Gremios
UnTER expuso en conferencia de prensa las «innumerables deficiencias» en edificios escolares
El Consejo Directivo Central del gremio docente cargó contra los funcionarios de Educación y exigió que durante el receso invernal se resuelvan todos los problemas edilicios que presentan diferentes escuelas.

En una conferencia de prensa realizada el pasado viernes en la sede central de UnTER en General Roca, luego del desarrollo del Congreso Extraordinario de UnTER, el Consejo Directivo Central y el Departamento de Salud realizaron una exposición gráfica de la situación edilicia de las escuelas de Río Negro. Patricia Cetera, secretaria general informó que «en cada una de las instancias en que tuvimos oportunidad de encontrarnos en el Ministerio planteamos que los establecimientos tienen innumerables deficiencias en cuanto a lo edilicio y por lo tanto, en cuanto a la funcionalidad».
«El trabajo que ha llevado adelante la Secretaría de Salud, con delegados y delegadas del Departamento de Salud en la escuela de UnTER, se ha dejado registro en el Ministerio y ha sido al subsecretario de asuntos institucionales, Gabriel Belloso al que le hemos planteado la situación crítica, que no es menor: problemas de electricidad, calefacción, residuos cloacales», agregó.
«La situación es critica y los chicos ven periódicamente interrumpido su proceso de enseñanza y aprendizaje y el deterioro de los edificios escolares no es nuevo, tiene que ver con una falta de mantenimiento sostenido y planificado que se va incrementando y agudizando principalmente en esta época del año». Añadió que «nosotros lo anticipamos y lo pedimos: que se resuelva en las escuelas el sistema de calefacción. Se han perdido innumerables días de clase por el sistema de calefacción obsoleto, compran para reponer plaquetas que no coinciden y las tienen que cambiar, ese es otro factor que tiene que ver con el presupuesto. Como todo acto público deberíamos poder conocer tanto las comunidades educativas,como desde UnTER el manejo que se hace del presupuesto educativo».
En alusión al subsecretario de Educación, Adrian Carrizo, quien, en declaraciones a medios masivos, culpabilizó a estudiantes e instituciones educativas por el estado de las escuelas, inquirió en que «¿Dónde está la responsabilidad ellos? Permanentemente denunciamos y exigimos que se cumpla con las condiciones de seguridad higiene y habitabilidad de las escuelas».
Por su parte, Claudia Asencio, secretaria de Salud en la Escuela, ratificó que «la situación que padecen las escuelas es crítica». En este sentido informó que «lo venimos adelantando en cada informe que realizamos, producto del trabajo de campo de compañeros y compañeras que diariamente recorren la provincia, cada uno en sus respectivas zonas y ven la realidad que pasa dentro de los establecimientos educativos. Con cada informedetallado que entregamos exponemos la situación y exigimos condiciones de seguridad principalmente, de salubridad y de higiene necesarios para realizar la tarea educativa en condiciones dignas».
Asencio aseveró que se elevará al Ministerio de Educación, el informe actualizado porque «es la tarea para el receso escolar» que debe cumplir el gobierno. Destacó que «el equipo de Salud, a medida que suma documentación, va construyendo un cuadro de factores de riesgo que incluyen peligro eléctrico, pérdida de gas, fallas estructurales, entre otros. En este primer semestre se han perdido innumerables días de clase, principalmente por estos problemas que denunciamos de manera permanente y que pedimos intervención y solución, en una primera instancia, a los Consejos Escolares».
Especificó además que desde el sindicato se acompañó a las comunidades que «hoy más que nunca están movilizadas ante la falta de respuestas».
Mientras tanto, Magda Gigante, delegada de Zona Alto Valle Este, afirmó que «la espera en los arreglos hace que las comunidades educativas tengan que llegar a la justicia». Agregó que se presentaron «amparos por transporte, por serios problemas edilicios. Desde el Departamento de Salud de la zona, junto con las Seccionales se ha requerido la intervención a la Secretaría de Trabajo para que haga inspecciones. Estamos hablando de alumnos, docentes, porteros en riesgo eléctrico, estructural como en la Escuela 317».
Explicó que en su zona, que abarca desde Roca hasta Villa Regina, «el mantenimiento, salvo en Roca, se realiza a través de los municipios, pero con partidas precarias. Cuando son problemáticas graves tienen que realizarse por obra delegada a través de las coordinaciones, y si no hay presión de la comunidad educativa ésto no se logra. No hay gente idónea en los municipios para realizar arreglos en las escuelas, no hay gasistas matriculados, ni electricistas».
Gigante planteo como interrogante «¿Una empresa con cuatro o cinco personas puede sostener el mantenimiento de los 80 edificios que tiene Roca?». Denunció en este sentido que las autoridades del Ministerio recurren a los medios oficialistas para decir que «estamos trabajando en todas las escuelas». «Eso es una falacia. Lo digo por la experiencia de haber recorrido, junto con las secretarias generales de las Seccionales, cada escuela y cada comunidad educativa que lo necesita. Se observa una falta de previsión, de inversión. Hay escuelas de la zona que han perdido, 18, 19 días de clases, por problemas de calefacción, eléctricos. (…) Solicitamos que se hagan los arreglos. Hay obras que se han iniciado en receso de verano y hay escuelas que a seis meses del inicio del ciclo lectivo no han terminado las ampliaciones o refacciones».
Gremios
Se agrava el conflicto en PAMI y ATE define cese de tareas con movilización el jueves a Desregulación
“Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%», indicó Aguiar.

Luego de que el Gobierno ofreciera un 0,8% en la última paritaria del PAMI tras más de un año de congelamiento salarial, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) profundizará las medidas de fuerza en el organismo esta semana, comenzando con ceses de tareas a partir de hoy (28/10) al mediodía y con una movilización el jueves desde la sede central de la obra social hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
«Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social de los jubilados. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%. En estos doce meses se ha deteriorado de manera grave el poder de compra de los ingresos de los trabajadores de PAMI», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El referente estatal también aseguró que esta decisión afecta gravemente a la calidad de las prestaciones del organismo. «Esta política de recorte salarial no sólo afecta a los más de 12 mil trabajadores, sino que también impacta negativamente en la atención de más de 5 millones de jubilados afiliados al instituto en todo el país», agregó.
«La última paritaria, más que una propuesta que esté orientada a aliviar las tensiones, pareció una provocación para que el conflicto se agrave. Vamos a profundizar nuestro plan de acción y esta semana nos vamos a movilizar convencidos de que nuestras demandas son absolutamente justas y razonables. Merecemos ser respetados por las autoridades y todos nuestros esfuerzos tienen que ser compensados», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
Cabe recordar que los trabajadores de la obra social de los jubilados mantienen su sueldo congelado desde noviembre pasado, y las autoridades del organismo les ofrecieron en la última paritaria realizada el 21 de octubre apenas un 1,2% para octubre, 0,8% en noviembre y 0,8% en diciembre.
Los ceses de actividades comenzarán este martes (28/10) desde las 12 hasta las 14, mientras que mañana, miércoles (29/10), la medida tendrá lugar entre las 11 y las 14. En tanto, el jueves (30/10) ATE concentrará a las 12 junto a los sindicatos APPAMIA, SUTEPA y UTI en la sede central del PAMI, ubicado en Avenida Corrientes 655, para movilizar hacia el Ministerio de Federico Sturzenegger con dirección en Avenida Roque Sáenz Peña 788, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
ATE resaltó que los más de 12.500 trabajadores de PAMI de todo el país ya perdieron más del 60% de su poder adquisitivo en el último año.
Gremios
Para ATE, «el resultado electoral no cambia la realidad de los trabajadores» y llamó a «no abandonar las calles»
«El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló Aguiar.

A partir de los resultados provisorios que se conocieron de las elecciones legislativas 2025, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «tenemos que seguir resistiendo en la calle. A los trabajadores, los jubilados y los sectores populares no nos cambia nada esta elección. No hay consenso para seguir con el programa de ajuste. Nos negamos a ser gobernados desde Estados Unidos por Donald Trump».
«El entramado social está deteriorado y el sistema productivo destruido. Tenemos que seguir convocando a la más amplia unidad de acción y rechazar cualquier tipo de reforma laboral, previsional o tributaria regresiva que se quieran implementar. El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló.
Cabe destacar que mientras que La Libertad Avanza obtuvo 8,8 millones de votos en las elecciones legislativas, se registraron más de 12 millones de ausentes del total del padrón electoral.
«Sigue en riesgo nuestra soberanía. Tenemos que seguir defendiendo nuestros bienes comunes y evitar que nos conviertan en una colonia», concluyó Rodolfo Aguiar.
Gremios
Hoy se paga la compensación excepcional para estatales
La segunda cuota se abonará el 26 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro depositó este viernes (24/10) la primera cuota de la compensación excepcional acordada en la Mesa de la Función Pública. La medida alcanza a más de 53.000 agentes de toda la provincia y representa una inversión total de $4.000 millones.
La compensación, que se pagará en dos cuotas, varía según el agrupamiento: quienes integran las categorías 1 a 10 percibirán $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000 en total.
Para las y los docentes es $100.000 de 0 a 11 años de antigüedad, $150.000 de 12 a 21 años de antigüedad y $200.000 de 22 a 40 años de antigüedad
«Estos fondos se volcarán al circuito económico provincial, contribuyendo al sostenimiento del consumo en un contexto nacional complejo. La decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno Provincial por acompañar al personal estatal y reforzar la economía local», destacaron desde el Ejecutivo.
La segunda y última cuota de la compensación se abonará el 26 de noviembre por planilla complementaria.






