Sociedad
En fotos: La Beriso cerró la primer gran noche de la Fiesta de la Manzana
Mirá la galería de fotos de la jornada inicial de la FNM 2018.
Con un show impresionante y ante miles de espectadores, La Beriso cerró la primer noche de la Fiesta Nacional de la Manzana. Antes, sobre el escenario mayor, pasó Fiero, Rino Rafanelli, Eskulapio y Siete Remedios.
Por su parte, en la globa Nuestros Artistas, se vieron espectáculos que fueron ovacionados por muchísimo público que se acercó a disfrutar de los músicos regionales. Abrió la noche Abril, luego siguieron Pedro Aedo, Jonathan Ceballes, Zampal, José Guajardo y cerró Ringo Roos.
La conducción del escenario central estuvo a cargo de Teté Coustarot y Hugo Revol, quienes animarán también las dos jornadas siguientes. Además, en la noche de rock estuvo Patricio Fuentealba.
La jornada de este sábado continuará con:
Escenario Mayor
21.30: Orquesta Sinfónica de Río Negro junto al Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia
La Historia del Rock -segunda parte- vuelve al escenario mayor de la FNM 2018 luego del éxito logrado en la edición 2017, presentando “Historia del Rock Argentino (Parte II)”.
Los arreglos son responsabilidad de Gerardo Gardelín, reciente ganador del Premio Ace a la Mejor Dirección Musical por la obra “Sugar”. La Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Fabrizio Danei, está integrada por más de cuarenta músicos. Por su parte, el Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia está compuesto por Guillermo Pérez y Ángel Pino (guitarras y voz); Sebastián Mozzoni (bajo y voz); y Cristian Vallejos (batería).
Los cantantes invitados serán Alfonsina Magariño, Luis Andrade, Pablo Aristimuño, Fabricio Buret, Enrique Caneo y Teo Deveaux.
Nahuel Pennisi
Guitarrista, compositor y cantante autodidacta. Nació en Buenos Aires el 19 de octubre de 1990. A sus 4 años comenzó a tocar melodías en un teclado. Luego lo hizo en el bajo, apoyándolo sobre su regazo debido a la diferencia de magnitud entre el instrumento y su cuerpo. Por último, hizo de la guitarra una parte de él, desarrollando una técnica personal. Nahuel es ciego.
Cuando tenía 16 años y, mientras cursaba el secundario, empezó a trabajar como músico callejero. Al terminar la escuela se dedicó de lleno a la música, lo cual dio sus frutos.
En 2009 participó por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín. Así conoció a Luis Salinas y tocó con él en sus conciertos. En 2012 graba su disco debut independiente: “Nahuel Pennisi, el Sueño de la Canción”.
En octubre de 2015 consigue un contrato en el sello Sony Music. El 11 de diciembre sale a la venta “Primavera”. Contiene 13 canciones de Nahuel y compositores amigos y dos versiones: “El Necio”, de Silvio Rodríguez y “Oración del Remanso”, del rosarino Jorge Fandermole. En el primer sencillo homónimo participa Franco Luciani en armónica. Además colaboraron Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Luis Salinas y Tery Langer (Carajo).
El 29 de abril de 2016 presenta en vivo “Primavera” en el ND Teatro. Este material se llevó una nominación en los premios Latin Grammy como Mejor Álbum Folklórico. Allí, en Las Vegas, Nahuel subió al escenario y tocó “Primavera”, dejando perpleja a la audiencia.
El 4 de agosto de 2017 lanza “Feliz”, segundo álbum, presentado en vivo en el Teatro Ópera el 16 de octubre, con un invitado de lujo: Abel Pintos. El nuevo LP cuenta con 14 canciones y una colaboración: Niña Pastori en “Somos”. El 27 de noviembre es declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Elección y coronación de la Reina Nacional de la Manzana
Cristian Castro
Christian Sainz Valdés Castro nació en la Ciudad de México, el 8 de diciembre de 1974. Es un cantautor y actor mexicano, hijo de los actores Verónica Castro y Manuel “El Loco” Valdés, y sobrino de los también actores Ramón Valdés (conocido por encarnar a Don Ramón en El Chavo del 8) y Germán Valdés “Tin-Tan”. De herencia familiar eminentemente artística, es también sobrino por parte de madre de José Alberto “El Güero” Castro, conocido productor de telenovelas de Televisa.
Como fruto de un romance que no se extendió en el tiempo Cristian creció en el núcleo de su familia materna donde, impulsado por el hábitat artístico que lo rodeaba, comenzó desde muy temprana edad a incursionar en las artes a través de la actuación. Finalmente se decantó por el canto, decisión que lo consagró a nivel internacional.
Ha cosechado una gran cantidad de éxitos, entre ellos 29 primeros lugares en el ranking Top Latin Songs, lo que le valió el reconocimiento como el 3.er cantante de habla hispana más destacado de la historia de Billboard, logrando, hasta la fecha, vender cerca de 30 millones de discos alrededor del mundo y haciéndose acreedor de más de 65 discos de oro y 31 discos de platino, entre otros tantos honores.
Globa Nuestros Artistas de la Fiesta de la Manzana 2018
Conducen: Flavia Giordanella y Marcelo Chagumil.
21.30 Apertura
21.45: Orquesta Típica Municipal (General Roca)
La Orquesta Juvenil Municipal de Tango, viene desarrollando sus actividades desde abril del año 2016. El propósito de sus actividades es brindarle a sus integrantes los conocimientos necesarios para tocar tango, a la vez que pretende ser un espacio de socialización y difusión del tango. El repertorio que abarca, tiene la finalidad de recorrer la historia de las orquestas típicas, tomando como elemento de estudio y aprendizaje los yeites que fue desarrollando el tango. Ha participado en diferentes actividades, en la ciudad de General Roca y la región.
En septiembre de 2016 participaron de un encuentro de Orquestas Escuela de Tango en la ciudad de Bahía Blanca, recibiendo muy buenas devoluciones del público por el trabajo desarrollado durante el año.
En septiembre de 2017 participó del Encuentro de Orquestas de Tango de Formación, que se desarrolló en la ciudad de Neuquén, compartiendo actividades con el Ensamble Rubén Juárez, de la Escuela Superior de Música, y la Orquesta Típica en Conserva de Bahía Blanca.
Yamila Herlein y Lucas Martín (General Roca)
La pareja de profesores del Taller municipal de folklore “El Esquinazo” se presentan en esta oportunidad para acompañar con sus coreografías los tangos interpretados por la Orquesta Municipal.
22.15: Songolongo (General Roca)
Se formó a mediados del 2010 en esta ciudad y, desde entonces ha recorrido con éxito gran cantidad de escenarios locales, regionales y nacionales.
Gracias a su propuesta musical (que encuentra sus bases en ritmos del folklore latinoamericano como la cumbia, songo, guajira, salsa, candombe, chacarera, bossa, tinku, saya, huayno, etc. y se fusiona con ska-reggae, disco y un poderoso sonido rockero) y una puesta en escena profesional y dedicada, la banda se ha hecho de un público que lo acompaña masivamente.
Además de la propuesta musical, Songolongo integra en su puesta distintas disciplinas del arte, logrando un trabajo desarrollado no solo por los músicos y operadores técnicos, sino también por artistas plásticos, audiovisuales, artesanos y, en algunas oportunidades actores y actrices.
La banda está integrada por Lucía Suárez (voz y accesorios); Emiliano González (batería y percusión); Federico Moccera (guitarra); Matías Medus (guitarra y charango); Fernando Espinoza (bajo); Brian Mardones (flauta traversa, sikus, quena, zanka, melódica).
22.45: FlashDance (General Roca)
“Vas a volver sobre tus pasos…” fue la frase que dio inicio a la banda FlashDance Disco Fever a mediados del año 2007. Fue en una presentación de alumnos que asistían a una escuela de música en General Roca, donde había sido invitado el cantante Bruno Martínez para darle voz a unos temas de música retro. Mientras éste interpretaba “The Logical Song” de la mítica banda Supertramp, y como si fuese un capricho del destino, dentro del público se encontraba Alberto de la Rosa (bajista y coros) quien escuchaba atentamente el espectáculo. Luego en una breve charla, coincidieron en comenzar una banda de música Retro Internacional. Su primer tecladista fue el hijo de Alberto, Ezequiel de la Rosa, quien por motivos de continuar sus estudios en otra ciudad, debió alejarse del proyecto. Fue el cantante quien se contactó con un tecladista que había participado en otros tiempos con él y así Gonzalo Garro (teclado y coros) se convertiría en el nuevo integrante. En búsqueda de un sonido que los caracterice, músicos de la zona compartirían escenario temporalmente hasta la llegada de Mauricio Inzunza (guitarra principal y coros) y Leandro Núñez (batería electrónica), quienes le darían ese estilo deseado.
23.15: Pachamama (Neuquén)
Esta agrupación musical está conformada por los hermanos Alberto “Tito”, Claudio y Carlos Gutiérrez Gurnovic, junto a Lautaro Gutiérrez Calderón y Carlos Carrasco Chavez, donde cada uno toca un sin fin de instrumentos de cuerdas, vientos y percusión.
Su trayectoria comenzó hace más de 25 años, con un bombo, una guitarra y un charango, con el padrinazgo de Jaime Torres. Con el transcurrir de los ensayos y recitales, el grupo fue integrando distintos instrumentos.
23.45: Lucila Special (General Roca)
Lucila Special, “Rockeando la posverdad”, es la nueva alternativa musical que suma otras disciplinas del arte bajo el concepto de intervención cultural en cada una de sus presentaciones. La nueva formación de la banda presenta a Fernando Rodríguez (voz líder); Lieza Solaro y Guillermo Galíndez (guitarras), Pablo Pelletieri (bajo eléctrico), Juan David Salas (armónica) y Guillermo Ochonga (sistema de pies y manos).
00.15: Sonideros (General Roca)
Sonideros del Tropicoquimbo es una agrupación que surge a principios del año 2017, en nuestra ciudad, Proyecto de música tropical cuyo objetivo es hacer cumbia colombiana, reviviendo clásicos internacionales de la década del 50 en adelante. Además del ritmo de cumbia y sus derivados, dentro del repertorio se encuentran ritmos latinos como el son, la plena, bomba, rumba, entre otros, que junto con el bajo, el piano y las poderosas melodías del acordeón crean una música con mucho sabor.
El grupo está formado por músicos que vienen trabajando juntos hace más de 7 años en diferentes proyectos, hoy con una gran puesta en escena y excelente presencia. Carlos Gauna (voz); Ezequiel Torrez (acordeón y voz); Juan Gauna (timbaletas); Angel Torres (bajo); Pablo Quezada (piano eléctrico); Gabriel Sotelo (güiro); Luis Muñoz (congas); y como músico invitado Álvaro Pérez (trompeta y voz).
00.45: La Huella (General Roca)
Hay algunos que dicen que la vida sin música sería un error. Con la música como bandera, los primeros días de enero del 2015 pintó sobre los corazones de estos jóvenes músicos, la ilusión de permitirse soñar.
Esta agrupación está conformada por Maxi Castillo, Mario Galarza, Maximiliano Benegas, Juan Castillo, Fabio Galarza, Marcos Railaf, Daniel Cifuentes; en danzas Cintia Lemarchand, Tatiana Barroso, Cintia Muñoz, Sergio Nova y Lautaro Muñiz.
Roca
Operativo de gran escala: Harán un simulacro en el Canal Grande
El ejercicio, que pondrá a prueba a estudiantes de la Tecnicatura en Emergencias Médicas del ISSAG, convocará a bomberos, Protección Civil y voluntarios para recrear un incidente de gran magnitud.

Este sábado (29/11), en horas de la tarde, se realizará en las inmediaciones del canal grande un simulacro de incidente con múltiples víctimas, organizado como evaluación final de los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Emergencias Médicas que dicta el Instituto ISSAG, entidad que depende de la Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), filial Río Negro.
Participarán nueve estudiantes próximos a culminar su formación, quienes deberán aplicar los protocolos y procedimientos propios de la respuesta ante emergencias de alto impacto. El ejercicio se llevará adelante en forma coordinada con Bomberos Voluntarios, Protección Civil, y con la invitación a las áreas de Tránsito y Policía, con el objetivo de fortalecer el trabajo interinstitucional y entrenar la capacidad operativa ante situaciones complejas.
Para recrear un escenario de gran magnitud, se convocó a unas 40 personas voluntarias que oficiarán de víctimas. El tipo de incidente que se simulará no será revelado hasta el inicio del operativo, con el fin de garantizar un comportamiento espontáneo y una evaluación fiel de las competencias adquiridas.
Durante el desarrollo del simulacro, los estudiantes deberán montar el Sistema de Comando de Incidentes, realizar el triage inicial y secundario, ejecutar maniobras de rescate y coordinar el traslado de pacientes. También funcionará un Puesto Médico de Avanzada, donde se procederá a la estabilización de las lesiones, y se controlarán los tiempos de respuesta mediante el uso de una ambulancia asignada al ejercicio.
La jornada comenzará con la evaluación de la escena, la delimitación de zonas seguras y la identificación de riesgos junto a Bomberos Voluntarios. Posteriormente, se clasificará a las víctimas según gravedad y se realizarán las tareas de estabilización y derivación, siguiendo los protocolos vigentes para incidentes de múltiples víctimas.
Desde el Instituto ISSAG destacaron la importancia de este tipo de prácticas para «actualizar y capacitar permanentemente a quienes están al frente de las emergencias, ya que estos eventos, aunque infrecuentes, requieren respuestas rápidas, coordinadas y basadas en procedimientos que permitan reducir márgenes de error».
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.
Roca
Aguas Rionegrinas finalizó el recambio de 66 metros de cañería cloacal en la zona céntrica de Roca
Fue en la intersección de las calles Villegas y San Juan.

Aguas Rionegrinas concluyó con gran éxito los trabajos de recambio cloacal en la intersección de las calles Villegas y San Juan, en la zona céntrica de General Roca, donde se renovó un tramo de 66 metros de cañería que presentaba un importante desnivel y había quedado fuera de funcionamiento.
La intervención que requirió de dos días de trabajo, consistió en la restitución de un conducto de hormigón de 160 milímetros, que fue reemplazado por cañería de PVC, material que ofrece mayor durabilidad, mejor resistencia hidráulica y menor riesgo de obstrucciones.
Los trabajos dieron respuesta a una demanda sostenida de los vecinos y vecinas del sector, quienes habían manifestado reiteradas molestias por el estado de la red cloacal. En esta oportunidad, destacaron y agradecieron la disposición y el accionar de la empresa, celebrando la concreción de una obra esperada.
Con la renovación del tramo, el servicio cloacal del área queda normalizado, mejorando el funcionamiento de la red y evitando futuros inconvenientes en el sector.





