Seguinos

Río Negro

En Las Grutas, lanzaron el plan operativo para la temporada de verano

Cultura, deportes, gastronomía y bebidas rionegrinas, seguridad, prevención de adicciones y salud, serán los puntos más destacados de la temporada 2017-18.

el

El gobierno de Río Negro presentó hoy las actividades que llevará adelante durante la temporada estival 2017-2018 en Las Grutas y demás centros turísticos de la costa provincial. El acto fue presidido por el gobernador Alberto Weretilneck y la presentación estuvo a cargo de la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Arabela Carreras; con la presencia del intendente de San Antonio Oeste, Luis Ojeda.

Participaron los ministros de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Salud, Fabián Zgaib; de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi y el presidente de Aguas Rionegrinas, Roger García, y el secretario general de la Gobernación, Nelson Cides.

“Los objetivos de todo el sector público y el privado deben ser los mismos: que esta temporada sea la mejor. Si cada uno hace lo suyo, tenemos el éxito asegurado”, indicó el gobernador Alberto Weretilneck. Destacó la importancia del sector privado y el compromiso del gobierno de “no entorpecer su trabajo”.

“Sin dudas la mejor temporada se logra cuando al final, la gran mayoría de los habitantes tiene ganas de volver, y le cuentan a los demás lo bien que la pasaron en Río Negro. Si lo logramos con un trabajo coordinado, será la mejor temporada en números y calidad”, dijo.

Weretilneck confirmó además que la Provincia afrontará la inversión del pago de guardavidas en la temporada de Las Grutas, al tiempo que se garantizará el refuerzo de médicos y personal en el hospital local. “También tendremos un fuerte trabajo en seguridad, con refuerzos y operativos en las rutas; y se está trabajando para garantizar la prestación de todos los servicios en el marco de las inversiones permanentes en Las Grutas”, sostuvo.

Finalmente, el gobernador remarcó que “todos en conjunto debemos lograr tener la mejor temporada posible, garantizando la calidad de los servicios en un año con mucha competitividad. Debemos ser competitivos en precios y calidad”.

Distintas actividades programadas

En primer término, la ministra de Turismo destacó que esta semana el Gobierno estará elevando a la Legislatura el proyecto de ley que crea un Programa de Inversiones Turísticas, con la construcción de un fondo específico sustentado con parte de los impuestos que aporta el sector: “Es la primera vez en la historia de nuestra provincia que un Gobernador decide devolverle al sector en forma inmediata todo el esfuerzo que ellos hacen con sus impuestos. Como entendemos que el turismo es una herramienta fundamental para generar recursos y empleo en nuestra provincia, vamos a invertir en ello”.

Remarcó en tal sentido que “es la primera provincia que toma una medida de este tipo y estamos inaugurando una tendencia para el turismo a nivel nacional”. Carreras destacó la importancia del trabajo conjunto con el sector turístico “para aunar esfuerzos en pos de lograr una gran temporada”.

Por otra parte, adelantó que la presente temporada se realizará una fuerte apuesta al turismo gastronómico, al tiempo que anunció el regreso de la tradicional “salmoneada”, en conjunto con el Municipio local. A esta actividad se le sumarán distintas ferias como “Mar y Sabores” en conjunto con el Ministerio de Agricultura para la degustación de vinos y sidras y la presencia de grandes chefs y demostraciones de gastronomía, con la presentación de platos realizados exclusivamente con productos rionegrinos.

En lo que hace a Cultura, se realizarán actividades en todos los destinos turísticos todos los días, tanto en Las Grutas como en El Cóndor y Playas Doradas, además de Viedma; con espectáculos, tango, cine, talleres, títeres, así como presentaciones de la Orquesta Sinfónica provincial.

En materia de Deportes, el beach handball será una de las atracciones principales, baile en la playa, torneos de fútbol, vóley y tejo, educación física para todas las edades, recreación y caminatas bajo la luna, coordinadas por la Secretaría de Deportes.

En salud, además de lo estrictamente relacionado con la atención médica, este año se incorporará en Las Grutas el programa Preventores Juveniles, con stand e información para la prevención de enfermedades.

El ministro de Salud, Fabián Zgaib, adelantó que también se trabajará en la promoción de la salud a través del programa de Control de Obesidad Infantil, con atención permanente, caminatas, charlas y orientación.

Esto se suma a la organización sanitaria para la temporada, con la disposición de camas y atención para residentes y turistas.

Por su parte, el Ministerio de Gobierno estará presente con la Secretaría de Prevención y Control de Adicciones, con propuestas deportivas, informativas y lúdicas, para ir mostrando las posibilidades de diversión sin la necesidad de consumo de drogas y alcohol. Bajo el lema “Elijo ser libre”, se diseñarán distintas actividades durante toda la temporada.

“En tanto, el Registro Civil dispondrá distintos dispositivos para documentación rápida, además de la atención domiciliaria en los casos que sea necesario para distintos trámites”, anunció el ministro Luis Di Giácomo.

A su vez, el ministro de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan, adelantó que “en lo que hace a la política en materia de seguridad, el esquema se fundamentará en tres ejes: defensa civil, seguridad vial y policía, con un fuerte dispositivo de seguridad en las playas.

También se han adquirido cinco alcoholímetros para reforzar los controles en las rutas y así bajar los índices de accidentabilidad por ingesta de alcohol, en un trabajo conjunto entre la Agencia de Seguridad Vial y la Policía. En el caso de Las Grutas habrá refuerzos policiales en personal y móviles.

En tanto, en servicios, el presidente de Aguas Rionegrinas, Roger García, destacó que con la inauguración (hoy) del refuerzo del acueducto San Antonio- Las Grutas, se aumenta en un 25% la capacidad de provisión de agua al balneario asegurando un normal desempeño en temporada. Se le suma la puesta en marcha de la ampliación de la estación de bombeo y distintas obras de saneamiento.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, anunció que las actividades previstas por la cartera a su cargo harán fuerte hincapié en la promoción de los productos rionegrinos, como aceite de oliva, productos de mar, sidras, vinos y carnes, así como fruta y frutos secos “para que todos los visitantes puedan disfrutar estos productos rionegrinos elaborados por rionegrinos”.

Estuvieron presentes además los legisladores por Juntos Somos Río Negro, Facundo López, Adrián Casadei, Roxana Fernández y Elbi Cides; además del intendente de Valcheta, Yamil Direne. Se sumaron los secretarios de Turismo, Daniel García; de Deportes, Marcelo Szczygol; de Obras Públicas, Alejandro Echarren y de Cultura, Ariel Ávalos y el presidente del IPAP, Martín Alcalde, demás funcionarios provinciales y municipales.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Una jueza llamó por teléfono a una adolescente para contarle que podrá dejar de usar el apellido paterno

La resolución fue comunicada de un modo poco habitual: por teléfono, a pedido de la propia joven.

el

«Tu mamá trajo al Tribunal algo que le pedías hace tiempo: no llevar más el apellido de tu papá biológico porque te hacía mal». Con esa frase, una jueza de familia de Bariloche comenzó una sentencia escrita directamente para una adolescente que pidió suprimir el apellido paterno con el que nunca se identificó. La resolución, redactada en lenguaje claro y dirigida especialmente a ella, fue comunicada de un modo poco habitual: por teléfono, a pedido de la propia joven.

Durante la audiencia en la que fue escuchada, la joven expresó su deseo de conocer la resolución por esa vía y pidió que fuera la propia magistrada quien se la comunicara. Esa tarde, cuando la adolescente salió de la escuela, atendió el teléfono y recibió la noticia que esperaba desde hacía años: el Poder Judicial había autorizado el cambio de apellido solicitado junto a su madre.

En el expediente se detalla que no mantiene contacto con su progenitor desde que tenía un año y medio. Desde pequeña pide que no la nombren con ese apellido y que en los ámbitos donde se presenta, escolares o sociales, la identifiquen únicamente con el apellido de su mamá. La demanda presentada por su madre incluyó fotografías de dibujos realizados durante la infancia en los que ya firmaba con el apellido materno.

El proceso judicial incorporó una pericia psicológica y un informe escolar. Ambos señalaron que mantener el apellido paterno afectaba su bienestar emocional y no reflejaba los vínculos reales que conforman su vida cotidiana. Intervinieron el Cuerpo de Investigación Forense, la Defensora de Menores e Incapaces y el Ministerio Público Fiscal. Todos coincidieron en que existían «justos motivos» para acceder a la solicitud, según el artículo 69 del Código Civil y Comercial.

La jueza destacó la participación activa de la adolescente, quien fue oída en los términos del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En esa instancia explicó lo que sentía frente al apellido que la acompañaba en la documentación oficial y el significado que tendría poder usar el que la identifica afectivamente. La magistrada consignó en la resolución que la joven «pudo expresar su opinión y sentimientos» y que su intervención fue determinante para comprender el alcance personal de su pedido.

En la sentencia, la jueza escribió: «Una resolución favorable a tu solicitud seguramente será vivida como un alivio y una adecuación que se ajusta a lo que efectivamente sucede con tus afectos y vínculos». La frase resume el sentido de una decisión que reconoce la identidad elegida y el derecho a ser llamada del modo en que se reconoce a sí misma.

«La permanencia forzada de apellidos que no reflejan vínculos reales constituye una forma de violencia simbólica», sostuvo la magistrada en otro tramo del fallo, en referencia a los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW -Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-, en cuya Recomendación General Nº 19 se establece que la violencia contra las mujeres y niñas incluye formas simbólicas que afectan su identidad y dignidad.

La sentencia dispuso la supresión del apellido paterno y la incorporación del apellido materno. Ordenó al Registro Civil la emisión de un nuevo DNI que reflejará el cambio. La resolución también reconoció la importancia de que las decisiones judiciales sean comprensibles para sus destinatarios y se comuniquen en condiciones que promuevan el respeto y la escucha.

Continuar leyendo

Judiciales

El sueño de los 15: Los abuelos le regalaron un viaje a Disney y un fallo suplió la falta de autorización paterna

La madre intentó localizar al padre mediante llamados, mensajes y contactos familiares, pero no obtuvo respuesta.

el

Una adolescente de Viedma podrá cumplir el sueño de viajar a Disney. El viaje, organizado como un regalo de sus abuelos por sus 15 años, generó una causa judicial ante la imposibilidad de contactar al progenitor, con quien la joven no tiene vínculo desde hace tiempo.

El caso se inició cuando la madre explicó que los abuelos maternos habían decidido obsequiarle a su nieta el viaje soñado a los parques de Orlando y Miami. La adolescente, de 14 años, había esperado ese momento desde hacía años. Sin embargo, para poder concretarlo, era necesario contar con la autorización de ambos padres, tal como exige la normativa vigente. La madre intentó localizar al padre mediante llamados, mensajes y contactos familiares, pero no obtuvo respuesta.

Ante la falta de comunicación y la urgencia por presentar la documentación ante la empresa de turismo, la mujer acudió al Poder Judicial. La jueza de Familia de Viedma ordenó la publicación de edictos en los boletines oficiales de Río Negro y Neuquén, pero el hombre nunca se presentó. En su lugar, se designó una defensora de ausentes para garantizar el debido proceso y se dio intervención a la Defensoría de Menores.

Durante la audiencia, la adolescente fue escuchada por la jueza, la defensora de menores y una integrante del equipo técnico del fuero. Contó con entusiasmo que quería conocer Disney, explicó los detalles del viaje y manifestó que no mantenía contacto con su padre desde hacía varios años. La defensora coincidió en que se trataba de un pedido legítimo y que estaban cumplidos los requisitos para otorgar la autorización judicial.

La sentencia destacó el esfuerzo de la familia para concretar el viaje, el valor simbólico del regalo y la importancia de garantizar el derecho a la recreación y a las experiencias culturales de la adolescente. En su resolución, la jueza señaló que «la autorización se otorga en beneficio de una joven que desea celebrar sus quince años con un viaje que tiene fecha de ida y regreso, con un propósito recreativo y educativo, y que no implica en modo alguno obstaculizar el contacto con el progenitor».

La autorización se concedió de manera inmediata, sin esperar la firmeza de la sentencia, para que la joven pueda presentar a tiempo la documentación exigida por la empresa organizadora. De este modo, la adolescente podrá viajar entre el 2 y el 14 de diciembre de 2025 a los Estados Unidos, acompañada por el grupo de coordinación de la agencia turística de Bahía Blanca.

Continuar leyendo

Judiciales

Un padre pidió que le fijen una cuota alimentaria para ordenar los pagos que hacía según los gastos que informaba la madre de su hijo

Lo hizo para poder organizar su economía y terminar con el esquema informal de pagos semanales que dependían de los gastos que su ex pareja le informaba.

el

Sin acuerdo con la madre de sus hijos y con el argumento de tener previsibilidad en sus ingresos, un hombre presentó una demanda en el fuero de Familia de Bariloche para que le fijen una cuota alimentaria. El fallo ordenó una mensualidad equivalente a 3,5 del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Lo hizo, según explicó, para poder organizar su economía y terminar con el esquema informal de pagos semanales que dependían de los gastos que la madre le informaba.

En la demanda, propuso que se establezca una cuota equivalente al 30% de su facturación mensual como prestador independiente en el rubro Seguridad e Higiene. Ofreció además un piso mínimo, con actualización automática en base al SMVM. Requirió que los pagos se canalicen a través de una cuenta judicial y dejó constancia de que, durante años, había cubierto los gastos que le comunicaban, pero sin reglas claras ni previsibilidad.

La pareja tiene cuatro hijos en común, pero al momento de dictarse la sentencia, en noviembre este año, solo uno de ellos es menor de edad. Los tres restantes alcanzaron la mayoría de edad durante el proceso o celebraron acuerdos alimentarios por fuera del juicio. Por eso, la resolución se dictó exclusivamente en beneficio del hijo menor.

La madre rechazó la propuesta del padre. Negó que existiera desorden económico de su parte y sostuvo que la cifra ofrecida resultaba muy por debajo de las necesidades reales del hijo. Aportó una proyección de gastos, incluidos alquiler, alimentos, transporte, colegio privado y servicios, y solicitó una cuota mayor, también basada en el 30% de los ingresos, pero sobre una base declarada diferente.

Durante la etapa de prueba, la jueza interviniente recibió documentación escolar que confirmó que el hijo asistía a una institución privada, cuya cuota mensual, al momento de la evaluación, ascendía a $381.000. Ese pago era cubierto por el padre. También se incorporó una pericia social que describió el entorno de vida del adolescente como inestable, con una vivienda insuficiente para el grupo familiar y un deterioro progresivo en las condiciones materiales.

La unidad procesal tuvo en cuenta el dictamen final de la Defensora de Menores, quien intervino en representación del niño. El informe recomendó dictar sentencia fijando una cuota alimentaria que reflejara la capacidad económica del alimentante y garantizara el desarrollo integral del menor.

Finalmente, el fallo resolvió hacer lugar a la demanda presentada por el padre y fijó una cuota alimentaria equivalente a 3,5 del SMVM. La suma deberá depositarse entre los días 1 y 10 de cada mes en la cuenta judicial asignada en el expediente. El monto se actualiza automáticamente con cada modificación del salario mínimo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement