Río Negro
El gobierno provincial colocó los bonos del «Plan Castello» en el mercado internacional
La Provincia obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%

Unos 150 inversionistas se mostraron interesados en adquirir los bonos rionegrinos por U$S 300 millones. Hubo ofertas por más de U$S 1.144 millones. El gobierno provincial consideró que esto demuestra una «gran confianza de los mercados en la propuesta rionegrina.
Río Negro obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%, una de las mejores obtenidas por provincias de similares características en una operatoria de este tipo, en los últimos dos años. La vida promedio del bono emitido es de 7 años.
“Estamos muy conformes con el resultado obtenido. Es un gran respaldo de confianza para el trabajo que estamos realizando”, sostuvo hoy desde Nueva York el gobernador Alberto Weretilneck.
Remarcó además que en las reuniones con inversores destinadas a explicar las potencialidades de la provincia, realizadas en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Boston y Los Ángeles, “resultó relevante que los fondos obtenidos de esta operatoria están destinados a obras de infraestructura para el desarrollo productivo y económico de la provincia y no para refinanciar pasivos provinciales o ser utilizados para afrontar gastos corrientes”.
La respuesta de los inversores a la salida al mercado financiero internacional del bono por U$S 300 millones del gobierno de Río Negro (destinado a financiar las obras del «Plan Castello»), superó las expectativas, con más de 150 interesados en participar de la operatoria.
Se trata de la primera etapa de la salida al mercado financiero dentro del total autorizado oportunamente por la Legislatura Provincial para hacer frente a las inversiones en obras de infraestructura contempladas.
El proceso de colocación del bono ha sido exitoso para la Provincia, habida cuenta que se trata de la primera vez que Río Negro accede al mercado financiero internacional. En tanto, la oferta total recibida (que superó los U$S 1144 millones), es una demostración de la confianza de los inversores internacionales en la realidad rionegrina, así como un respaldo del mercado internacional al rumbo económico argentino.
Actuaron como colocadores internacionales, el Banco of América Merrill Lynch, y BBVA, y colocadores locales Banco Patagonia y Banco Francés, destacándose la presencia de inversores locales acompañando a la provincia en esta colocación internacional.
La comitiva rionegrina encabezada por gobernador Alberto Weretilneck, estuvo integrada por el ministro de Economía, Agustín Domingo; el secretario de Financiamiento, Eduardo Bacci y el subsecretario de Financiamiento y Deuda Pública, Adrián Chebeir. Estuvieron acompañados por el gerente ejecutivo de Finanzas y Sector Público del Banco Patagonia, José De la Vega, como representante del Agente Financiero de la Provincia.
Desarrollo de la infraestructura productiva
El «Plan Castello» prevé la realización de obras de infraestructura necesarias para el cambio en la matriz productiva rionegrina, con la ampliación y mejoramiento del sistema eléctrico, posibilitando el desarrollo de nuevas áreas bajo riego para generar el alimento necesario para la ganadería, que tiene a esta provincia como cabeza de esta producción en la Patagonia, con el horizonte puesto en una mayor llegada al mundo.
Estas obras eléctricas, sumadas a la infraestructura vial y la ampliación de los gasoductos hoy existentes permitirán ampliar el espectro de industrias y emprendimientos productivos privados en territorios hoy relegados justamente por la falta de estos servicios esenciales a la hora de un desarrollo planificado.
Listado de obras previstas en el Plan
Obras de energía
• Estaciones transformadoras de Cipolletti, Ingeniero Jacobacci, Campo Grande, de Ingeniero Huergo y El Solito-Conesa.
• Línea de Alta Tensión 132 Kv y Estación Transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci.
• Línea de Alta Tensión 132 Kv Choele Choel- El Solito – Conesa.• Línea de Alta Tensión 132 Kv Conesa-ET San Antonio Este.
• Modernización de las Centrales Hidráulicas.
Obras de desarrollo
• Parque Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche: se trata del desarrollo de U$S 30.000.000 de un predio de 319 hectáreas, ubicado dentro del ejido urbano de San Carlos de Bariloche, a unos 10 kms al este de su casco céntrico, para que cuente con servicios de infraestructura básica como redes eléctrica, de cloacas, comunicaciones, de agua, de gas y pluviales, traza vial y sistema vial.
• Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche: edificio apto para el desarrollo de reuniones de hasta 2.000 personas con posibilidad de ser dividido en salas de variable capacidad.
• Gasoducto Región Sur: la obra prevé la construcción de un ducto de 393 kms e instalaciones complementarias, tendientes a dotar del servicio de gas a las poblaciones de la zona.
• Nodo de transporte Los Menucos: se trata del establecimiento de un nodo multimodal de pasajeros en un punto considerando estratégico, vinculando las Rutas Provinciales Nº 6 y Nº 8 con General Roca; y la Nacional Nº 23 con San Antonio e Ingeniero Jacobacci, así como un vínculo con el ferrocarril.
• Pontón flotante Puerto de San Antonio Este: reparación del existente y ampliación a través de un nuevo módulo, con el objetivo de mejorar las condiciones de operatividad.
• Complejo Judicial de Cipolletti (segunda etapa): se trata de un edificio de oficinas y dependencias para el Poder Judicial en la ciudad.
• Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro: se realizará una obra de regulación móvil para controlar los caudales crecientes y mejorar el ingreso de agua en momentos de bajo caudal.
• Proyecto de desarrollo de riego en Campo Grande: consiste en la realización de una obra de infraestructura que permitirá la irrigación de 1.800 hectáreas.
• Infraestructura del Parque Industrial de Viedma: incluye un plan integral de desagües pluviales, red cloacal y de tratamiento de efluentes, luminarias, pavimentación e instalación de servicios.
• Edificio de la Productora Farmacéutica Rionegrina SE (PROFARSE): comprende la construcción de un edificio de 2.500 m2 destinado a la producción, investigación y desarrollo de medicamentos sólidos.
• Nuevo edificio del IPROSS (primera etapa): se trata de la primera etapa de construcción, con 2.600 m2, del nuevo edificio para la sede central de la obra social provincial.
• Nuevo edificio del Ministerio de Educación (primera etapa): se proyecta la construcción de torres interconectadas sobre calle Belgrano en Viedma.
Obras hídricas y de saneamiento
• Planes Directores de Desagües Cloacales: acondicionamiento y ampliación de la infraestructura para satisfacer las demandas actual y futura a 20 años. Alcanza a Las Grutas, Sierra Colorada, General Conesa, Pilcaniyeu, Viedma, Mainque, Maquinchao, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Playas Doradas y Cinco Saltos.
• Ampliación de la red de agua en General Roca: incluye un nuevo sistema de provisión para la zona sur, el reemplazo del acueducto de la zona baja, un sistema de pretratamiento de agua cruda a fin de disminuir la turbiedad y la construcción de una nueva planta potabilizadora para el área oeste.
• Defensas aluvionales de Cipolletti: mejorará la evacuación de aguas generadas por precipitaciones de alta intensidad dentro del ejido y zonas circundantes.
• Ampliación de las áreas bajo riego en Guardia Mitre: potenciará el desarrollo de riego por gravedad sobre unas 20.000 hectáreas con el adicional de incorporar otras 10.000 hectáreas por riego presurizado.
Obras viales
• Repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 (El Solito-San Antonio Oeste): se trata de 92 kilómetros de camino, que une las Rutas Nacionales Nº 250 y Nº 251.
• Pavimentación Ruta Nº 4 (primera etapa): se trata de una obra de 68 km entre Pomona y Valcheta.
• Pavimentación Ruta 1 (primera etapa): la obra se desarrolla en 21 km desde la reserva faunística Punta Bermeja hasta la zona costera denominada Bahía Rosas.
• Repavimentación de caminos productivos: programa de repavimentación rural consistente en bacheo, pavimento y obras complementarias en Valle Azul, Villa Regina, Chichinales, Río Colorado, Lamarque, Chimpay y Choele Choel (Paso Piedras).
• Refuncionalización de la Ruta Provincial Nº 65: una obra de 25 km entre General Enrique Godoy y Stefenelli, en una vía de comunicación de las de mayor tránsito por su posición dentro de la provincia.
• Refuncionalización Ruta Provincial Nº 7: la obra comprende el tramo entre el puente de Isla Jordán y Balsa Las Perlas.
• Pavimentación Circuito Mallín Ahogado (primera etapa): desde el empalme Ruta Nacional Nº 40 hasta la Ruta Provincial Nº 84, en la zona de El Bolsón, destinado a mejorar el sector productivo y turístico.
Aportes a Municipios
• Bajo la premisa de la consolidación de la integración provincial, la norma prevé que el 10% de lo obtenido se destinará al financiamiento de la ejecución de obras públicas y/o incorporación de equipamiento y bienes de capital con fines urbanos y sociales en los 39 Municipios y las 36 Comisiones de Fomento.
Río Negro
Aguas Rionegrinas advierte sobre nuevos intentos de estafas en distintas localidades
La empresa rionegrina solicita tomar recaudos ante posibles estafas.

Aguas Rionegrinas advirtió que se registraron nuevos intentos de estafas que se han registrado en los últimos días en distintas localidades de la provincia. Personas ajenas a la empresa intentaron hacerse pasar por personal de la empresa, ofreciendo supuestas obras o servicios a cambio de dinero.
Desde la firma recuerdan que ningún trabajador o trabajadora de Aguas Rionegrinas está autorizado a solicitar dinero, datos personales o bancarios (como CBU, CVU o números de cuenta) para la realización de obras, trámites o gestiones vinculadas al servicio.
De acuerdo con una investigación interna, se presume que los estafadores también estarían utilizando mensajes y respuestas en nombre de la empresa desde teléfonos iniciados con 0291, 011 y otras características, intentando obtener información sensible mediante engaños.
Aguas Rionegrinas reafirma que el único canal oficial de atención digital es el chatbot de WhatsApp 2920-40-2808, para que las y los usuarios puedan realizar reclamos o consultas sobre los servicios de agua y cloacas de manera segura y directa.
«Se solicita a la comunidad mantenerse atenta, verificar siempre la identidad de quienes se presentan en nombre de Aguas Rionegrinas y denunciar cualquier situación sospechosa ante las autoridades locales o en las oficinas comerciales más cercanas», concluyeron desde la empresa.
Judiciales
Tras la sentencia de la Ruta Nacional N° 40, Río Negro espera definiciones por la 151
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino.

Con la sentencia de la Ruta Nacional N° 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional N° 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.
El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en 10 días e iniciar las obras dentro de los 90 días. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.
Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. «Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta N° 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva», había expresado el gobernador, al conocerse el fallo.
Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta N° 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.
La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. «Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo», había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta N° 40.
Política
Thalasselis: «Cada peso recuperado vuelve a estar disponible para la salud»
Se trata del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, confirmó en declaraciones radiales la contundencia del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.
El ministro destacó que «este hito es posible gracias a la Ley Provincial 5754, promulgada en noviembre del año pasado, que dio al Gobierno el instrumento, que es una ley, para permitir reclamarle a cada una de las obras sociales los pagos por la atención de sus afiliados en hospitales públicos».
Thalasselis calificó la primera sentencia como una «muy buena noticia, algo muy importante». El fallo permite recuperar fondos de atención sobre pacientes que serán destinados «pura y exclusivamente para seguir prestando servicios de salud en cada uno de los hospitales». Con esta acción, el Ministerio está «fortaleciendo los mecanismos de financiamiento en la salud pública y es un logro de la gestión», aseguró.
El Ministro insistió en el concepto de que la atención en el hospital público, aunque universal, tiene un costo que las obras sociales deben cubrir. «La producción de servicios de salud en un hospital implica una serie de proveedores, desde los profesionales médicos, los enfermeros, la medicación y todo eso tiene un costo».
La deuda total de las obras sociales, prepagas y aseguradoras con el sistema de salud provincial supera los $1.042 millones, según la facturación a agosto, y no se cobrará «sobre el paciente», sino a los financiadores.
Al ser consultado sobre los grandes morosos, Thalasselis confirmó los nombres: «Son OSECAC, OSPRERA, OSPECON, Unión Personal Civil de la Nación y SANCOR. OSDE también, Swiss Medical, de otras grandes, más de tres a nueve millones de pesos están debiendo».
Las entidades reciben una carta documento, se da un período para conciliaciones, y «de no suceder esto, se procede la ejecución por la Fiscalía de Estado», donde «la ley prevé embargo, por vía judicial» una vez vencido el plazo según detalló el Ministro de Salud.
El círculo virtuoso del recupero
El ministro vinculó directamente el recupero de fondos con la mejora de la infraestructura. Tras anunciar la incorporación de cuatro equipos de última generación de anestesia para los quirófanos de los hospitales de Viedma, Roca, Cipolletti y Bariloche. Explicó que «todos estos equipamientos, los costos de estos equipamientos y la reposición de estos equipos tienen sus costos y nosotros la forma de recuperarlos es en parte a través del fondo de las obras sociales».
Además, subrayó que este camino es irreversible. «Creemos que este es un camino que tenemos que seguir recorriendo». La prioridad es «seguir trabajando y ordenando este sistema administrativo que nos permita financiar de mejor manera la salud pública que queremos para la provincia», independientemente de los nombres de cada financiador.
En una reflexión final, el ministro Thalasselis destacó que «el sistema público de salud está en todo momento y en todo lugar a lo largo de la vida de los rionegrinos».
La apertura del hospital a todos, «tengas o no tengas obra social», es una de las grandes fortalezas de la provincia. Esta atención universal se traduce «económicamente en millones, millones de pesos» que el Estado debe recuperar.






