Deportes
La Vuelta al Valle, otra vez para Ranquehue
El «Cacique», como en 2011 y 2012, volvió a colgarse la de oro en la tradicional prueba ciclística. En el segundo puesto terminó el cordobés Jorge Giacinti para que el equipo Mirasal celebre el 1-2.

Como en 2011 y 2012, Río Negro quedó en lo más alto de la mano del barilochense Cristian Ranquehue. «El Cacique», con la camiseta de Mirasal A, se adueñó de la 74º Vuelta al Valle de Ciclismo, Gran Premio «Pedro Segundo Ossés». El cierre de la clásica prueba tuvo lugar en la tarde del domingo con la sexta etapa que sumó poco más de 90 kilómetros en un circuito callejero en Allen.
Como siempre, una multitud acompañó el desarrollo del último parcial y disfrutó con un cierre que fue a puro sprint. La victoria quedó en manos de Mauricio Quiroga (Sindicato de Empleados Públicos A), escoltado por Román Mastrángelo (Ciudad de Chivilcoy A) y Cristopher Mansilla (Mirasal B).
Pero todas las miradas apuntar a una camiseta amarilla, la de Ranquehue quien levantó los brazos al cruzar la línea de sentencia para festejar su tercer triunfo en la general. Además, a su triunfo se sumó el segundo puesto del cordobés Jorge Giacinti para que el equipo Mirasal celebre el 1-2.
El tercer puesto de la general fue para Mastrángelo en una entretenida lucha con el riojano Juan Molina (Shania A). Hubo dos metas volantes, con un triunfo para cada uno y el podio se puso en juego en el sprint.
A pura fuga y mucha velocidad
Luego de la contrarreloj de la mañana y con una buena diferencia en la general, Mirasal salió a cuidar a Ranquehue y Giacinti. El resto buscó mucho protagonismo y el atractivo pasó por conocer al dueño del tercer lugar del podio. En cada giro hubo intentos de fuga y algunos prevalecieron por varios kilómetros, pero el pelotón trabajó fuerte para neutralizar las escapadas.
En el quinto giro llegó la primera meta volante con la victoria y tres segundos valiosos de descuento para Molina, escoltado por Mastrángelo y Montenegro (Shania A). En el séptimo giro fueron cuatro los protagonistas de la fuga, Julián Godoy Orozco (Araneda Competición B), Federico López (Shania A), Mauricio Müller (SEP A) y Lionel Biondo (SEP B) trabajaron durante varios kilómetros y llegaron a sacar más de 40 segundos, pero otra vez se impuso la tarea masiva del pelotón.
En el giro 11 llegó la segunda y última meta volante y Mastrángelo le ganó a Molina segundos importantes en la lucha por el tercer puesto. Tercero se ubicó el cutralquense Maximiliano Navarrete (Shania A). Una vuelta después, Gonzalo Najar (SEP A) fue por la hazaña de llegar en soledad y su intento llegó a contar con 25 segundos de ventaja, pero su esfuerzo no alcanzó y la definición fue camino a un sprint emocionante.
Quiroga fue el primero en cruzar la meta, Mastrángelo se ganó un lugar en el podio y Ranquehue y Mirasal vivieron un momento único y una alegría gigante al ganar una Vuelta que volvió a cerrar un brillante capítulo.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Deportes
¿Cuánto vale ir a ver a River al Mundial de Clubes 2025?
El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán.

River Plate se prepara para afrontar el Mundial de Clubes 2025, un torneo que reunirá a los mejores equipos del mundo y que, en esta edición, se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio. Los resultados en vivo los podés seguir en Flashscore.
El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán, con partidos en las ciudades de Seattle y Los Ángeles.
Fixture de River Plate en la fase de grupos:
- 17 de junio: River Plate vs. Urawa Red Diamonds – 12:00 (hora local), 17:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.
- 21 de junio: River Plate vs. Monterrey – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Los Ángeles.
- 25 de junio: Inter de Milán vs. River Plate – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.
Para los hinchas que sueñan con acompañar al «Millonario» en esta histórica competencia, es clave conocer los costos aproximados del viaje. A continuación, un desglose detallado de los principales gastos:
Pasajes aéreos Dado que no hay vuelos directos entre Buenos Aires y Seattle, es necesario realizar al menos una conexión. El costo del pasaje ronda los USD 2.200. Además, como el segundo partido se jugará en Los Ángeles, se debe incluir el tramo interno Seattle-Los Ángeles, con un costo aproximado de USD 250.
Entradas Las localidades más económicas para cada encuentro tienen un costo de aproximadamente USD 45. Para asistir a los tres partidos de la fase de grupos, el gasto total en entradas sería de USD 135.
Hospedaje El precio del alojamiento en las ciudades sede no baja de USD 200 por noche. Considerando la llegada un día antes del debut y la partida un día después del último encuentro, se necesitarían 11 noches de hospedaje, lo que equivale a un gasto de USD 2.200.
Movilidad y alimentación Los gastos en transporte dentro de las ciudades y las comidas son aspectos importantes a tener en cuenta. Se estima un presupuesto diario de USD 50 para cada uno, lo que suma un total de USD 1.100 para toda la fase de grupos.
Costo total estimado Sumando todos los gastos mencionados, el presupuesto total para un hincha que desee seguir a River Plate en esta fase del torneo rondaría los USD 6.000.
Acompañar a River Plate en el Mundial de Clubes 2025 será una experiencia inolvidable para cualquier hincha. Si bien el costo es significativo, la posibilidad de alentar al equipo en un torneo de esta magnitud es única. ¿Te sumarás a la hinchada «Millonaria» en esta aventura?
Deportes
Río Negro se prepara para las próximas competencias deportivas
En la primera etapa, la delegación rionegrina ganó 24 medallas.

La Provincia espera por la segunda parte de los Juegos Patagónicos con grandes expectativas, tras lograr importantes resultados en la primera.
En este sentido, el subsecretario de Competencias y Recreación, Anibal Francischelli, afirmó que «estamos orgullosos de los chicos que nos representaron dejando bien en alto la bandera» y agregó que «hay que destacar el comportamiento que tuvieron tanto dentro como fuera de los recintos de juego, los anfitriones nos felicitaron».
Por otra parte, Francischelli sostuvo que «ya tenemos la distribución de la competencia en esta segunda parte de los Juegos». También anticipó lo que serán los Araucanía en octubre y dijo que «las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística».
Con respecto a la segunda parte de los Juegos Patagónicos, Neuquén capital será escenario de natación y atletismo adaptado, así como gimnasia artística; Santa Rosa recibirá a las delegaciones fútbol en ambas ramas, natación convencional y tenis; finalmente Río Negro albergará al mountain bike en San Javier, al judo en El Cóndor y al bádminton, tiro con arco y básquet en silla de ruedas en Viedma.
Cabe destacar que en lo que fue la primera mitad de la competencia la provincia se coronó campeona en basquet masculino, subcampeona de vóley en ambas ramas, fue tercera en básquet femeino, cuarta en atletismo femenino y quinta en la rama masculina de esta última disciplina dentro de los Epade. Por otra parte cosechó 15 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce en los Juegos de la Integración Patagónica y una de bronce en los ParaEpade.
Este año los tres certámenes se unificaron bajo el nombre de Juegos Patagónicos y con organización conjunta de todas las provincias de la Patagonia a fin de garantizar su desarrollo, luego de un 2024 donde se vieron suspendidos por la crisis económica a nivel nacional.