Sociedad
Educamos con memoria en defensa de la verdad y la justicia
Por el Consejo Directivo Central de UnTER Río Negro.

UnTER expresa su repudio a las expresiones vertidas por el Ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro quien cuestionó «Campaña Aparición con vida de Santiago Maldonado», calificándola como un adoctrinamiento político partidario. Con sus dichos desconoce la constitución, la Ley Nacional de Educación y mucho más grave aún, avala el accionar de quienes pretenden instalar un modelo social basado en el individualismo, el temor y la represión.
Paradójicamente, Finoccharo realiza esta afirmación el 30 de agosto, día que figura en el calendario escolar como de conmemoración de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instaurado en el 2011, por iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos con el objetivo de promover el conocimiento y la reflexión crítica en las aulas acerca de las prácticas sistemáticas de violación de derechos humanos que en el pasado el Estado ha realizado en nuestro país.
Resulta preocupante que este funcionario desconozca la leyes y el currículum educativo, pero no nos sorprende, pertenece al equipo de Ceoministros y repode a los intereses de quienes se enriquecieron a costa de la persecución desaparición y muerte de 30000 compañeros y compañeras. Lo que nos alarma mucho más, es que exista un sector de la sociedad que acepta sin una mirada crítica esta posición amparado en el influjo de los medios masivos dominantes.
Debemos recordar que la Ley Nacional de Educación, determina, en su artículo 3 determina que “la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”. Como así también establece como contenido curricular “el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”
Frente a esto, urge multiplicar las voces en las aulas y en las calles exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado y el juicio y castigo a los responsables materiales e ideológicos de su desaparición. Y eso haremos absolutamente convencidxs que el cambio de carátula a desaparición forzada de persona, implica que estamos viviendo un retroceso a las épocas más oscuras de nuestro país, porque la justicia admite la responsabilidad del estado en su desaparición y posterior encubrimiento de sus captores.
Está claro que, este acto es también un mensaje para quienes luchan codo a codo con las comunidades originarias, que reclaman por sus derechos en territorios usurpados por capitales extranjeros y/o nacionales, contra las políticas extractivistas que saquean y contaminan. Por esta razón, la exigencia de aparición con vida de Santiago Maldonado, va en consonancia con el pedido de libertad del Lonko Mapuche Facundo Jones Huala, que hoy es otro preso político del gobierno nacional.
Como trabajadorxs de la educación nos negamos a ser parte de los adoctrinadorxs del silencio pedagógico, reproductores de un sistema opresor que se sostiene en la política del olvido, por ello promovemos que la campaña impulsada por Ctera no finalice hasta que no se sepa la verdad sobre Santiago.
Fieles a los principios fundantes de la UnTER, asumimos el compromiso político pedagógico de construir colectivamente espacios educativos en los que se promueva la mirada crítica, la memoria, la desnaturalización de toda forma de violencia, y el respeto a los principios de los derechos humanos, solo así lograremos una sociedad más justa y democrática.
Patricia Cetera, secretaria general; Marcelo Nervi, secretario adjunto; Benjamín Catalán, secretario gremial y de Organización; María Inés Hernández, secretaria de Prensa, Comunicación y Cultura; y Viviana Orellano, secretaria de Derechos Humanos Género e Igualdad de Oportunidades.
Consejo Directivo Central de UnTER Río Negro.
Roca
Llaman a licitación para pavimentar calle Güemes
Se trata de una esperada obra. Se asfaltará desde Mendoza hasta Jujuy.

A partir de la aprobación en el Concejo Deliberante del plan de conectividad e infraestructura vial, el Municipio realizó el llamado a licitación de la obra de pavimento en calle Güemes, la primera de una serie de obras que contempla el plan.
En este marco, se prevé la pavimentación, reacondicionamiento y mantenimiento de vías, así como la implementación de medidas para garantizar la seguridad vial, a través de señalización, iluminación y controles.
Este plan de conectividad e infraestructura vial se ejecutará en etapas y tiene como objetivo mejorar las principales arterias de la ciudad, como avenidas y calles con mayor tránsito vehicular que atraviesan y conectan diferentes barrios en sentido norte-sur y este-oeste.
Una por una, el detalle de obras comprendidas
La implementación en etapas prevé comenzar en 2025 por una esperada obra, que es la pavimentación de calle Güemes desde Mendoza hasta Jujuy, con boulevard y obras complementarias.
Para lo que resta del año, se proyecta también iniciar con la segunda obra de este plan: la pavimentación y cordón cuneta de calle Damas Patricias entre Estados Unidos y Bolivia, finalizando los trabajos que fueron iniciados con financiamiento del Estado Nacional pero que luego quedaron abandonados junto con toda la obra pública paralizada por el Gobierno del presidente Javier Milei.
El plan de conectividad e infraestructura vial continuará ejecutándose el año próximo, con la realización de las siguientes obras:
-Pavimentación y cordón cuneta de calle 25 de Mayo entre Damas Patricias y San Juan
-Nuevo puente y pavimentación de calle Cipolletti entre Isidro Lobos y 25 de Mayo
-Pavimentación de calle Los Álamos entre Jujuy y Portugal
-Pavimento y cordón cuneta en calle Evita entre Avenida Roca y Mendoza
-Repavimentación de calle Rosario de Santa Fe entre Gelonch y Jorge Newbery
-Repavimentación de calle Gelonch entre Rosario de Santa Fe y San Juan
-Repavimentación de calle Villegas entre Río Limay y Félix Heredia
-Repavimentación de calle San Juan entre Chula Vista y Ruta Nacional N° 22.
Licitación para el conector vial de calle Güemes
La Municipalidad de General Roca llamó a Licitación Pública Nº 39/2025 correspondiente a la contratación de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos necesarios, para la ejecución de la obra Conector vial calle General Martín Miguel de Güemes y equipamiento urbano.
La intervención contempla un conjunto de trabajos integrales que incluyen la pavimentación de la calle Güemes, construcción de un bulevar central, instalación de semáforos, ejecución de alumbrado público del sector a intervenir, construcción de una ciclovía, estacionamiento, realización de una plaza saludable, trabajos de forestación y arbolado urbano, ejecución de veredas con distintas terminaciones, equipamiento urbano y la instalación de señalética vial horizontal y vertical.
El presupuesto oficial es de $4.077.188.480,06. Las ofertas deberán ser presentadas en Mesa de Entradas de la Municipalidad de General Roca hasta el 11 de septiembre a las 11.00 horas. Los sobres propuestas serán abiertos el mismo día a las 11.30 horas en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca.
Los interesados podrán consultar los pliegos de Bases y Condiciones en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca, en calle Bartolomé Mitre 710, dentro del horario administrativo, al número de teléfono 0298 4431414, 298 4787821 ó 298 4631293; o a los correos electrónicos [email protected], o [email protected].
Río Negro
La terminal petrolera más grande del país toma forma en Río Negro
De esta manera, se podrá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.

La Terminal de Exportación de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, avanza con un 10% de ejecución dentro del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que convertirá a Río Negro en protagonista de la política energética. Se trata de la obra portuaria más grande del país, que permitirá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.
El recorrido oficial se hizo el viernes (22/08) en Sierra Grande, incluyó la inspección de las excavaciones, fundaciones y soldaduras de piso de los primeros cinco tanques de 120.000 m³ cada uno, con posibilidad de sumar un sexto. Se trata de los más grandes del país y forman parte de la futura terminal petrolera.
Una obra estratégica para la provincia
La terminal de Punta Colorada, a cargo de las empresas Milicic y CB&I, ya registra un 10% de avance. Será la más importante del país para la exportación de crudo por el Atlántico y contará con dos puntos de carga a 8 km de la costa, preparados para operar con barcos gigantes capaces de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo en un solo viaje.
El oleoducto de 437 km ya completó el tramo Allen-Chelforó y avanza al sur del río Negro. El proyecto cuenta con un financiamiento de USD 2.000 millones en modalidad de préstamo sindicado, más aportes de YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
Impacto económico y social
La Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, quien encabezó la inspección junto a la Intendenta Roxana Fernández, destacó que «la planta de almacenamiento es gigantesca, imposible de dimensionar hasta que uno está allí. Este proyecto no termina en 2026, son obras a 30 años que requieren planificar el crecimiento de las ciudades».
Confini también subrayó el impacto en el empleo y la economía que «hoy el oleoducto ocupa más de 1.700 familias, lo que genera consumo y dinamismo económico. En Sierra Grande ya hay más de 150 alquileres activos y 60 nuevos comercios habilitados».
Finalmente, anticipó que «tras la construcción del oleoducto, vendrá la del gasoducto. Hasta 2030 habrá pleno empleo de trabajadores de la UOCRA en la provincia».
Sociedad
Expansión global desde Argentina: Soluciones de pago inteligentes para una economía digital
Descubre cómo las pymes argentinas están superando los sistemas financieros obsoletos con soluciones de pago transfronterizo más inteligentes. Explora las ventajas de las cuentas multidivisa, comisiones transparentes y transacciones globales sin complicaciones.

Las pymes argentinas están impulsando una nueva ola de comercio global en los sectores de la tecnología, el comercio electrónico y los servicios profesionales. Con un fuerte aumento del teletrabajo y de las exportaciones de productos y servicios, el país se está consolidando como un actor clave en la economía digital mundial.
Pero, aunque las oportunidades son globales, las barreras suelen seguir siendo locales. Las pymes y los exportadores argentinos se enfrentan a retos persistentes en lo que respecta a los pagos transfronterizos: comisiones elevadas, inestabilidad monetaria e infraestructuras financieras obsoletas.
Payoneer es, como su nombre indica, una solución pionera que ofrece una alternativa más flexible. En lugar de depender de bancos locales y plataformas online obsoletas, los empresarios están comenzando a explorar soluciones de pago globales para las pymes argentinas que les permitan crecer a nivel internacional sin contratiempos innecesarios.
Fricción local, ambición global: por qué es importante la infraestructura de pagos
Según el Barómetro de Ambiciones de Pymes de Payoneer, realizado en colaboración con Oxford Economics, el 63 % de las empresas argentinas encuestadas afirman que trabajar con proveedores internacionales refuerza el rendimiento de su negocio y su resiliencia a largo plazo. Esa cifra refleja un cambio más amplio hacia una mentalidad global.
Para las empresas digitales que se expanden hacia nuevos territorios, las cuentas comerciales multidivisa para exportadores argentinos son fundamentales. Sin embargo, las empresas siguen enfrentándose a obstáculos conocidos: liquidaciones lentas, poca visibilidad de las comisiones y falta de flexibilidad en la gestión de los pagos internacionales.
Las transacciones internacionales de Payoneer para emprendedores argentinos pueden ayudar a subsanar estas deficiencias, facilitando el envío y la recepción de pagos transfronterizos, con mayor visibilidad y control.
Sistemas tradicionales frente a herramientas diseñadas para las empresas actuales
Los bancos y las primeras herramientas de transferencia en línea siguen siendo la opción predeterminada para muchas pymes. Sin embargo, estos sistemas heredados no se diseñaron para el ritmo más rápido del mercado global actual.
Las altas comisiones, las opciones limitadas de divisas y la falta de seguimiento en tiempo real ralentizan el progreso de las pymes. Por el contrario, los pagos transfronterizos de Payoneer para la economía digital argentina ofrecen una infraestructura que se adapta a las necesidades empresariales actuales y elimina esas capas de complejidad obsoletas.
Satisfacer las necesidades de los sectores tecnológico y de servicios de Argentina.
Este cambio hacia soluciones financieras alternativas está lejos de ser un mero ejercicio en busca de novedades. Se trata de introducir mejoras prácticas que realmente satisfagan las necesidades de un mercado cada vez más global.
Para las pymes, gestionar de forma eficiente el flujo de caja internacional es fundamental. La rapidez en las liquidaciones, las cuentas locales para recibir pagos y el acceso a fondos en múltiples divisas ayudan a respaldar las operaciones diarias y la estrategia a largo plazo.
Con herramientas como los pagos internacionales de bajo costo para el sector tecnológico argentino y las transferencias de dinero rápidas y seguras para las empresas argentinas, cada vez más pymes están encontrando formas de adaptarse al mercado global sin necesidad de reformar sus flujos de trabajo internos.
La transparencia es una parte importante de ello.
Reducir la ambigüedad en las transacciones globales
Las deducciones ocultas, los tipos de cambio fluctuantes y la falta de visibilidad en tiempo real siguen frustrando a muchos empresarios. La transparencia en los tipos de cambio para las empresas argentinas y el desglose de las comisiones por adelantado marcan una gran diferencia.
La posibilidad de evitar comisiones ocultas en las transacciones internacionales desde Argentina para las empresas que operan con márgenes reducidos, los pequeños ahorros individuales se convierten en grandes ahorros. Y para las empresas en crecimiento que se expanden a nuevos mercados, la previsibilidad es tan valiosa como el ahorro de costes.
Cómo enviar pagos comerciales internacionales desde Argentina
Empezar a utilizar Payoneer es muy fácil. A continuación te explicamos cómo:
- Regístrate: Visita el sitio web de Payoneer y haz clic en el botón ‘Abrir tu cuenta’ o ‘Registrarse’.
- Proporciona información personal y comercial: Se te pedirá que introduzcas datos como tu nombre, información de contacto y datos comerciales.
- Verificación: Envía los documentos de identificación necesarios y cualquier documentación comercial requerida para fines de verificación.
- Vincula tu cuenta bancaria: Una vez verificado, podrás vincular tu cuenta bancaria israelí a tu cuenta Payoneer para facilitar los retiros en ARS.
- Recibe pagos: Una vez completada la configuración, podrás empezar a recibir pagos internacionales a través de tu cuenta Payoneer.
¿Estás listo para simplificar tus transacciones internacionales? Regístrate hoy mismo y crea una cuenta Payoneer.
Reflexiones finales: Construir una base sólida para Argentina
Las pymes argentinas son emprendedoras, resilientes y están listas para crecer. Lo que necesitan ahora es acceso a herramientas que respalden sus ambiciones, y no las frenen. Explora la plataforma de pagos internacionales de Payoneer para Argentina, obtén la asistencia que necesitas y descubre cómo reducir las comisiones por pagos internacionales en condiciones que se adapten a tu negocio. Visita Payoneer.com para obtener más información.