Seguinos

Río Negro

La Legislatura sancionó el Presupuesto 2018

La ley prevé ingresos totales por $46.308.000.000 teniendo en cuenta los recursos provenientes del «Plan Castello».

el

Luego de seis horas de debate, la Legislatura rionegrina sancionó hoy por mayoría el Presupuesto General de la Administración Provincial para el Ejercicio Fiscal 2018, que fija en más de $57.000.000.000 el total de Gastos Corrientes, de Capital y Aplicaciones Financieras. El proyecto fue votado en general, con 32 votos a favor y 9 en contra, y también se votó en particular, con la oposición de algunos bloques sobre determinados artículos.

Para el ejercicio 2018 los recursos de origen provincial, compuestos básicamente por impuestos provinciales, representan alrededor del 38,5% del total de los recursos de la Provincia. El 61,5% restante provienen de transferencias automáticas que forman parte de la masa coparticipable de recursos nacionales como de transferencias de fondos específicos que le corresponden a la Provincia.

La ley prevé ingresos totales por $46.308.000.000 teniendo en cuenta los recursos provenientes del Plan Castello, que representan un aumento en términos monetarios de $13.844.000.000 respecto de la ejecución proyectada para el cierre del ejercicio 2017. La variación sin tener en cuenta los recursos del mencionado Plan es de $8.321.000.000 y del 25,6% en términos porcentuales.

Con respecto al gasto, la ley contempla $48.826.000.000 en concepto de gastos totales, lo que representa un aumento nominal del 38,2% respecto al cierre estimado para el ejercicio 2017, explicado principalmente por el crecimiento en la obra pública que implicará la puesta en marcha del Plan Castello. De los $48.826.000.000, $39.011.000.000 se destinarán a gastos operativos mientras que $9.814.000.000 a gasto de capital, previendo un crecimiento del 18,3% y el 315,3% respectivamente.

Por finalidad, el Presupuesto prevé en 45% el gasto en servicios sociales; 22,5% en administración gubernamental; 15,7% en deuda pública, intereses y gastos; 9,2% en servicios económicos; y 7,7% en Seguridad. En servicios sociales, el mayor gasto se prevé para Educación y Cultura y para Salud.

La partida de personal continúa siendo la de mayor participación en los gastos corrientes, previéndose un incremento en términos nominales del 12,1% dentro del rango de inflación esperada para el ejercicio 2018. El incremento en la partida de intereses de la deuda del 99,7% se explica principalmente por los servicios del título de deuda internacional de U$ 300.000.000 colocado en diciembre 2017 y por el incremento de la deuda contraída localmente en pesos cuyas tasas de interés continúan en niveles elevados.

El Presupuesto 2018 arroja un resultado financiero deficitario de $2.518.000.000, lo cual supone una reducción en términos nominales del 12,5% respecto al resultado financiero proyectado para el cierre del 2017 y un 26% en términos reales (medido como % del PBI). Por su parte, el resultado corriente estimado es un superávit de $182.000.000, contra un déficit de $1.760.000.000 esperados al cierre de 2017.

El debate

El miembro informante del proyecto fue el legislador Rodolfo Cufré (JSRN), quien realizó una extensa exposición de sus alcances. Consideró que el Presupuesto refleja la continuidad de las políticas de integración social, desarrollo económico, contención del gasto público, ordenamiento, responsabilidad fiscal y principalmente la incorporación de infraestructura, en consonancia con los lineamientos políticos del actual gobierno y potenciando cambios necesarios para construir una sociedad más justa, más armoniosa y con mayores posibilidades.

“El Presupuesto 2018 propone generar un marco favorable para continuar con el desarrollo de políticas educativas, de seguridad, mejoramiento en salud, obra pública, entre otros objetivos, bajo la órbita de un Estado siempre presente, moderno y transparente”, indicó.

Aseguró que el proyecto “expresa el pensamiento de un gobierno comprometido con sus ciudadanos, que tiene la mirada puesta en sus necesidades básicas, aún bajo el condicionamiento lógico que representa mantener el equilibrio de sus cuentas en relación con el innegable influjo de la realidad económica y financiera nacional”.

Concluyó que el gobierno provincial “tiene una cifrada esperanza de desarrollo” con la puesta en marcha de las obras del Plan Castello, que “colocará a Río Negro en el podio de las provincias más desarrolladas y modernas de nuestro país”.

Por su parte, también por el oficialismo, Alfredo Martín (JSRN) defendió la gestión de gobierno y enumeró distintas obras de infraestructura finalizadas y en ejecución en los distintos circuitos de la Provincia y aseguró que el Plan Castello “nos va a permitir ser una provincia rica”.

También en defensa de la gestión de gobierno, Marta Milesi (JSRN) salió al cruce de críticas realizadas por el legislador Mario Sabatella (FNyP) y destacó la gestión en Salud y las obras relacionadas con esta materia que prevé el Plan Castello. Roxana Fernández hizo lo mismo en defensa de la política en Educación, con la enumeración de obras en jardines de infantes. También remarcó la implementación de la nueva escuela secundaria, la política en educación superior y las obras que proyecta el Plan Castello.

El presidente del bloque oficialista, Alejandro Palmieri, intervino en el cierre del debate con una férrea defensa del proyecto y con fuertes críticas a los planteos del bloque del Frente para la Victoria. “Es un presupuesto con mucha obra pública, con un compromiso de deuda que nos vamos a hacer cargo, una deuda sana, saludable, que fue tomada para hacer obra pública, para generar trabajo. Es un presupuesto que va a pagar los sueldos en término, como hoy terminó de pagar el aguinaldo”, expresó, por eso “nos hacemos cargo y estamos orgullosos de este Presupuesto”, concluyó.

Desde el bloque radical, Soraya Yauhar, aunque criticó “el escueto tiempo transcurrido entre el ingreso y el tratamiento en Cámara de los proyectos oficiales, lo que imposibilitó un análisis más exhaustivo de estos expedientes”, señaló que el año 2018 será el año de reordenamiento de las cuentas públicas.

Consideró que la mayoría de las definiciones que tiene el paquete fiscal son la consecuencia del consenso fiscal firmado por el Gobierno Nacional y los gobernadores. “Es la primera vez que veo definiciones que están orientadas a mejorar las condiciones de competitividad de la economía, a promover el desarrollo económico y el empleo genuino”, destacó.

Por el Frente Progresista, Jorge Ocampos acompañó en general y se opuso a algunos artículos durante el tratamiento en particular. Dijo que el presupuesto es más realista que el de años anteriores, pero tendrá un alto déficit financiero de $2.500.000.000 y una gran deuda adquirida y a adquirir que rondará los $20.000.000.000”.

Aseguró que el déficit fiscal “es de todos, ni de izquierda ni de derecha, es lo que le hace daño al país, es lo que hace que gastemos más recursos de los que entran, es una mala aplicación de fondos y nos pone en situación desigual en el concierto de las naciones”.

Por la oposición, el legislador Nicolás Rochás (FpV) expresó su rechazo en general y en particular al presupuesto y a las leyes impositivas por ser “parte de un plan de endeudamiento consecuente con el gobierno nacional”. Criticó las deudas contraídas por la provincia, la subejecución de partidas y la utilización de cheques con pagos diferidos realizadas por el gobierno actual que, según el legislador, triplicó la deuda en los últimos dos años.

Mario Sabatella, por el bloque Fuerza Nacional y Popular (FNyP), también votó en contra. Remarcó la falta de ejecución en muchos de los rubros del presupuesto del año en curso. Criticó tanto al gobierno nacional como al provincial respecto de sus políticas económicas. “Hay un pueblo que estaba feliz y que hoy reclama en la calle que paren con el ajuste y con esta perversidad política”.

“Ya votamos un presupuesto que era lastimoso el año pasado, y ni siquiera se ejecutaron las bajas partidas que estaban destinadas a la Educación o las que estaban comprometidas en el 2016 y tampoco se habían ejecutado hasta entonces”. Recordó que el rubro Salarios no contenía entonces las pautas de crecimiento ni la inflación “porque eran temas manejables. El presupuesto se aprobó gracias a la mayoría automática que el oficialismo tiene en esta Legislatura y ahora ha sido incrementado en un 50% respecto del anterior”, aseguró.

El legislador Jorge Vallaza (FpV) coincidió en que el Presupuesto 2018 repite los mismos errores del año pasado. En referencia al área social, marcó que a la subejecución se suma la disminución del presupuesto actual para la mayoría de los programas que dependen del Ministerio de Desarrollo Social, que es de dos a cuatro veces menor respecto al vigente.

Por su parte, la legisladora Marta Bizzotto (FpV) se refirió a los “ajustes realizados en educación” y realizó un repaso de diferentes programas educacionales presupuestados para este año que no fueron ejecutados y expresó que “este presupuesto formaliza y proyecta las políticas financieras de un Estado que no las cumple”.

A su turno, Raúl Martínez (FpV) se refirió a la obra pública y al “problema habitacional”. Consideró que el presupuesto es un nuevo endeudamiento y ajuste que “no le sirve a las más de 70.000 familias que no tienen vivienda en Río Negro”.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Alejandro Marinao, planteó la posición de una minoría dentro de su bancada de apoyar el proyecto en un plano general, y rechazar algunos artículos. En este sentido, afirmó que no le delegarán facultades especiales al gobernador, y menos las que competen al Parlamento, y los artículos ligados al crédito publico, que también consideró que deben ser tratadas por la Cámara.

Señaló que desde el punto de vista de la planificación, el presupuesto tiene grandes falencias y que los tres indicadores claros para el 2018 son el Plan Castello, la deuda y el pago de sueldos.

Afirmó que son altas las falencias en el cumplimiento de los servicios del Estado y que “es hora de que el oficialismo tome la decisión de abordalas”. Asimismo, se refirió a la “necesidad imperiosa” de poner en funcionamiento el Instituto de Planificación, “que es donde se discute y se planifica al Estado”, y para el cual ” el año pasado se presupuestaron 21 millones y no se gastó ni un solo peso”.

El legislador Luis Albrieu (FpV) expresó que “notamos que se presenta un presupuesto con gran desarrollo y con obras que entusiasman a la ciudadanía, pero observamos que después se subejecuta. Por este motivo fuimos perdiendo credibilidad en los presupuestos que presenta el oficialismo en la Legislatura”. De esta manera, el legislador adelantó que la mayoría del bloque del Frente para la Victoria no acompañaba el proyecto del Ejecutivo.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia

Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

el

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.

«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.

Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.

En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.

Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.

Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.

Continuar leyendo

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement