Río Negro
El gobierno provincial colocó los bonos del «Plan Castello» en el mercado internacional
La Provincia obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%

Unos 150 inversionistas se mostraron interesados en adquirir los bonos rionegrinos por U$S 300 millones. Hubo ofertas por más de U$S 1.144 millones. El gobierno provincial consideró que esto demuestra una «gran confianza de los mercados en la propuesta rionegrina.
Río Negro obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%, una de las mejores obtenidas por provincias de similares características en una operatoria de este tipo, en los últimos dos años. La vida promedio del bono emitido es de 7 años.
“Estamos muy conformes con el resultado obtenido. Es un gran respaldo de confianza para el trabajo que estamos realizando”, sostuvo hoy desde Nueva York el gobernador Alberto Weretilneck.
Remarcó además que en las reuniones con inversores destinadas a explicar las potencialidades de la provincia, realizadas en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Boston y Los Ángeles, “resultó relevante que los fondos obtenidos de esta operatoria están destinados a obras de infraestructura para el desarrollo productivo y económico de la provincia y no para refinanciar pasivos provinciales o ser utilizados para afrontar gastos corrientes”.
La respuesta de los inversores a la salida al mercado financiero internacional del bono por U$S 300 millones del gobierno de Río Negro (destinado a financiar las obras del «Plan Castello»), superó las expectativas, con más de 150 interesados en participar de la operatoria.
Se trata de la primera etapa de la salida al mercado financiero dentro del total autorizado oportunamente por la Legislatura Provincial para hacer frente a las inversiones en obras de infraestructura contempladas.
El proceso de colocación del bono ha sido exitoso para la Provincia, habida cuenta que se trata de la primera vez que Río Negro accede al mercado financiero internacional. En tanto, la oferta total recibida (que superó los U$S 1144 millones), es una demostración de la confianza de los inversores internacionales en la realidad rionegrina, así como un respaldo del mercado internacional al rumbo económico argentino.
Actuaron como colocadores internacionales, el Banco of América Merrill Lynch, y BBVA, y colocadores locales Banco Patagonia y Banco Francés, destacándose la presencia de inversores locales acompañando a la provincia en esta colocación internacional.
La comitiva rionegrina encabezada por gobernador Alberto Weretilneck, estuvo integrada por el ministro de Economía, Agustín Domingo; el secretario de Financiamiento, Eduardo Bacci y el subsecretario de Financiamiento y Deuda Pública, Adrián Chebeir. Estuvieron acompañados por el gerente ejecutivo de Finanzas y Sector Público del Banco Patagonia, José De la Vega, como representante del Agente Financiero de la Provincia.
Desarrollo de la infraestructura productiva
El «Plan Castello» prevé la realización de obras de infraestructura necesarias para el cambio en la matriz productiva rionegrina, con la ampliación y mejoramiento del sistema eléctrico, posibilitando el desarrollo de nuevas áreas bajo riego para generar el alimento necesario para la ganadería, que tiene a esta provincia como cabeza de esta producción en la Patagonia, con el horizonte puesto en una mayor llegada al mundo.
Estas obras eléctricas, sumadas a la infraestructura vial y la ampliación de los gasoductos hoy existentes permitirán ampliar el espectro de industrias y emprendimientos productivos privados en territorios hoy relegados justamente por la falta de estos servicios esenciales a la hora de un desarrollo planificado.
Listado de obras previstas en el Plan
Obras de energía
• Estaciones transformadoras de Cipolletti, Ingeniero Jacobacci, Campo Grande, de Ingeniero Huergo y El Solito-Conesa.
• Línea de Alta Tensión 132 Kv y Estación Transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci.
• Línea de Alta Tensión 132 Kv Choele Choel- El Solito – Conesa.• Línea de Alta Tensión 132 Kv Conesa-ET San Antonio Este.
• Modernización de las Centrales Hidráulicas.
Obras de desarrollo
• Parque Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche: se trata del desarrollo de U$S 30.000.000 de un predio de 319 hectáreas, ubicado dentro del ejido urbano de San Carlos de Bariloche, a unos 10 kms al este de su casco céntrico, para que cuente con servicios de infraestructura básica como redes eléctrica, de cloacas, comunicaciones, de agua, de gas y pluviales, traza vial y sistema vial.
• Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche: edificio apto para el desarrollo de reuniones de hasta 2.000 personas con posibilidad de ser dividido en salas de variable capacidad.
• Gasoducto Región Sur: la obra prevé la construcción de un ducto de 393 kms e instalaciones complementarias, tendientes a dotar del servicio de gas a las poblaciones de la zona.
• Nodo de transporte Los Menucos: se trata del establecimiento de un nodo multimodal de pasajeros en un punto considerando estratégico, vinculando las Rutas Provinciales Nº 6 y Nº 8 con General Roca; y la Nacional Nº 23 con San Antonio e Ingeniero Jacobacci, así como un vínculo con el ferrocarril.
• Pontón flotante Puerto de San Antonio Este: reparación del existente y ampliación a través de un nuevo módulo, con el objetivo de mejorar las condiciones de operatividad.
• Complejo Judicial de Cipolletti (segunda etapa): se trata de un edificio de oficinas y dependencias para el Poder Judicial en la ciudad.
• Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro: se realizará una obra de regulación móvil para controlar los caudales crecientes y mejorar el ingreso de agua en momentos de bajo caudal.
• Proyecto de desarrollo de riego en Campo Grande: consiste en la realización de una obra de infraestructura que permitirá la irrigación de 1.800 hectáreas.
• Infraestructura del Parque Industrial de Viedma: incluye un plan integral de desagües pluviales, red cloacal y de tratamiento de efluentes, luminarias, pavimentación e instalación de servicios.
• Edificio de la Productora Farmacéutica Rionegrina SE (PROFARSE): comprende la construcción de un edificio de 2.500 m2 destinado a la producción, investigación y desarrollo de medicamentos sólidos.
• Nuevo edificio del IPROSS (primera etapa): se trata de la primera etapa de construcción, con 2.600 m2, del nuevo edificio para la sede central de la obra social provincial.
• Nuevo edificio del Ministerio de Educación (primera etapa): se proyecta la construcción de torres interconectadas sobre calle Belgrano en Viedma.
Obras hídricas y de saneamiento
• Planes Directores de Desagües Cloacales: acondicionamiento y ampliación de la infraestructura para satisfacer las demandas actual y futura a 20 años. Alcanza a Las Grutas, Sierra Colorada, General Conesa, Pilcaniyeu, Viedma, Mainque, Maquinchao, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Playas Doradas y Cinco Saltos.
• Ampliación de la red de agua en General Roca: incluye un nuevo sistema de provisión para la zona sur, el reemplazo del acueducto de la zona baja, un sistema de pretratamiento de agua cruda a fin de disminuir la turbiedad y la construcción de una nueva planta potabilizadora para el área oeste.
• Defensas aluvionales de Cipolletti: mejorará la evacuación de aguas generadas por precipitaciones de alta intensidad dentro del ejido y zonas circundantes.
• Ampliación de las áreas bajo riego en Guardia Mitre: potenciará el desarrollo de riego por gravedad sobre unas 20.000 hectáreas con el adicional de incorporar otras 10.000 hectáreas por riego presurizado.
Obras viales
• Repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 (El Solito-San Antonio Oeste): se trata de 92 kilómetros de camino, que une las Rutas Nacionales Nº 250 y Nº 251.
• Pavimentación Ruta Nº 4 (primera etapa): se trata de una obra de 68 km entre Pomona y Valcheta.
• Pavimentación Ruta 1 (primera etapa): la obra se desarrolla en 21 km desde la reserva faunística Punta Bermeja hasta la zona costera denominada Bahía Rosas.
• Repavimentación de caminos productivos: programa de repavimentación rural consistente en bacheo, pavimento y obras complementarias en Valle Azul, Villa Regina, Chichinales, Río Colorado, Lamarque, Chimpay y Choele Choel (Paso Piedras).
• Refuncionalización de la Ruta Provincial Nº 65: una obra de 25 km entre General Enrique Godoy y Stefenelli, en una vía de comunicación de las de mayor tránsito por su posición dentro de la provincia.
• Refuncionalización Ruta Provincial Nº 7: la obra comprende el tramo entre el puente de Isla Jordán y Balsa Las Perlas.
• Pavimentación Circuito Mallín Ahogado (primera etapa): desde el empalme Ruta Nacional Nº 40 hasta la Ruta Provincial Nº 84, en la zona de El Bolsón, destinado a mejorar el sector productivo y turístico.
Aportes a Municipios
• Bajo la premisa de la consolidación de la integración provincial, la norma prevé que el 10% de lo obtenido se destinará al financiamiento de la ejecución de obras públicas y/o incorporación de equipamiento y bienes de capital con fines urbanos y sociales en los 39 Municipios y las 36 Comisiones de Fomento.
Política
«La reiterancia permitirá que delincuentes esperen su proceso detenidos»
Así lo aseguró el ministro Gatti. El proyecto se trata el 22 de mayo en la Legislatura.

El próximo 22 de mayo, la Legislatura de Río Negro tratará, entre otros proyectos, la Ley de Reiterancia, iniciativa que suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado y que permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. «Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.
El proyecto fue presentado por el gobernador, Alberto Weretilneck. «De esta forma, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro», agregó Gatti.
«El proyecto tiene que ver con una idea que se viene planteando hace un tiempo, buscar terminar con la ideología que todavía está vigente en muchos sectores, poderes judiciales, universidades de derecho, que tiene que ver con lo que hemos denominado el abolicionismo penal, que puso el eje a partir de considerar al delincuente una víctima de la sociedad, y revirtió los valores que tienen que ver que con la honestidad y el cumplimiento de la ley», comentó el ministro en declaraciones a Radio Noticias de Viedma.
El funcionario indicó que las normas que rigen actualmente generan «un estado de confusión por parte de la ciudadanía y de desazón en la fuerza policial. Cuando la persona, después de dos detenciones o con dos procesos, uno con elevación a juicio, esperará su sentencia detenido. Ya no podrá especular con dilatar los tiempos para seguir en libertad porque será de su interés máximo que se resuelva».
«Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo Gatti.
Con respecto al proyecto que se va a tratar el 22 de mayo, el ministro sostuvo que «se nutre de otras iniciativas presentadas anteriormente y la cuales vamos a debatir en comisiones, previo a la sesión. Todos harán su aporte en esa instancia».
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.