Seguinos

Río Negro

El gobierno provincial colocó los bonos del «Plan Castello» en el mercado internacional

La Provincia obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%

el

Unos 150 inversionistas se mostraron interesados en adquirir los bonos rionegrinos por U$S 300 millones. Hubo ofertas por más de U$S 1.144 millones. El gobierno provincial consideró que esto demuestra una «gran confianza de los mercados en la propuesta rionegrina.

Río Negro obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%, una de las mejores obtenidas por provincias de similares características en una operatoria de este tipo, en los últimos dos años. La vida promedio del bono emitido es de 7 años.

“Estamos muy conformes con el resultado obtenido. Es un gran respaldo de confianza para el trabajo que estamos realizando”, sostuvo hoy desde Nueva York el gobernador Alberto Weretilneck.

Remarcó además que en las reuniones con inversores destinadas a explicar las potencialidades de la provincia, realizadas en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Boston y Los Ángeles, “resultó relevante que los fondos obtenidos de esta operatoria están destinados a obras de infraestructura para el desarrollo productivo y económico de la provincia y no para refinanciar pasivos provinciales o ser utilizados para afrontar gastos corrientes”.

La respuesta de los inversores a la salida al mercado financiero internacional del bono por U$S 300 millones del gobierno de Río Negro (destinado a financiar las obras del «Plan Castello»), superó las expectativas, con más de 150 interesados en participar de la operatoria.

Se trata de la primera etapa de la salida al mercado financiero dentro del total autorizado oportunamente por la Legislatura Provincial para hacer frente a las inversiones en obras de infraestructura contempladas.

El proceso de colocación del bono ha sido exitoso para la Provincia, habida cuenta que se trata de la primera vez que Río Negro accede al mercado financiero internacional. En tanto, la oferta total recibida (que superó los U$S 1144 millones), es una demostración de la confianza de los inversores internacionales en la realidad rionegrina, así como un respaldo del mercado internacional al rumbo económico argentino.

Actuaron como colocadores internacionales, el Banco of América Merrill Lynch, y BBVA, y colocadores locales Banco Patagonia y Banco Francés, destacándose la presencia de inversores locales acompañando a la provincia en esta colocación internacional.

La comitiva rionegrina encabezada por gobernador Alberto Weretilneck, estuvo integrada por el ministro de Economía, Agustín Domingo; el secretario de Financiamiento, Eduardo Bacci y el subsecretario de Financiamiento y Deuda Pública, Adrián Chebeir. Estuvieron acompañados por el gerente ejecutivo de Finanzas y Sector Público del Banco Patagonia, José De la Vega, como representante del Agente Financiero de la Provincia.

Desarrollo de la infraestructura productiva

El «Plan Castello» prevé la realización de obras de infraestructura necesarias para el cambio en la matriz productiva rionegrina, con la ampliación y mejoramiento del sistema eléctrico, posibilitando el desarrollo de nuevas áreas bajo riego para generar el alimento necesario para la ganadería, que tiene a esta provincia como cabeza de esta producción en la Patagonia, con el horizonte puesto en una mayor llegada al mundo.

Estas obras eléctricas, sumadas a la infraestructura vial y la ampliación de los gasoductos hoy existentes permitirán ampliar el espectro de industrias y emprendimientos productivos privados en territorios hoy relegados justamente por la falta de estos servicios esenciales a la hora de un desarrollo planificado.

Listado de obras previstas en el Plan

Obras de energía

• Estaciones transformadoras de Cipolletti, Ingeniero Jacobacci, Campo Grande, de Ingeniero Huergo y El Solito-Conesa.

• Línea de Alta Tensión 132 Kv y Estación Transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci.

• Línea de Alta Tensión 132 Kv Choele Choel- El Solito – Conesa.• Línea de Alta Tensión 132 Kv Conesa-ET San Antonio Este.

• Modernización de las Centrales Hidráulicas.

Obras de desarrollo

• Parque Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche: se trata del desarrollo de U$S 30.000.000 de un predio de 319 hectáreas, ubicado dentro del ejido urbano de San Carlos de Bariloche, a unos 10 kms al este de su casco céntrico, para que cuente con servicios de infraestructura básica como redes eléctrica, de cloacas, comunicaciones, de agua, de gas y pluviales, traza vial y sistema vial.

• Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche: edificio apto para el desarrollo de reuniones de hasta 2.000 personas con posibilidad de ser dividido en salas de variable capacidad.

• Gasoducto Región Sur: la obra prevé la construcción de un ducto de 393 kms e instalaciones complementarias, tendientes a dotar del servicio de gas a las poblaciones de la zona.

• Nodo de transporte Los Menucos: se trata del establecimiento de un nodo multimodal de pasajeros en un punto considerando estratégico, vinculando las Rutas Provinciales Nº 6 y Nº 8 con General Roca; y la Nacional Nº 23 con San Antonio e Ingeniero Jacobacci, así como un vínculo con el ferrocarril.

• Pontón flotante Puerto de San Antonio Este: reparación del existente y ampliación a través de un nuevo módulo, con el objetivo de mejorar las condiciones de operatividad.

• Complejo Judicial de Cipolletti (segunda etapa): se trata de un edificio de oficinas y dependencias para el Poder Judicial en la ciudad.

• Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro: se realizará una obra de regulación móvil para controlar los caudales crecientes y mejorar el ingreso de agua en momentos de bajo caudal.

• Proyecto de desarrollo de riego en Campo Grande: consiste en la realización de una obra de infraestructura que permitirá la irrigación de 1.800 hectáreas.

• Infraestructura del Parque Industrial de Viedma: incluye un plan integral de desagües pluviales, red cloacal y de tratamiento de efluentes, luminarias, pavimentación e instalación de servicios.

• Edificio de la Productora Farmacéutica Rionegrina SE (PROFARSE): comprende la construcción de un edificio de 2.500 m2 destinado a la producción, investigación y desarrollo de medicamentos sólidos.

• Nuevo edificio del IPROSS (primera etapa): se trata de la primera etapa de construcción, con 2.600 m2, del nuevo edificio para la sede central de la obra social provincial.

• Nuevo edificio del Ministerio de Educación (primera etapa): se proyecta la construcción de torres interconectadas sobre calle Belgrano en Viedma.

Obras hídricas y de saneamiento

• Planes Directores de Desagües Cloacales: acondicionamiento y ampliación de la infraestructura para satisfacer las demandas actual y futura a 20 años. Alcanza a Las Grutas, Sierra Colorada, General Conesa, Pilcaniyeu, Viedma, Mainque, Maquinchao, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Playas Doradas y Cinco Saltos.

• Ampliación de la red de agua en General Roca: incluye un nuevo sistema de provisión para la zona sur, el reemplazo del acueducto de la zona baja, un sistema de pretratamiento de agua cruda a fin de disminuir la turbiedad y la construcción de una nueva planta potabilizadora para el área oeste.

• Defensas aluvionales de Cipolletti: mejorará la evacuación de aguas generadas por precipitaciones de alta intensidad dentro del ejido y zonas circundantes.

• Ampliación de las áreas bajo riego en Guardia Mitre: potenciará el desarrollo de riego por gravedad sobre unas 20.000 hectáreas con el adicional de incorporar otras 10.000 hectáreas por riego presurizado.

Obras viales

• Repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 (El Solito-San Antonio Oeste): se trata de 92 kilómetros de camino, que une las Rutas Nacionales Nº 250 y Nº 251.

• Pavimentación Ruta Nº 4 (primera etapa): se trata de una obra de 68 km entre Pomona y Valcheta.

• Pavimentación Ruta 1 (primera etapa): la obra se desarrolla en 21 km desde la reserva faunística Punta Bermeja hasta la zona costera denominada Bahía Rosas.

• Repavimentación de caminos productivos: programa de repavimentación rural consistente en bacheo, pavimento y obras complementarias en Valle Azul, Villa Regina, Chichinales, Río Colorado, Lamarque, Chimpay y Choele Choel (Paso Piedras).

• Refuncionalización de la Ruta Provincial Nº 65: una obra de 25 km entre General Enrique Godoy y Stefenelli, en una vía de comunicación de las de mayor tránsito por su posición dentro de la provincia.

• Refuncionalización Ruta Provincial Nº 7: la obra comprende el tramo entre el puente de Isla Jordán y Balsa Las Perlas.

• Pavimentación Circuito Mallín Ahogado (primera etapa): desde el empalme Ruta Nacional Nº 40 hasta la Ruta Provincial Nº 84, en la zona de El Bolsón, destinado a mejorar el sector productivo y turístico.

Aportes a Municipios

• Bajo la premisa de la consolidación de la integración provincial, la norma prevé que el 10% de lo obtenido se destinará al financiamiento de la ejecución de obras públicas y/o incorporación de equipamiento y bienes de capital con fines urbanos y sociales en los 39 Municipios y las 36 Comisiones de Fomento.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

El padre falleció antes de reconocer a la niña: Se estableció la filiación por una prueba genética de los abuelos

El resultado marcó un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre.

el

Una mujer inició una demanda de filiación post mortem. Mantuvo una relación sentimental con el padre de sus hijos, pero el hombre falleció antes del nacimiento de su segunda hija. El primer hijo fue reconocido por el padre; sin embargo, la niña no obtuvo ese reconocimiento biológico.

La mujer solicitó el reconocimiento de la filiación de su hija y requirió la realización de una prueba genética con los abuelos paternos.

La jueza de Familia de Villa Regina hizo lugar a la demanda y estableció judicialmente la filiación entre los hermanos. Ambos niños pasarán a tener el mismo apellido. También se ordenó la inscripción correspondiente en el Registro Civil.

Del análisis de la pericia genética se concluyó que existía un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre fallecido. Resultó relevante también el testimonio de la mujer, quien declaró que la pareja reconocía a la niña por nacer como su hija.

Durante el proceso se designaron defensores de menores tanto para la niña como para el niño. Se ordenaron extracciones de ADN, efectuadas por el Cuerpo de Investigación Forense, y se realizaron diversas audiencias.

La sentencia se enfocó en el interés superior de la niña y en preservar su verdad biológica. También reafirma el valor probatorio de los análisis genéticos en juicios de filiación.

«El caudal probatorio que aporta la prueba biológica en las acciones de filiación es altamente significativo, y dada la probabilidad alcanzada en el presente caso, resulta razonable la procedencia del reclamo de filiación», concluyó la jueza.

Continuar leyendo

Río Negro

4 emprendimientos roquenses fueron seleccionados para la segunda etapa del Programa Emprendedoras y Emprendedores Río Negro 2025

El voto del público es fundamental para la elección de los finalistas del certamen.

el

Banco Patagonia, junto con Fundación Nobleza Obliga, presentó los emprendimientos que integrarán el catálogo online del Programa, donde también se podrá sumar el voto del público para la elección de los finalistas del certamen.

En la 10° Edición de Emprendedoras y Emprendedores de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -20 cursos por participante- que les brindaron herramientas para su negocio. Se trabajó sobre IA para emprendedores y sus aplicaciones prácticas, Networking colaborativo, Innovación, Comunicación efectiva, Planes de Negocio, entre otros.

De todos los inscriptos se seleccionaron los 20 más destacados, que formarán parte del catálogo online, donde se podrá conocer la historia del emprendimiento, su innovación y votarlos para sumar puntos al momento de seleccionar a los 7 finalistas.

Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover y acompañar al ecosistema emprendedor y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. El certamen cuenta, además, con el apoyo del Gobierno provincial, municipios, Cámaras de Comercio locales y Organizaciones de la Sociedad Civil.

En la última etapa, seleccionados los 7 finalistas, participarán de un evento presencial donde tendrán la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualiza hacia el futuro.

Mientras exponen, un jurado interdisciplinario seleccionará a los 3 ganadores de esta edición, quienes recibirán capital semilla por: $2.000.000 el 1er puesto, $1.500.000 el 2do puesto y $850.000 el 3er. puesto. Además, se otorgará una mención especial a aquel emprendimiento que ponga especial foco en la perspectiva de género, recibiendo un capital semilla de $500.000, para el fortalecimiento de sus negocios.

Los emprendimientos semifinalistas que hoy conforman el catálogo que pueden conocerse y votarse hasta el 14 de octubre en https://www.emprendedoresrionegro.com/catalogo-virtual, son:

  1. AlmenRugs
    Producción de alfombras personalizadas con el método tufting,
    General Roca
  2. Arduina Blends de té
    Elaboración de blends de té con ingredientes naturales seleccionados y combinados de manera artesanal.
    San Carlos de Bariloche
  3. Athos Gin
    Elaboración de gins
    San Carlos de Bariloche
  4. Brhumos – Aromas y sabores
    Condimentos ahumados y preparados
    Allen
  5. Casa Colonia
    Fábrica de alfajores artesanales
    San Carlos de Bariloche
  6. Casa Fungi Patagonia
    Producción sustentable de hongos comestibles y medicinales
    General Roca
  7. Dos Reinas Apicultura
    Producción sustentable de miel cruda de alta calidad
    Villa Lanquin
  8. Dulces Mailen
    Producción de dulces artesanales
    El Bolsón
  9. El Pato
    Procesado y conservación de mariscos y pescados
    San Antonio Oeste
  10. Hidroponia HidroFlora
    Producción de vegetales hidropónicos gourmet, capacitaciones y asesoramiento en cultivos hidropónicos
    San Carlos de Bariloche
  11. Jaya Domos
    Construcción de domos geodésicos ecológicos
    El Bolsón
  12. Leona
    Diseño y confección de productos a partir del reciclaje textil
    General Roca
  13. Milvago Vermut Patagónico
    Elaboración de Vermut artesanal
    Dina Huapi
  14. Red Fungi
    Cultivo de hongos comestibles y medicinales
    Luis Beltrán
  15. Sólida cosmética artesanal
    Productos de higiene personal elaborados artesanalmente en formato sólido con ingredientes naturales, vegetales y biodegradables.
    San Carlos de Bariloche
  16. Tierra de Chipá
    Elaboración y comercialización de chipá congelado, listo para hornear.
    San Carlos de Bariloche
  17. Vant Patagonia
    Servicios de monitoreo ambiental e industrial combinando tecnología de drones, procesamiento geoespacial e inteligencia artificial.
    San Carlos de Bariloche
  18. yOsOy
    Diseño de juegos que favorecen la motricidad fina y el nivel cognitivo para todas las edades.
    San Carlos de Bariloche
  19. Z_crochetbags
    Diseño y confección de carteras y bolsos tejidos a mano con materiales sustentables.
    General Roca
  20. Zopilote de la Patagonia/Garrapiñadas de Nuez
    Producción de garrapiñada de nuez auténtica y de alta calidad.
    Viedma

Acerca de Banco Patagonia

Nuestro propósito es acompañar el desarrollo de las personas. Desarrollamos nuestro modelo de negocio considerando a todos sus grupos de interés y el impacto económico, social y ambiental que genera en ellos. Desde nuestra estrategia de inversión social privada impulsamos y apoyamos proyectos propios y en alianza con Organizaciones de la Sociedad Civil y Sector Público, que crean valor en las comunidades en las que está presente. Nuestro objetivo es potenciar el bienestar a través de la educación, el emprendedurismo, el fortalecimiento local, la cultura y el voluntariado corporativo.

Acerca de Fundación Nobleza Obliga

Nobleza Obliga es una organización de innovación social que ayuda a ONG, empresas y emprendedores sociales a potenciar sus recursos y aumentar el impacto de sus acciones a través de soluciones innovadoras, tecnológicas y sustentables. Brindamos herramientas y oportunidades con la misión de que todos los proyectos solidarios se hagan realidad. Para ello, creó la primera plataforma de Financiamiento Colectivo para proyectos solidarios en Argentina. Además, trabaja en propuestas innovadoras para aumentar el impacto social de las empresas, creando soluciones tecnológicas para potenciar sus acciones de Sustentabilidad.

Continuar leyendo

Judiciales

¿Que consulta la gente cuando llega al Poder Judicial de Río Negro?

En Roca la mayoría de las consultas estuvo relacionada con casos de violencia familiar y de género.

el

¿Dónde acuden las y los rionegrinos cuando necesitan información sobre como iniciar un trámite judicial o resolver un conflicto en su comunidad? La respuesta está en las Oficinas de Atención a las Personas, espacios del Poder Judicial que en el primer semestre de 2025 recibieron 2.383 consultas en toda la provincia. Los datos surgen del Informe Estadístico del primer semestre de 2025, elaborado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia (STJ).

La oficina de Viedma atendió 591 consultas, la de Roca 700, la de Bariloche 593 y la circunscripción que reúne Cipolletti y Cinco Saltos concentró 499. Estos números evidencian la importancia de los espacios de atención primaria que reciben de manera directa las inquietudes de la ciudadanía. La Corte Suprema mide periódicamente estos mecanismos de acceso a Justicia y mantiene a Río Negro entre los primeros puestos de ese monitoreo.

En Viedma predominó la demanda de información vinculada a trámites judiciales. En Roca la mayoría de las consultas estuvo relacionada con casos de violencia familiar y de género. En Bariloche se destacaron los planteos vinculados a garantías constitucionales y en Cipolletti junto con Cinco Saltos se concentraron principalmente los reclamos en materia de salud.

De esta forma, las Oficinas de Atención a las Personas consolidan su función como espacios de cercanía en toda la provincia, con un perfil de demandas que varía en cada ciudad pero con un mismo objetivo: garantizar a la ciudadanía un acceso rápido y confiable al Poder Judicial de Río Negro.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement