Política
García Larraburu a Marcos Peña: “La desaparición de Maldonado conmueve a toda la Argentina”
Además, durante la exposición del Jefe de Gabinete de Nación en el Senado, pidió por la reglamentación de la ley de cannabis medicinal.

La senadora rionegrina Silvina García Larraburu participó de la exposición del informe N° 104 del Jefe de Gabinete, Marcos Peña. La rionegrina realizó más de 90 preguntas por escrito y en el recinto se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado, expuso sobre el tarifazo de gas que padecen los pobladores de la Línea Sur rionegrina y consultó por la reglamentación de la ley de cannabis medicinal.
“La desaparición de Santiago Maldonado conmueve a toda la Argentina. Se han tratado de instalar todo tipo de versiones, las más disparatadas; que era una persona violenta, que era militante kirchnerista. Todas estas coartadas para distraer la atención, han sido desmentidas”.
“Su familia vive en El Bolsón, son conocidos de amigos míos, gente muy humilde y trabajadora. Nada tienen que ver con estas hipótesis, están sufriendo la desaparición de su hijo y todas estas maniobras para ensuciar la memoria de Santiago”, remarcó.
Agregó que “si pusieran la misma energía en tratar de encontrarlo, la cosa sería mucho más sencilla. Me tocó escuchar el otro día en una radio de mi ciudad a un ex empleador de Santiago, un chileno que daba por tierra todos estos testimonios. Él decía que Santiago era una persona idealista, vegano, no podía tirar ni una piedra, era un pacifista, el luchaba por las causas nobles”.
“Señor Jefe de Gabinete, le pido por favor que le digan al pueblo argentino dónde está Santiago. Qué hay de cierto con esta última versión que circuló hoy, sobre un supuesto informe de Inteligencia que diría que Santiago fue “chupado” por la fuerza, que se le fue de las manos a gendarmería y que su cuerpo estaría en algún lugar de la frontera entre Argentina y Chile. Genera mucho dolor todo lo que se escucha”, enfatizó.
Por otra parte, preguntó: “¿Por qué no se reglamenta la ley de cannabis medicinal aprobada en marzo de este año y publicada en el Boletín Oficial el 19 de abril?”. Subrayó: “Queremos saber qué tiene de compleja la normativa para demorar tanto su implementación, son muchas las familias que esperan su reglamentación y sufren ante tanta dilación”.
Finalmente se refirió a los aumentos indiscriminados que están recibiendo los habitantes de Río Negro. “En el sur los inviernos son muy rigurosos y el gas es un elemento fundamental para la supervivencia. Los aumentos que han llegado de las tarifas superan el 500%, en Maquinchao, las facturas que recibían al 18 de octubre de 2016 eran de 134 o 150 pesos; en cambio al 22 de agosto de este año superan los 2257 pesos. En Ingeniero Jacobacci lo mismo, las boletas del año pasado, no superaban los 474 pesos y al 7 de agosto las tarifas que llegan son de 2134 pesos en un consumo de tipo familiar, esto también se repite en toda la región”, finalizó.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.