Política
«Hay que frenar a Macri en el Congreso», dijo Sabbatella
El legislador del FpV buscará dejar en el camino al «sorismo» en las PASO para poder competir en octubre por una banca en la Cámara de Diputados.

Mario Ernesto Sabbatella luego de ser dirigente deportivo y ejercer su profesión de abogado, incursionó en la política partidaria en dos oportunidades como candidato a intendente en Viedma, obteniendo valores superiores al 40% en ambas ocasiones lo que lo transformó en el candidato peronista más cercano a disputarle esa intendencia al radicalismo tradicional. Luego de estar como vocal del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Río Negro, pasó de ser interventor normalizador a presidente del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI). Y hoy, después de las elecciones del 2015, es legislador del Frente para la Victoria en Río Negro.
Desde sus candidaturas a la intendencia de Viedma que existe la Agrupación Fuerza, espacio que ha ido sumando un caudal de militantes importante por toda la provincia, con la bandera Nacional y Popular, y proclamando la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. Es con esta agrupación que hoy Sabbatella irá a las PASO dentro del FpV con vistas a las legislativas de octubre. Lo acompañan Andrea Galaverna de Bariloche, Roberto Rodríguez de Cinco Saltos y Cora Cabrera de Allen.
«Desde la Legislatura no he parado de trabajar, me sorprende la cantidad de acciones que pasarían inadvertidas si alguien del cuerpo legislativo no alza la voz, justamente por eso he presentado mis reclamos al Poder Ejecutivo debido a la escasa cantidad de sesiones que hemos tenido en este último año y medio. Ahora preocupado por la realidad de nuestro pueblo, quiero llegar al Congreso sobre todo para dar el debate, y alzar la mano cuando hay que hacerlo y bajarla cuando hay que bajarla. Nos estamos endeudando sin parar, se extranjerizan las tierras y recursos naturales, se pierden derechos que a nuestro pueblo le han llevado décadas y vidas conseguir, me duele como se perdió la integración regional, lo que llamábamos la Patria Grande, cae el salario, hay una inflación descontrolada, estos intentos por la flexibilización laboral necesitan ser debatidos en el Congreso, nuestros productores requieren de políticas públicas que los cuiden, hay que luchar para reglamentar la importación y a las PYMES el Estado les tiene que dar una mano, están abandonadas. Los organismos de DDHH que parecen hoy estar en la mira como si fueran un quiste de la política nacional, todo eso y tanto más me preocupa profundamente. No me puedo quedar mirando», dijo Sabbatella.
El legislador expresó estar de acuerdo con Unidad Ciudadana y las declaraciones de Cristina Fernandez de Kirchner sobre la declaración de la emergencia laboral, como también la emergencia farmacológica y alimentaria. «Los proyectos que expresa la ex presidenta me parecen en general muy atinados, y no quiero que queden en meras menciones de campaña, tenemos que estar ahí en el Congreso y llevarlos a la realidad», concluyó.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.