el marco de la actual “inestabilidad de mercados” y que no están claramente definidas las prioridades que tendrán las obras ni “la planificación del plan integral que imperativamente exige la Constitución”.

Javier Iud (FpV) argumentó que “a pesar de no haber alcanzado en su totalidad, pero sí en buena parte nuestras aspiraciones de modificar el proyecto, nos entusiasmó la respuesta positiva que el gobierno dio a nuestras propuestas y esto lo debemos reconocer”. Señaló que “Río Negro no es la primera provincia que se endeuda para ejecutar obra pública. “Once provincias, casi la mitad de los estados argentinos, lo han hecho recientemente a través de la emisión de bonos”.

Agregó que “de la ley original que no estábamos dispuestos a acompañar llegamos a una ley viable y acorde a las necesidades de todos los rionegrinos”. “Más allá de nuestras convicciones y principios ideológicos, nosotros, como oposición, también representamos los intereses de la totalidad de nuestros comprovincianos”. Iud expresó su acompañamiento al proyecto desde una “oposición responsable” y consideró que el pago de la deuda no superará el 3 por ciento del presupuesto total de la Provincia, lo cual permite prever que el Plan Castello no nos pone en riesgo de hipotecar nuestro futuro”.

Mario Sabbatella (FpV) por su parte sostuvo que “no me va esta deuda y no es un capricho mi postura en el tratamiento de esta deuda que es la más grande en la historia de Río Negro”. Sugirió la “necesidad de contarle a la gente cuánto le costará a la Provincia y a la gente este endeudamiento para pagar un plan que se armó a las apuradas”. Expresó entre otros conceptos que no está claro a quién habrá que pagarle, o en que jurisdicción habrá que negociar ante un nuevo juez Griesa las condiciones de pago”… “y entregando soberanía a nuevos fondos buitres”. “Estamos entregando Río Negro a la timba financiera”, señaló entre otros conceptos que sintetizó que esta ley es un cheque en blanco”.

Jorge Ocampos (AFPIR) rescató el trabajo mantenido con los intendentes e instituciones durante varios meses, criticó el discurso del legislador Nicolás Rochás y compartió la postura y la exposición de Javier Iud. Del mismo modo expresó su deseo de que se concrete el proyecto de riego para Guardia Mitre y la posibilidad de regar 20.000 hectáreas.

Edith Garro (FpV) pidió respeto por la diferencia de las ideas que expresan los legisladores que no opinan lo mismo y manifestó, tal como otros legisladores de su bloque, y también expresó sus temores porque puedan “perderse dólares” en el camino de las obras.

Marcelo Mango (FpV) también expresó su preocupación ante un nuevo endeudamiento y que “hubiera sido bueno que tuviéramos más tiempo para discutir más profundamente el tema”. Indicó que “no es casual que no asistieran a las reuniones de comisión los intendentes de las ciudades más grandes de la Provincia” como “tampoco lo hicieron todas las instituciones que debieran haberlo hecho para establecer un legítimo consenso”. Criticó por otra parte que “no hay una sola obra de salud ni de educación en este proyecto”. “Este no es un plan de desarrollo”, afirmó en más de una ocasión.

Arabela Carreras (JSRN) explicó que el proyecto “nació del gobernador Weretilneck estudiando las falencias de las ciudades y cuáles eran las demandas de las Provincia y su gente. Así se construyó una propuesta en acuerdo con las instituciones y con los intendentes con el principal objeto de generar fuentes de trabajo y procurar una vida mejor para los rionegrinos, aunque teniendo en cuenta que habrá un tope limitado de dinero para resolver ilimitadas necesidades. Estamos pensando y proyectando una provincia a largo plazo en un contexto nacional que nos impacta. Sufrimos problemas sistemáticos de indigencia, necesidad de obras y falta de trabajo, para los que hay que crear soluciones tomando cartas en el asunto”, agregó.

Señaló Carreras que “el Centro de Convenciones y el Parque Tecnológico e industrial romperán las estacionalidad laboral, y aportarán a la diversificación de la economía de Río Negro por su impacto en toda la provincia”. En respuesta a los argumentos vertidos por el legislador Mango señaló que los intendentes de todas las grandes ciudades de la Provincia expresaron su apoyo al proyecto.

Una larga lista de oradores se agregó seguidamente para expresarse con argumentos en pro y en contra del expediente. Así lo hicieron los legisladores Viviana Germanier (JSRN), María del Carmen Maldonado (FpV), María Inés Grandoso (FpV), Ricardo Arroyo (JSRN), Leandro Tozzi (JSRN), Juan Sides (JSRN), Leandro Lescano (JSRN), Rodolfo Cufré (JSRN), Elvin Williams (FpV), Ariel Rivero (FpV), y Raúl Martínez (FpV) y Facundo López (JSRN) y Luis Albrieu (FpV).

El presidente bloque FpV, Alejandro Marinao anticipó su voto favorable expresando que representa los intereses de la Región Sur de la provincia por la que accedió a su banca. Describió la necesidad de realización de obras como el gasoducto y la línea de generación de electricidad de alta tensión con las que esa zona de la provincia se verá beneficiada.

“Podemos estar en desacuerdo con la herramienta del endeudamiento pero tenemos la necesidad imperiosa de generar trabajo y de satisfacer estas demandas que de otra manera no tendrán respuesta, debiendo atenernos al modelo que impera hoy por hoy en la república Argentina donde las políticas sociales pasan a segundo plano”. Finalmente insistió en la relevancia de los beneficios acordados y las condiciones de la toma del crédito a los municipios.

Finalmente el titular del bloque JSRN, Alejandro Palmieri, aventó los temores planteados por legisladores “agoreros” de la oposición y explicó las razones por las que el gobierno de Río Negro “sabrá y podrá responder a los compromisos” que asume a partir de la puesta en marcha del Plan Castello que se financiará a doce años.

Al cierre del debate, Palmieri hizo un puntilloso repaso de las instituciones, sindicatos, entidades e intendentes que participaron y aportaron a la construcción del proyecto oficial y señaló que todas las intervenciones y aportes realizados antes y durante la sesión fueron positivos.

Refutó conceptos tales como “improvisación” o “falta de planificación o de legitimidad en la definición de las obras” vertidos durante el prolongado debate, y otras aseveraciones, entendiendo que “éste ha sido el proyecto que más trabajo desde aquel 17 de enero (del año en curso, cuando se comenzó a analizar el expediente), hasta el día de hoy”, por lo que entendió que aceptar una demora en la continuidad del análisis en las comisiones, tal como propusieron algunos parlamentarios del Frente para la Victoria “era una dilación injustificada”.

“Hablar de falta de legitimidad en cómo se definieron las obras previstas en el proyecto, es faltarle el respeto a todas las entidades intermedias, instituciones, sindicatos de trabajadores e intendentes que participaron en todo el proceso”, y repasó la nómina de quienes lo hicieron con diferentes aportes y con su presencia durante el debate en las reuniones plenarias de la semana pasada, entre ellos los 29 intendentes (de los 39 de la Provincia) que asistieron, y las notas de apoyo de los municipios de Bariloche y Pilcaniyeu.

Afirmó que la toma de crédito internacional por parte de Río Negro es la manera, y no hay otra, para que un Estado pueda llevar adelante un proyecto de obras que le cambiará la vida por décadas a todos los rionegrino”, al tiempo que indicó que “por ello es justo que el pago del empréstito se extienda a ésta y las próximas gestiones de gobierno”.

Ejemplificó finalmente que con la obra del gasoducto para la Línea Sur “va a cambiar la vida de la gente que habita y habitará esa zona de la Provincia por varias décadas a futuro, corresponde que esa deuda sea honrada durante los próximos doce años”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Río Negro intensifica los controles y amplía el servicio de la RTO en toda la provincia

La Secretaría de Transporte recordó la obligatoriedad de la revisión y llamó a los conductores a mantener la documentación al día para reducir riesgos en rutas y ciudades.

el

La Secretaría de Transporte de Río Negro, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, volvió a destacar la importancia de cumplir con la Revisión Técnica Vehicular (RTO), «una verificación obligatoria que apunta a mejorar la seguridad vial y reducir riesgos en rutas y zonas urbanas de toda la provincia».

Actualmente, Río Negro cuenta con ocho plantas habilitadas oficialmente para realizar la revisión. Están distribuidas de manera estratégica para garantizar accesibilidad y cobertura a lo largo del territorio provincial. Desde el organismo aclararon que estos centros son los únicos facultados para emitir certificados válidos, un documento indispensable para circular con la garantía de que el vehículo se encuentra en buen estado mecánico.

Las autoridades recordaron que «la RTO es obligatoria para autos particulares, unidades comerciales y vehículos de transporte«. La vigencia del certificado varía según el tipo y la antigüedad del rodado, por lo que se recomendó a los propietarios revisar periódicamente los plazos de vencimiento para evitar inconvenientes o sanciones.

El secretario de Transporte, Juan Ignacio Ciancaglini, subrayó que cumplir con la revisión «es un compromiso individual y colectivo que ayuda a disminuir riesgos, mejorar la seguridad vial y garantizar traslados más seguros para todos los ciudadanos». Según indicó, una correcta verificación técnica permite detectar fallas a tiempo y prevenir siniestros.

Además, desde la cartera aconsejaron planificar la revisión con anticipación, especialmente en los momentos del año en que la demanda aumenta. También remarcaron la importancia de asistir únicamente a las plantas oficiales habilitadas, ya que son las únicas reconocidas por la Provincia.

Plantas Verificadores en Río Negro

General Roca
Día del Bancario 1374 (E/Santa Cruz y Misiones). 
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17. Sábados de 8 a 13.
Prestador: Técnica Sur

Viedma
Haiti 363
Tel: (2920) 420245
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 15.
Prestador: ITV SRL

Cipolletti
RN 22 – KM 1214 calle Los Pioneros N° 239
Tel: (299) 5870328
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 17.
Prestador: ITV SRL

Bariloche
Esandi y Garibaldi – Próximamente Predio Tren Patagónico SA
Tel. WhatsApp (2944) 823215
Mail: [email protected]
Prestador: ITV SRL

Villa Regina
San Lorenzo 536
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13.
Prestador: Técnica Sur

San Antonio Oeste
Ruta 3 y 251
Tel: (2934) 465959
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.

Choele Choel
Ruta 22 KM 998
Tel: (2984) 150483
Días y horarios: lunes a viernes de 7 a 15.
Prestador: RTO Oeste S.A.

Río Colorado
Carlos Salvarezza 1042
Tel: (2920) 533780
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.

Continuar leyendo

Río Negro

Alerta Nacional de Sarampión: Río Negro refuerza la prevención y vacunación

Se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.

el

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una Alerta Epidemiológica debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas residentes en Uruguay. Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Río Negro refuerza la prevención y mantiene la vigilancia activa de Enfermedad Febril Exantemática (EFE).

Las personas, que viajaron desde Bolivia y no contaban con antecedentes de vacunación, transitaron por Argentina entre el 14 y el 16 de noviembre, antes de ser confirmados en Uruguay. La alerta busca intensificar la vigilancia de EFE y asegurar el cumplimiento de los esquemas de vacunación en el país.

En el caso de Río Negro la cobertura de vacunación se encuentra mejor que la media nacional, de todas formas se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, cuyas complicaciones pueden incluir neumonía y meningoencefalitis, siendo potencialmente grave, especialmente en menores de 5 años. La principal medida de control es la vacunación.

Prevención y vacunación: directrices para Río Negro

El Ministerio de Salud de Río Negro mantiene y refuerza las siguientes medidas de prevención y vacunación:

  • Esquema de vacunación: toda persona desde el año de vida debe tener esquema completo. Esto significa una dosis de Triple Viral para niños de 12 meses a 4 años, y dos dosis para mayores de 5 años, adolescentes y adultos, aplicadas después del año de vida. El personal de salud también debe acreditar las dos dosis.
  • Viajeros: ante viajes al exterior, los niños de 6 a 11 meses deben recibir una «dosis cero» adicional. Las embarazadas sin esquema completo o inmunidad comprobada deben evitar viajar.
  • Ante un caso sospechoso (EFE), se deben tomar medidas inmediatas: notificar a la autoridad sanitaria, disponer el aislamiento respiratorio del paciente hasta 7 días después del inicio del exantema , e iniciar la vacunación de bloqueo en los contactos susceptibles dentro de las primeras 48 horas para cortar la cadena de transmisión.
Continuar leyendo

Río Negro

Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control

El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.

Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.

La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.

El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.

Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement