Sociedad
Weretilneck descartó cualquier posibilidad de cambios en INVAP: “Hablan con desconocimiento o confusión”
«Quiero desmentir absolutamente que el gobierno de la Provincia este pensando en algún tipo de privatización o de venta de parte del paquete accionario de INVAP”, sostuvo hoy el gobernador.

El mandatario rionegrino, Alberto Weretilneck, salió así al cruce de las declaraciones que daban cuenta de una posible modificación de la actual composición de las acciones de INVAP. En tal sentido, el gobernador aclaró que “INVAP es propiedad de la provincia de Río Negro, que posee el paquete accionario de la empresa y por lo tanto es quien define cualquier estrategia de su manejo, en conjunto con los gerentes y cuadros de conducción de la compañía”.
Al ser consultado sobre las declaraciones de parlamentarios de la oposición provincial que hacían referencia a una posible privatización de la empresa rionegrina por decisión nacional, Weretilneck consideró que “hay mucha confusión en los legisladores de la oposición. Tal vez la campaña electoral les hizo perder la memoria o están en una total falta de conocimiento de la realidad”.
Agregó en diálogo con LU19 que “no hay ninguna decisión ni análisis de la Provincia de desprenderse de acciones de INVAP. Quiero aclarar sobre este tema tan sensible, sobre todo ante las desacertadas declaraciones de legisladores y candidatos de la oposición”.
Aseveró que “el gobierno nacional no tiene absolutamente ninguna posibilidad de intervenir INVAP, y mucho menos privatizarla porque es propiedad del gobierno provincial. Denunciar que Nación quiere privatizar esta empresa es desconocer totalmente su realidad”.
“Aspiro a que las declaraciones (de los representantes de la oposición) sean por desconocimiento. Me extraña mucho que Diputados Nacionales, Legisladores o Senadores no tengan idea de cómo se compone el capital accionario de INVAP”, sostuvo.
Respecto del futuro, explicó que “en INVAP estamos tratando de no depender tanto de las finanzas nacionales, sino también poder hacer nuevos contratos con empresas particulares para buscar otras fuentes de financiamiento. La empresa está con mucho trabajo y con las dificultades que tiene cualquier empresa en el país hoy, producto de la situación económica que se está viviendo”.
Con respecto a la construcción del ARSAT 3, recordó que durante el Gobierno anterior se construyeron dos satélites de comunicaciones en INVAP. “Nuestra empresa tiene firmado con ARSAT la construcción del tercer satélite. INVAP se encuentra en negociaciones con ARSAT, discutiendo aspectos técnicos del contrato porque es un satélite de otra categoría. Está en una etapa inicial. Se trata de un contrato comercial como el que se puede tener con otro país o la Comisión Nacional de Energía Atómica”.
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%
Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.
«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.