Seguinos

Río Negro

Comenzaron los llamados a licitación para el «Plan Castello»

Ya fueron llamadas a licitación las primeras ocho obras previstas en el mayor programa de obra pública realizado en Río Negro.

el

Con el llamado a licitación para ocho obras por una inversión total de más de $1.500.000.000, comenzó a desandarse el camino para la concreción del «Plan Castello». Con obras de infraestructura productiva, servicios esenciales y saneamiento, el «Plan Castello» tiene como objetivo principal dotar a la provincia de las herramientas necesarias no solamente para afianzar la matriz productiva y de desarrollo, sino también concretar el objetivo de sanear los ríos Colorado y Negro con la ejecución de los planes directores de cloacas de varias ciudades situadas a la vera del principal curso de agua potable de la provincia.

Entre el jueves y viernes último se publicaron los correspondientes llamados a licitación para la construcción del Parque Tecnológico Productivo de San Carlos de Bariloche ($285.259.145); la compra de cañerías y materiales para el Gasoducto de la Región Sur ($387.072.000); la nueva Estación Transformadora de Energía de Cipolletti ($80.147.168); la primera etapa de repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 que une El Solito con San Antonio Oeste ($176.982.145); y los Planes Directores de Desagües Cloacales de Las Grutas ($230.551.863) y Luis Beltrán ($50.673.081).

En tanto, este martes se publicó el llamado a licitación de la Planta Potabilizadora de Agua de Pilcaniyeu ($17.323.994) y los Planes Directores de Desagües Cloacales de Río Colorado ($15.800.812) y Cinco Saltos (279.010.452). Todas estas obras suman una inversión total prevista de $1.522.820.660.

Las obras

Gasoducto de la Región Sur: Es la mayor de las inversiones previstas hasta el momento, con un monto de $387.072.000 es la adquisición de materiales y cañerías para la construcción del gasoducto, que dotará de este esencial servicio a ocho localidades y beneficiará a unas 17.000 personas, generando una sustancial mejora en la calidad de vida de los vecinos.

Esta obra de mega infraestructura dotará de gas natural a miles de familias de ocho ciudades y localidades ubicadas a la vera de la Ruta Nacional Nº 23, extendiéndose a lo largo de 378 km.

Aguada Cecilio, Valcheta, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao son las localidades que atravesará el gasoducto permitiendo no sólo brindar gas natural a poblaciones que sufren crudos inviernos, sino también brindar condiciones para que nuevas empresas puedan radicarse en la zona fomentado la actividad socioeconómica de la región.

Parque Tecnológico Industrial de Bariloche: Fue el primero de los llamados a licitación en el marco del «Plan Castello», con una inversión de $285.259.145. De este modo se proveerá al predio con los servicios de infraestructura básica de red eléctrica, red de agua, red de gas, pluviales, traza vial, sistema vial, red cloacal y de comunicaciones.

El objetivo es generar una alternativa productiva al turismo para toda la zona Andina. Las obras a licitar permitirán el asentamiento de la comunidad industrial; favoreciendo la llegada de empresas que incorporen el desarrollo de potencialidades tecnológicas. Se harán sobre un predio de 319 hectáreas (parcelado), ubicado dentro del ejido urbano de San Carlos de Bariloche, a unos 10 km al este de su casco céntrico.

El Parque Tecnológico e Industrial de Bariloche apunta a la ruptura de la mono economía de la ciudad, la generación de nuevas fuentes de actividad productiva, puestos de trabajo, sinergia, producción e incremento de la actividad económica no relacionada con el turismo.

Nueva Estación Transformadora de energía de Cipolletti: Por otra parte, con una inversión de $80.147.168 se construirá la nueva estación. Se trata de una de las obras más importantes para el sistema eléctrico del Alto Valle, que el Gobierno de Río Negro por medio del «Plan Castello». Su ejecución optimizará la disponibilidad de energía en las localidades Cipolletti y Fernández Oro.

Para el Plan Director de Desagües Cloacales de Las Grutas, que prevé vuelco cero de residuos, se invertirán $230.551.863. Con esta obra se ampliará la cobertura del servicio y mejorando sensiblemente el funcionamiento del sistema. El servicio estará preparado para atender a la comunidad hasta el año 2037, con una población de diseño de 64.600 habitantes.

Otra de las obras destacadas previstas en el «Plan Castello» es la repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 que une El Solito con San Antonio Oeste. La Ruta Provincial Nº 2. Esta obra permitirá llevar a la ruta a su estado original de transitabilidad impactando directamente en el flujo y tránsito del sector productivo y turístico de la Provincia.

Por esta ruta circula aproximadamente el 70% de los recursos generados en el Alto Valle, hacia el Puerto de San Antonio Este; y también el transporte de sal en temporada, desde la salina El Gualicho hasta la Planta de Álcalis de la Patagonia. La traza es doblemente estratégica porque vincula a la provincia con importantes balnearios de la Costa Atlántica.

Plan Director de Desagües Cloacales de Luis Beltrán: El nuevo sistema proveerá un servicio seguro a más de 5.000 habitantes de la localidad. La infraestructura financiada con fondos del «Plan Castello» dispone de un presupuesto oficial de $50.673.081. La obra diseñada por DPA fue pensada para atender la demanda hasta el año 2037, con una población estimada futura de 7.400 habitantes.

Planta de desagües cloacales de Pilcaniyeu: El proyecto diseñado por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) contempla una nueva planta de saneamiento que aplicará el reúso de las aguas. La infraestructura financiada con fondos del «Plan Castello» dispone de un presupuesto oficial de $17.323.994. La nueva infraestructura se pensó para una población de diseño al año 2023 de 1.400 habitantes, y al año 2033 de 3.000 habitantes.

De acuerdo al proyecto, las aguas tratadas se reutilizarán en el riego de una forestación ubicada en un área restringida contigua a la Planta Depuradora. El sitio de ubicación de la Planta Depuradora se encontrará a 500 metros de la planta urbana, hacia el Este de la ciudad, siendo el único lugar no inundable en zona favorable para los vientos predominantes en sentido Oeste-Este.

Plan Director de Desagües Cloacales de Río Colorado: La obra beneficiará a 14.000 habitantes que contarán con un servicio seguro. Se trata de una inversión de $15.800, y que dispone un plazo de ejecución de 12 meses.

Deberá ejecutarse el reemplazo de la Estación Elevadora Nº 1, dado que ha cumplido su vida útil y presenta serios problemas de deterioro en su estructura de hormigón armado. El lugar de emplazamiento será en el mismo terreno en que se localiza el pozo existente, calle Urquiza entre Moreno y Juan B. Justo. En su totalidad; el proyecto se conforma con la ejecución de la Estación elevadora de líquidos cloacales de hormigón armado, de forma circular, del tipo denominado “pozo cámara húmeda” y la instalación de electrobombas en distintos puntos.

Plan Director de Desagües cloacales de Cinco Saltos: La infraestructura mejorará la calidad de vida de 25.000 habitantes, con un horizonte futuro de 30 años. Dispone de un presupuesto oficial de $279.010.452.

Los trabajos a realizar serán la adecuación y ampliación del sistema de colectores troncales, la remodelación y deshabilitación de estaciones elevadoras. Asimismo se ejecutará la ampliación de redes colectoras, las correspondientes conexiones domiciliarias y la ampliación de la planta depuradora.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

«La reiterancia permitirá que delincuentes esperen su proceso detenidos»

Así lo aseguró el ministro Gatti. El proyecto se trata el 22 de mayo en la Legislatura.

el

El próximo 22 de mayo, la Legislatura de Río Negro tratará, entre otros proyectos, la Ley de Reiterancia, iniciativa que suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado y que permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. «Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.

El proyecto fue presentado por el gobernador, Alberto Weretilneck. «De esta forma, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro», agregó Gatti.

«El proyecto tiene que ver con una idea que se viene planteando hace un tiempo, buscar terminar con la ideología que todavía está vigente en muchos sectores, poderes judiciales, universidades de derecho, que tiene que ver con lo que hemos denominado el abolicionismo penal, que puso el eje a partir de considerar al delincuente una víctima de la sociedad, y revirtió los valores que tienen que ver que con la honestidad y el cumplimiento de la ley», comentó el ministro en declaraciones a Radio Noticias de Viedma.

El funcionario indicó que las normas que rigen actualmente generan «un estado de confusión por parte de la ciudadanía y de desazón en la fuerza policial. Cuando la persona, después de dos detenciones o con dos procesos, uno con elevación a juicio, esperará su sentencia detenido. Ya no podrá especular con dilatar los tiempos para seguir en libertad porque será de su interés máximo que se resuelva».

«Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo Gatti.

Con respecto al proyecto que se va a tratar el 22 de mayo, el ministro sostuvo que «se nutre de otras iniciativas presentadas anteriormente y la cuales vamos a debatir en comisiones, previo a la sesión. Todos harán su aporte en esa instancia».

Continuar leyendo

Río Negro

La importancia de proteger a las aves migratorias

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

el

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.

Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.

El Playero Rojizo, un símbolo de conservación

De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.

La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.

Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.

«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.

En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.

Continuar leyendo

Río Negro

KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año

La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

el

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.

Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.

De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.

Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle

  • Roca a Cipolletti: $3.330,09
  • Roca a Fernández Oro: $3.051,47
  • Roca a Allen: $2.320,72
  • Roca a Guerrico: $2.127,19
  • Roca a J.J. Gómez: $2.003
  • Roca a Stefenelli: $2.003
  • Roca a Cervantes: $2.192,26
  • Roca a Mainqué: $2.879,63
  • Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
  • Roca a Godoy: $3.670,44
  • Roca a Villa Regina: $4.504,48

Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement