Sociedad
«La provincia de Río Negro es un colador»
Con la minería a cielo abierto y la central nuclear próxima a instalarse en territorio rionegrino, la senadora Odarda reiteró su preocupación por las políticas adoptadas por el gobierno provincial en este sentido.

La senadora nacional Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) volvió a manifestar su preocupación por el «fomento de la minería contaminante con uso de sustancias toxicas por parte del gobierno de Río Negro reactivando el proyecto Calcatreu; a lo que se suma el proyecto de la central nuclear en la costa». Advirtió que si esto avanza, Río Negro será una provincia «colador».
Expresó que, desde su labor en el Senado de la Nación, presentó proyectos de ley acerca de la actividad minera. El proyecto más destacado es el 609/17 que crea el Código Minero Precautorio y Preventivo que tiene por objeto garantizar el cumplimiento en la actividad minera de los principios ambientales establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, ley General del Ambiente.
Este proyecto modifica el Código Minero vigente y establece parámetros ambientales, establece como obligaciones prioritarias, para el estado nacional y de las distintas provincias: «a) garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; b) proteger los recursos hídricos; c) mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; d) asegurar la conservación de la diversidad biológica: e) prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas puedan generan sobre el ambiente; f) posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo; g) minimizar los riesgos ambientales; h) prevenir la posibilidad de emergencias ambientales; i) remediar el impacto ambiental producido a la fecha».
A su vez, prohíbe los emprendimientos mineros de cualquier tipo que, conforme el estudio de impacto ambiental que se realice al efecto, no se hallen en debida consonancia con los principios ambientales preventivo, precautorio, de sustentabilidad y de equidad intergeneracional establecidos en la Ley Nacional N° 25.675. Cabe resaltar, por su trascendencia, que esta propuesta prohíbe la minería contaminante. “Prohíbase en todo el territorio nacional la actividad minera de sustancias metalíferas correspondiente a la primera categoría establecidas en el inciso a) del artículo tercero del presente Código, en la modalidad a cielo abierto y con la utilización de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional Nº 24.051, o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional 24.051 y normas concordantes o las que en el futuro las reemplacen. La prohibición se extiende a todas sus etapas, constituidas por prospección, exploración, preparación, explotación y almacenamiento de sustancias minerales».
Odarda lamentó la decisión del gobierno rionegrino de impulsar la minería contaminante, pese a los nefastos antecedentes en Mina Alumbrera en Andalgala, Catamarca y Mina Veladero en San Juan, entre otros casos; además del rotundo rechazo que tiene en la mayor parte de la sociedad rionegrina. La senadora afirmó en este sentido que «hay que gobernar para el pueblo, y la protección del ambiente que es el hábitat en el que vivimos y vivirá nuestra descendencia irremediablemente, es un eje sin discusión». Agregó que «en ninguna parte del mundo existen garantías de una minería a gran escala con uso de sustancias toxicas que no contamine», y apeló a fomentar otras actividades económicas para los pueblos rionegrinos y restablecer la «Ley Anticianuro».
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».
Roca
Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico
El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.
Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.
El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.
El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.
El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.
El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.
Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.
Roca
Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro
Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.
Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.
Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.
El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.






