Seguinos

Río Negro

Proponen traducir las sesiones legislativas en lenguaje de señas

La iniciativa de la legisladora Yauhar tiene como propósito garantizar el conocimiento de la tarea legislativa a las personas sordas e hipoacúsicas.

el

Ingresó en la Legislatura rionegrina un proyecto de resolución que propone que las sesiones se traduzcan en Lenguaje de Señas Argentina -LSA-, con el propósito de garantizar el conocimiento de la tarea legislativa a las personas sordas e hipoacúsicas.

La iniciativa es impulsada por la legisladora Soraya Yauhar (UCR), quien argumenta que “siendo esta legislatura el lugar donde se deben garantizar los derechos de todos los ciudadanos rionegrinos es que considero importante que nuestra tarea legislativa pueda llegar en forma directa a personas sordas e hipoacúsicas a través del lenguaje de señas. Para ello es necesario que las transmisiones de las sesiones legislativas sean traducidas a ese lenguaje”.

La L.S.A. es una lengua natural de expresión, configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas e hipoacúsicas pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno, es sin lugar a dudas su principal elemento de transmisión cultural.

A nivel nacional entre la normativa vigente se encuentra la Ley N° 24.204, cuya finalidad es que las empresas telefónicas provean un servicio de telefonía pública que permita a las personas hipoacúsicas o con impedimento del habla, hacer uso del mencionado servicio, en la misma forma la Ley N° 25.415 de creación del Programa Nacional de Hipoacusia y la Ley N° 26.522 que tiene por objeto regular los Servicios de Comunicación Audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina.

Siguiendo la línea, en el año 2008, nuestro país ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad -CDPD- a través de la Ley Nº 26.378 por la cual se reconoce la no discriminación, la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad, entre otros principios tendientes al efectivo ejercicio de los Derechos Humanos y libertades.

La Legislatura de Río Negro también ha legislado en esta temática en diferentes ocasiones, la Ley D N° 2.826, de carácter obligatorio, que a partir de su promulgación en el año 1994 estableció que L.U.92 Canal 10 Radio Televisión Río Negro subtitule todas las noticias en sus panoramas informativos, a efectos de que las personas sordas o hipoacúsicas puedan tener conocimiento de las mismas.

Del mismo modo, la Ley D N° 3.164, cuyo objeto fue brindar un instrumento legal de protección y promoción de los derechos a todas las personas con discapacidades auditivas en el marco de la Ley Provincial N° 2055, así mismo, cabe indicar que en su articulado establece la adhesión a la Ley Nacional Nº 24.204.

Yauhar sostienen que “los mencionados avances en materia legislativa y la firme decisión de implementar políticas públicas tendientes a avanzar en la comunicación de las personas sordas e hipoacúsicas constituyen un escenario propicio para redoblar los esfuerzos y seguir mejorando la calidad del acceso a la información y comunicación”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

La Justicia Federal aceptó el amparo colectivo por la Ruta Nacional 151

Analizarán los tramos específicos incluidos en la cautelar, para evaluar la necesidad de obras de conservación hasta la sentencia definitiva.

el

El Juzgado Federal de General Roca, a cargo del juez Hugo Greca, reconoció la acción de amparo colectivo presentada por el gobernador Alberto Weretilneck, intendentes y cámaras empresariales para garantizar la seguridad en la Ruta Nacional N° 151.

En su resolución, el magistrado definió avanzar en los tramos específicos de la ruta incluidos en la cautelar solicitada, para evaluar la necesidad de obras de conservación hasta la sentencia definitiva.

«La fecha de realización del reconocimiento judicial in situ, que deberá ser propuesta de manera conjunta, contando con los medios para el traslado», indica además.

«La participación de peritos de parte, en condiciones de producir luego un examen científico que precise tanto las medidas requeridas como las defensas planteadas por la demandada», agrega.

El fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, señaló que «es un paso indispensable para dejar en evidencia la gravedad del abandono de la Ruta 151 y exigir medidas urgentes que resguarden la seguridad de los rionegrinos».

A su vez, subrayó que «el propio Estado Nacional reconoció que en dos años no ejecutó obras sustanciales y que lo hecho hasta ahora es claramente insuficiente. Esa confesión deja en claro que la Provincia tenía razón al plantear esta acción judicial», dijo.

Además, el fiscal de Estado sostuvo que «Río Negro no se va a resignar a que la desidia nacional ponga en riesgo vidas humanas. Vamos a seguir insistiendo hasta que se ordenen las obras mínimas de conservación y se cumpla con el deber básico de garantizar rutas seguras».

Finalmente, Pérez Estevan remarcó la necesidad de celeridad en el proceso. «Llevamos meses reclamando medidas mínimas mientras la causa se demora en trámites que no se condicen con la urgencia del caso. El amparo no puede transformarse en un juicio ordinario: la Justicia debe actuar rápido porque está en juego la vida de quienes transitan todos los días esta ruta», concluyó.

Continuar leyendo

Policiales

Confirman pago por zona desfavorable a retirados y pensionados

Será a partir del 19 de septiembre.

el

A partir del 19 de septiembre comenzará a hacerse efectiva la reparación histórica destinada a 4.627 policías retirados y pensionados. «Se trata de una decisión política del gobernador Alberto Weretilneck, que permitirá saldar una deuda con quienes dedicaron su vida a la seguridad de la comunidad», destacaron desde el Gobierno rionegrino.

La medida representa una inversión de $23.700 millones, con prioridad para los beneficiarios de más de 80 años, y constituye un reconocimiento a años de servicio que, por cuestiones legales, no habían sido contemplados en su momento.

«Hoy damos un paso que tiene un profundo sentido de justicia. La reparación histórica es un reconocimiento a mujeres y hombres de la Policía que dedicaron su vida al cuidado de los rionegrinos. Cumplimos con la palabra empeñada, porque entendemos que este derecho pendiente debía convertirse en realidad, especialmente para quienes ya tienen más de 80 años y no podían seguir esperando», destacó el gobernador Weretilneck.

«El Gobierno Provincial cumple con el compromiso asumido tras un proceso de diálogo con retirados y referentes policiales, y avanza en una política de equidad y reconocimiento hacia quienes entregaron su vocación de servicio en defensa de la seguridad de los rionegrinos», agregó.

El anuncio se realizó en un encuentro de trabajo encabezado este miércoles (03/09) por los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y de Hacienda, Gabriel Sánchez, junto al residente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López, las lgisladoras Roberta Scavo y Daniela Agostino; y referentes de los centros de retirados de la provincia y de la Mutual Policial. Allí se presentó el cronograma de pagos, que contempla distintas modalidades de hasta 18 cuotas, según la edad de los beneficiarios.

Según se estableció, el cronograma de pagos iniciará el viernes 19 de septiembre con retirados y pensionados mayores de 80 años; el lunes (22/09) será el turno de quienes tengan entre 75 y 79 años; y el martes (23/09) percibirán el beneficio quienes tengan menos de 75 años.

Continuar leyendo

Política

Salud: nuevo esquema de coordinaciones y horas extras del organismo central

64 agentes del organismo serán alcanzados pro los adicionales por función.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro ya implementó su nuevo esquema de readecuación del sistema de otorgamiento de horas extras y reconocimiento de las coordinaciones de las diferentes áreas, que alcanza a los agentes que se desempeñan en el nivel central del organismo, con sede en Viedma.

Tal cual fue el compromiso asumido con los trabajadores y los gremios, desde el 1 de septiembre entró en vigencia los adicionales por reconocimiento de función y el otorgamiento de horas extras, dependiendo de la necesidad de las áreas, tal como lo fija le ley.

«Lo que había eran horas guardias de acuerdo a la persona, lo que hicimos es transformarlas en adicional, para las coordinaciones provinciales el importe alcanza los $650.000, las coordinaciones zonales $500.000 y la jefaturas de departamento $350.000», detalló Sergio Wisky, Secretario de Coordinación Operativa del Ministerio de Salud de Río Negro.

El funcionario destacó que «además se otorgó un adicional para un sector específico que es el de derivaciones, que mantiene guardias las 24 horas los siete días de la semana, de $650.000».

En total se trata de 64 agentes del organismo central que serán alcanzados por estos adicionales por función. En tanto, el nuevo esquema de horas extras desde el 1 de septiembre el tope de horas será de 40 mensuales, dependiendo de la planificación del área y de las necesidades que justifique el responsable de sector.

«Esto nos permite readecuar una demanda interna que teníamos, ya que se generaban injusticias que eran reclamadas por los propios trabajadores que nos reclamaban igual trato a igual trabajo», indicó Wisky, quien agregó que «las horas extras son dinámicas, se pueden necesitar en algunos meses y en otros no», agregó.

Finalmente, Wisky señaló que «nosotros cada peso que podemos reasignar para cumplir con nuestra función institucional que es el cuidado de la salud de los rionegrinos, esos fondos pueden ser destinados a un medicamento para la presión, la diabetes, o a un sistema de cirugía que requiere más inversión».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement