Gremios
«Nosotros no nos sacamos fotos en cada reunión con el gobierno»
Lo dijo Scalesi durante el desarrollo de una nueva reunión de la Mesa Directiva Provincial de UPCN en Viedma el pasado viernes.

El encuentro dio inicio pasado el mediodía hasta aproximadamente las 20.00 horas de ayer y contó con la participación de la mayoría de los integrantes de la Mesa Directiva Provincial de la UPCN. El secretario general, Juan Carlos Scalesi, inició el encuentro pidiendo un minuto de silencio en memoria de Hugo Muñoz, quien «desde los años ’70 no cesó en su perseverancia de proponer a los distintos gobiernos la creación de instituciones en beneficio de los trabajadores y a veces se llevó la peor parte, porque era insistente en los proyectos y eso no le granjeaba simpatías. Pero ahí estuvo siempre, llevando adelante la bandera de la solidaridad, la estabilidad y los beneficios para todos y cada uno de los compañeros estatales», dijo.
Durante la reunión se trataron temas diversos de actualidad gremial, de la coyuntura y las propuestas que ya se están elaborando para más adelante. Alguna de ellas presentadas al gobierno provincial y otras que se desarrollan a partir del trabajo conjunto de los dirigentes que integran las distintas comisiones del gremio. Antes de los tratamientos específicos, Scalesi hizo un recorrido histórico por los distintos escenarios que los trabajadores pasaron en estas últimas décadas, destacando la creación del Consejo Provincial de la Función Pública. «Fue instituido durante la peor crisis financiera de la provincia, donde la UPCN se hizo cargo y acompañó al entonces gobernador Pablo Verani en la búsqueda de una salida a ese momento extremadamente difícil, sin dejar a ningún trabajador en la calle», sostuvo.
«Por eso, cuando otros dirigentes despotrican contra el Consejo de la Función Pública primero y luego los mismos quieren ser parte de él fácilmente, yo recuerdo que los únicos que estuvimos allí, poniendo el cuero y acompañando a la búsqueda de la salida de la feroz crisis, defendiendo cada puesto de trabajo, fuimos nosotros», dijo Scalesi.
«El entonces gobernador convocó a todos los gremios a esa mesa de crisis, pero los únicos que nos quedamos fuimos nosotros, la UPCN», remarcó el secretario general. «Nos criticaron incluso por eso, los mismos que hoy quieren ser parte -agregó el dirigente-, pero la UPCN fue el único gremio que puso la piel ahí y salimos delante de la peor crisis con la planta de trabajadores intacta».
«Y a través de ese Consejo de la Función Pública, cuya mayoría tiene el gobierno, pudimos llevar adelante muchos de los proyectos para los trabajadores. Porque esa es una fortaleza de la UPCN que, además de los reclamos a la patronal, siempre trabajamos en propuestas, en llevar a los trabajadores beneficios, como la capacitación y formación, por ejemplo. La oportunidad de profesionalizarse que tiene el compañero trabajador a través del IPAP, es un logro gremial importantísimo que surge también en la Mesa de la Función Pública pero tiene una larga historia gremial previa», resaltó Scalesi.
«Y reflexionamos acerca de todo esto porque hay que recordar a los compañeros que, aunque falta mucho aún, todo lo que hoy es de los trabajadores (como el IPAP, el IPROSS, el FOS, etc) no nos fue donado. Todo costó muchísimo trabajo y lucha gremial. Nada nos fue regalado a los trabajadores y eso tienen que tener en cuenta, sobre todos los compañeros más jóvenes que recién empiezan su camino gremial», sostuvo el dirigente gremial para cerrar su introducción al encuentro.
«Los acuerdos salariales son apenas una parte –importante, sí- de las peleas gremiales que se llevan adelante y siempre se trabaja en pos de todos los compañeros, más allá del partido que esté en el Ejecutivo. Durante el encuentro también se vieron temas sobre la capacitación y el trabajo que debe hacerse en la carrera administrativa, para que se cumpla la Ley que tanto costó. Los trabajadores que hoy se forman a través de una carrera en el IPAP, son quienes estarán mañana aquí y la capacitación y formación que hoy se ofrece a los compañeros en el IPAP, es el fruto de un trabajo de años de la UPCN, es un logro que costó mucho esfuerzo y horas de planificación, diálogo y acuerdos», añadió. Actualmente se está actuando sobre el proyecto de la Universidad para los trabajadores. Desde el gremio se acercó la primera propuesta y estamos gestionando para llevarla adelante.
Otro de los temas tratados fue el de los becados, en cuya propuesta está trabajando la UPCN y el pago de guardias a los agentes de Salud. Una de las integrantes de Mesa Directiva recordó que la propuesta de unificar las guardias al sueldo se trabajó desde la UPCN hace ya tiempo. «Bueno, pasa que nosotros no nos sacamos fotos en cada reunión la mayoría de las reuniones nos olvidamos de las fotos, porque a veces las discusiones que se plantean al momento del diálogo con el gobierno son intensas. Y es verdad, el tema de pago de guardias junto al sueldo fue una propuesta escrita presentada hace rato por la UPCN», expresó Scalesi.
Antes de finalizar el encuentro, secretarios de la Mesa Directiva Provincial plantearon los estados de situación en sus delegaciones, trayendo propuestas a trabajar en las diferentes comisiones del gremio.
En otro momento del encuentro, el titular del sindicato recordó que actualmente están en tratativas de diálogo con el gobierno por la recomposición salarial. «Ya lo planteamos a través de nota y personalmente. Nosotros pedimos que, para achicar esta brecha que se vino haciendo a partir de recibir los aumentos recién en marzo o abril, este año el gobierno nos adelante a enero un porcentaje a cuenta de los futuros acuerdos salariales de 2018».
Scalesi cerró la reunión detallando que a nivel provincial ya se superaron ampliamente los 14.000 afiliados. «Y eso habla de que muchos están haciendo bien su trabajo, porque la gente se acerca a afiliarse al gremio», concluyó.
Gremios
ATE exige rechazar vetos y lanza Paro Nacional en Salud con movilización al Congreso para el miércoles 17
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal», sentenció Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro nacional de salud para el próximo miércoles (17/09) con movilización al Congreso Nacional para demandar que se rechacen los vetos a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. «Las normas vetadas por el presidente Javier Milei contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada por el mismo Gobierno Nacional», indicó el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.
Durante la jornada, las actividades de protesta se multiplicarán en todo el país, siendo las conducciones sindicales de cada distrito quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. En todos los casos solo se garantizarán guardias mínimas.
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal. Avanzamos hacia una Argentina en la que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán», analizó Aguiar y demandó que «el Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables».
«El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso. Es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional», agregó el dirigente gremial.
La Ley de Emergencia de Salud Pediátrica contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación de profesionales.
Sobre la necesidad de defender esta ley, el referente estatal remarcó que «desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30% y un 40% mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más», y adelantó que «este miércoles vamos a un Paro Nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas».
Entre tanto, la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario también es una bandera que levanta el sindicato estatal. Esta norma, también vetada por Milei, propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación. Al mismo tiempo ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para brindar detalles de la medida de fuerza, el sindicato es convocante de una conferencia de prensa para este lunes (15/09) a las 15 horas en las puertas del Congreso de la Nación.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.
Gremios
El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos
Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.
La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.
Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.
«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.