Seguinos

Río Negro

Aguas Rionegrinas sumó tres nuevos camiones hidrojets para mejorar el servicio en la Provincia

Las mismas irán destinadas a Viedma, General Roca y Cipolletti.

el

Las nuevas unidades, que cuentan con sistema desobstructor simple, tanques de reserva de 5.000 litros de capacidad y una bomba desobstructora, serán para Viedma, General Roca y Cipolletti. En la ocasión también se entregaron certificados en el marco del programa de Formación Continua Argentina 2020 a personal del Sindicato de Trabajadores de Saneamiento de Río Negro. El acto, desarrollado en el Salón Gris de Casa de Gobierno, fue encabezado por el vicegobernador, Pedro Pesatti, y el presidente de Aguas Rionegrinas, Roger García.

Los camiones entregados representan una inversión de $5.436.600, con fondos obtenidos de la renegociación de áreas hidrocarburíferas de la Provincia.

Durante el acto, Pesatti remarcó que “esta entrega tiene que ver con una política de reequipamiento que está llevando adelante nuestro Gobierno y que puede ser posible a partir de un proceso de renegociación de áreas hidrocarburíferas”. Agregó que “como en este caso y tantos otros, hemos destinado estos recurso a mejorar los servicios que el estado presta, equipando sectores y áreas que necesitaban inversiones de este tipo”.

“En definitiva, se trata de mejorar el servicio que Aguas Rionegrinas brinda a la comunidad en toda la provincia”, concluyó el vicegobernador.

Por su parte, el presidente de Aguas Rionegrinas destacó la adquisición de los nuevos camiones y remarcó que se trata de “unidades únicas, equipadas con nueva tecnología, que van a prestar servicios en las ciudades más extensas y antiguas donde nos encontramos con los mayores inconvenientes. Estos nuevos camiones nos permite aumentar la flota del organismo en un 30% y a su vez, mejorar de tecnología para que el trabajo de cada uno de los operarios sea un poco más sencillo”, agregó García.

Por último, recordó que “antes las tareas se realizaban con un sistema mecánico de varillas y se trabajaba días enteros tratando de sacar taponamientos del sistema de cloacas” y aseguró que “éste tipo de equipos permitirá que tengamos mayor eficiencia al momento de prestar servicio”.

Participaron los ministros de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; la secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Saneamiento de Río Negro, Cristina Marcellini; el secretario de Obras e Infraestructura, Alejandro Echarren; los legisladores Alejandro Palmieri, Rodolfo Cufré, Graciela Valdebenito y Ricardo Arroyo.

Los camiones

Se trata de vehículos marca Iveco Tector Attack, tracción 4×2 de 210 caballos de fuerza. Cada camión tiene instalado un sistema desobstructor simple que cuenta con un tanque de reserva de 5.000 litros de capacidad y una bomba desobstructora, cuya utilización es muy requerida en el trabajo cotidiano de resolver taponamientos en la red cloacal.

Entrega de certificados

En el marco del Plan Nacional de Formación Continua Argentina 2020 se entregaron certificados correspondientes a los cursos de operación y mantenimiento de máquinas electromecánicas y soldadura de termofusión y electrofusión.

Dichos cursos se realizaron en General Roca, participando trabajadores de esa localidad, Fernández Oro, Allen, Cinco Saltos, Cipolletti e Ingeniero Huergo, todo bajo la supervisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, como organizadores Aguas Rionegrinas S.A., FENTOS y SITSA RN.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Una demora administrativa dejó a un estudiante sin examen, pero la Justicia confirmó que había abonado en término

La universidad no registró a tiempo la cuota de junio y bloqueó el acceso a los exámenes. El juez de Paz determinó que el alumno cumplió con lo pactado y reconoció la relación de consumo educativa.

el

Un estudiante de abogacía de una universidad privada vivió una situación inesperada luego de abonar la cuota mensual prácticamente sobre el límite del segundo vencimiento. Aunque realizó el pago dentro del plazo permitido, la institución no lo registró a tiempo y el joven quedó imposibilitado de rendir los exámenes del cuatrimestre, dado que la habilitación para presentarse depende de tener todas las cuotas acreditadas.

Desde la universidad le informaron por correo electrónico que la habilitación del parcial se activaría recién «dos horas después de acreditado el pago», una demora administrativa que el alumno consideró determinante para su desempeño académico. A pesar de insistir con reclamos internos y participar de una instancia de mediación, no consiguió que la institución reconociera el pago en el momento oportuno.

Ante la falta de respuestas, decidió acudir al Juzgado de Paz de Allen, que intervino por tratarse de un conflicto encuadrado en una relación de consumo educativa. Tras la audiencia entre las partes, el juez determinó que la cuota correspondiente a junio de 2025 había sido pagada en tiempo y forma.

Para arribar a esa conclusión, el magistrado analizó principalmente la prueba documental aportada por ambas partes. Consideró innecesarias otras presentaciones y rechazó la testimonial ofrecida por la universidad al no estar debidamente justificada su pertinencia. Entre los elementos presentados por el estudiante se encontraba el recibo del pago efectuado el 30 de junio de 2025 en un centro autorizado, correspondiente al segundo vencimiento. Esa documentación acreditaba que el pago se realizó a través de los medios habilitados por la propia institución.

El expediente también incorporó correos electrónicos intercambiados entre las partes, en los cuales la universidad reconocía que la habilitación a los exámenes dependía de la acreditación del pago y que el sistema se actualizaba dentro de las dos horas siguientes. El joven informó haber realizado el pago durante esa misma jornada hábil, sin que la institución actualizara la información a tiempo.

Frente a esa evidencia, el juez sostuvo que el alumno cumplió con lo pactado y que su pago debía considerarse válido. En su resolución aplicó la Ley de Defensa del Consumidor y jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia, ratificando la existencia de una relación de consumo en el ámbito educativo.

De todos modos, no se expidió sobre una eventual responsabilidad de la universidad en las demoras del sistema ni en los procesos internos de acreditación, ya que ese punto excedía el objeto de la acción. La institución, por su parte, argumentó que se trataba de una cuestión estrictamente académica. Finalmente, el juzgado dictó una acción meramente declarativa en favor del estudiante, cerrando el conflicto desde la normativa vigente en materia de defensa del consumidor.

Continuar leyendo

Judiciales

Impidió el regreso de su hijo a Brasil para perjudicar a la madre: Fallo lo calificó como violencia vicaria y autorizó el retorno

La mujer había llegado a Bariloche junto a su hijo para pasar unos días con familiares.

el

Un hombre utilizó a su hijo menor de edad como herramienta para perjudicar a su ex pareja. Revocó un permiso de viaje con el único objetivo de impedir que la mujer y el niño pudieran volver a Brasil, donde están radicados desde hace más de un año. Una jueza de Familia de Bariloche determinó que el progenitor ejerció violencia vicaria e hizo lugar a una medida cautelar para que madre hijo puedan volver al país limítrofe.

La mujer había llegado a la ciudad cordillerana junto a su hijo para pasar unos días con familiares. El viaje era temporal. La vida del niño transcurre en el estado de Bahía, Brasil, junto a su madre y sus abuelos maternos. La casa, el trabajo, los controles médicos, todo está allá. Pero el regreso no fue posible. El padre, sin previo aviso, revocó la autorización de salida del país.

En el expediente judicial quedó claro que el hombre no tenía ninguna intención de revincularse con el niño. Tampoco inició un pedido de restitución internacional. Lo que hizo fue usar al hijo como una barrera para inmovilizar a la madre, dejarla sin ingresos y lejos de su entorno.

La magistrada interviniente fue terminante: revocar el permiso de viaje no fue un acto de interés paterno, sino una forma encubierta de agresión. «Violencia vicaria», definió. Esa figura se aplica cuando alguien ataca a otra persona valiéndose de alguien cercano. En este caso, la persona menor de edad. La magistrada sostuvo que impedir el regreso a Brasil fue una forma de continuar con la violencia previa, ahora dirigida a través del hijo.

La madre ya había sido víctima de violencia de género. Lo había denunciado en otro expediente, también en el fuero de Familia de Bariloche. Esa situación fue la que motivó su decisión de mudarse a otro país y construir un entorno más seguro para ella y el niño. La jueza recordó que incluso durante el embarazo la mujer fue agredida por su expareja.

El fallo tomó en cuenta que el niño tenía residencia migratoria legal en Brasil, atención médica, arraigo afectivo y social, y una vida consolidada. También que el padre no mostró interés en el menor de edad durante más de un año. En ese tiempo, no presentó ningún recurso ni hizo ningún intento por restablecer el vínculo. Por el contrario, eligió intervenir solo cuando pudo interferir en la vida de la madre.

Con el respaldo de la Defensora de Menores, la jueza interviniente autorizó el regreso inmediato del niño a Brasil como medida autosatisfactiva. Dispuso que Migraciones tome conocimiento para evitar trabas administrativas.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro registró altos niveles de ocupación el fin de semana largo

Una vez más, Bariloche lideró la demanda, con un 85% de ocupación.

el

Río Negro alcanzó elevados niveles de ocupación turística durante el fin de semana largo, con un movimiento sostenido tanto en la cordillera como en la costa atlántica.

Bariloche lideró la demanda con un 85% de ocupación, consolidándose una vez más como el destino más elegido por visitantes nacionales e internacionales. En la Comarca Andina, El Bolsón registró un 75%, acompañado por una importante afluencia vinculada a las actividades al aire libre y la oferta natural del área.

En la costa atlántica, Las Grutas, uno de los destinos más tradicionales del mar rionegrino, registró un 70% entre hotelería y departamentos. Viedma y El Cóndor completaron el panorama con un 50%.

En tanto, la ocupación hotelera de General Roca registró un promedio aproximado del 70%, considerando visitantes y grupos corporativos que optaron por la ciudad para Congresos y Encuentros.

Los niveles obtenidos reflejan el interés creciente por los atractivos turísticos de la provincia y la diversidad de propuestas disponibles para diferentes perfiles de visitantes.

«La Provincia continúa posicionándose como uno de los destinos más elegidos del país, ofreciendo naturaleza, gastronomía, actividades recreativas y servicios de calidad en cada una de sus regiones», destacaron desde el .

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement