Política
Plan Castello: «La Provincia con otros intereses», dijo Sabbatella
El legislador kirchnerista criticó la deuda que tomó el gobierno provincial a través del denominado «Plan Castello».

«He sido opositor al Plan Castello desde sus inicios a principio del 2017, por un lado porque el tipo de deuda en dólares que íbamos a contraer era un mal negocio e iba a ser impagable para los rionegrinos, poniendo en riesgo hasta los recursos naturales que podrían interpretarse como garantía de la deuda, y además porque el plan de obras públicas se hizo a las apuradas y hoy vemos como a varios meses de recibir los primeros ingresos de esta deuda, no se ha puesto nada en marcha, por lo tanto el dinero no hace más que generar intereses, sin ningún beneficio». Así declaró el legislador rionegrino por Fuerza Nacional y Popular, Mario Sabbatella, en relación a la publicación del economista del Centro de Estudios Patagonia, Claudio Scaletta.
Según explica Claudio Scaletta en su informe ya publicado en varios medios, la decisión de tomar créditos en los mercados internacionales para financiar obra pública doméstica, como es el llamado Plan Castello, se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno nacional que consiste en utilizar a los estados provinciales para la colocación de deuda externa. Pero las provincias usan pesos, no dólares, por lo tanto una vez que los Estados Provinciales consiguen la deuda, al ser ésta en dólares, las divisas extranjeras -los dólares- quedan guardadas en las arcas del Banco Central.
«Se trata de la misma estrategia utilizada por la dictadura militar 1976-83, solo que entonces el endeudamiento se puso fundamentalmente en cabeza de las empresas públicas. Cambiemos, el PRO, como parte de un plan deliberado, utiliza a las provincias para hacer lo mismo», sostuvo al respecto Sabbatella.
«Los números del Boletín Oficial de la resolución 250-E/2017 (7-dic 2017) delatan que la provincia de Río Negro ha perdido ya 100 millones de pesos en el pago de intereses, sin encarar las obras. La provincia lleva varios meses de intereses, lo que suma unos 5.000.000 de dólares o redondeando 100.000.000 pesos del bolsillo de los rionegrinos, mientras el dinero no se usa y reposa en el Banco Central, percibiendo intereses muy por debajo de lo que se paga a los acreedores extranjeros cada mes, de allí la frase de Scaletta ‘Cómo perder 100 millones y dejar de ganar 500′», añadió el legislador kirchnerista.
Sabbatella exige explicaciones al Poder Ejecutivo, y pide que técnicos en la materia analicen si las decisiones son beneficiosas para las finanzas de la provincia, ya que en el informe del economista, menciona sospechas de «administración fraudulenta o infiel consideradas delito en el Código Penal, art 173, inc 7».
«En un abrir y cerrar de ojos, con una simple decisión financiera, la provincia de Río Negro llevó adelante un muy mal negocio. Y quienes nos opusimos fuimos ninguneados. Está claro que si el asesor del gobernador fue el ex viceministro de Domingo Cavallo (Daniel Marx), el plan de deuda no era beneficioso para adentro, sino para afuera. Quiero que el gobernador explique por qué tomó semejante deuda sin tener todo preparado para iniciar las obras apenas ingresara el dinero. Creo que ya es tiempo de que en Río Negro dejemos de improvisar, pensemos en la gente, en el futuro y trabajemos unidos, permitiendo que las voces a veces disidentes colaboren en mejorar el debate y los criterios, para así balancear las decisiones que tanto nos afectan», concluyó.
Gremios
ATE exige a los gobernadores que garanticen el quórum para rechazar los vetos presidenciales
«Los gobernadores tienen que mostrar empatía con los que están sufriendo. En el rechazo a los vetos tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación», apuntó Aguiar.

Tras la publicación de los vetos del presidente Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la prórroga a las moratoria previsionales y la declaración de la emergencia para discapacidad, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió a los gobernadores que garanticen a través de sus diputados el quórum en el Congreso y rechacen los decretos.
«Los gobernadores tienen que mostrar empatía con los que están sufriendo, deben recordar que la política existe para mejorar las condiciones de vida de la gente y no para deteriorarlas. Y si no, que expliquen si se puede vivir con una jubilación de $350.000. Es una miseria», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
En esta línea, el dirigente estatal metió presión a los mandatarios provinciales. «Deben dejar de lado las especulaciones y las posturas ambiguas. En las provincias fueron votados para defender el federalismo y no ceder ante las extorsiones del Gobierno central», indicó.
«En el rechazo a los vetos tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación. Tanto los gobernadores como sus diputados y senadores saben muy bien que el exiguo aumento votado para los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad no afectan el supuesto equilibrio fiscal», concluyó Aguiar.
Las leyes vetadas buscaban aumentar un 7,2% a las jubilaciones y llevar el bono mensual de $70.000 a $110.000, como así también la recomposición de las moratorias previsionales. Además, pretenden garantizar hasta diciembre del 2027 los fondos para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); la aprobación y actualización de pensiones y el aumento a la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres asistidos.
El pedido de ATE se realiza luego de las últimas reuniones de los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), como así también tras conocerse la alianza de los gobernadores de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz para coordinar acciones en las Cámaras de Diputados y Senadores.
Política
En Roca, Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales
El gobernador anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales (URDCL), un espacio de capacitación que responde a las nuevas necesidades del Estado y la industria, y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local. La iniciativa surge en un contexto histórico para la región, con Río Negro posicionándose como protagonista del desarrollo energético.
El mandatario destacó la importancia del trabajo colaborativo entre el Estado, el sector privado y el movimiento obrero para aprovechar las oportunidades que se presentan en este momento transformador. Señaló que los cambios en la matriz económica y productiva requieren una reconfiguración completa del mapa laboral provincial, al tiempo que enfatizó que «es fundamental preparar a nuestros jóvenes para lo que viene y adaptar los conocimientos de quienes ya están en el mundo laboral».
Durante el acto, desarrollado en Roca, Weretilneck anunció que se enviará a la Legislatura un proyecto de ley para garantizar «el 80% de trabajadoras y trabajadores rionegrinos en las nuevas actividades y obras. Tenemos que prepararnos, tener capacitación y formación. Y por eso, es importante esta política pública, que es para todos los rionegrinos».
En esta línea, destacó la transformación que se está realizando en las escuelas técnicas de la provincia, donde ya se modificó la currícula de las primeras cuatro instituciones de la zona, en articulación con la industria del gas y el petróleo. Valoró la tarea conjunta del Ministerio de Educación y la Secretaría de Energía para avanzar en este proceso y anunció que «se van a sumar seis escuelas más» a esta experiencia.
La URDCL funcionará a través de un convenio con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), ofreciendo cursos y trayectos formativos en tres modalidades: autogestionada sin tutorías, virtual tutorizada y formato híbrido con instancias presenciales.
Entre sus principales características se destacan la formación dual que combina aulas y entornos reales de trabajo, cursos certificados de seis meses con modalidad “on demand”, la inclusión de jóvenes, mujeres y sectores vulnerables, y capacitación en nuevas tecnologías, inglés y seguridad e higiene laboral. Las certificaciones estarán avaladas por la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Educación de Río Negro.
La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, explicó que la URDCL representa una política pública integral que conecta de manera estructural la formación con el mundo laboral. «Estamos convencidos de que esta es una política pública que inicia hoy y que se concreta por una decisión política clara, la de nuestro Gobernador: la de crear una herramienta que permita no solamente generar fuentes de empleo, sino también formarnos para el futuro», expresó.
Avilez también destacó el carácter territorial de la iniciativa que «este modelo nace del territorio; de la demanda del sector productivo, que nos requiere cada vez más mano de obra calificada, y de los sindicatos, que nos piden capacitaciones».
Por su parte, la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, puso énfasis en la importancia de certificar saberes y conocimientos previos. «Es tan importante la posibilidad de poder certificar esos saberes que tienen las personas que, en otro momento, por algún motivo u otro, no tuvieron la oportunidad. Esto es importante de cara al Río Negro que ya estamos viviendo y al que se viene», señaló.
Damián Miler, secretario general de la UOCRA, agradeció la decisión del Gobierno de la Provincia que, a través de estas políticas, logra «incluir a aquellos trabajadores y trabajadoras que lamentablemente quedaron fuera del sistema laboral». Remarcó que se brindan conocimientos sobre nuevas tecnologías, herramientas y maquinarias, fundamentales para que el trabajador se mantenga actualizado en el oficio.
Mientras que Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, enfatizó «es muy importante el proyecto de capacitación, creemos que es la forma, que es el camino. A los jóvenes hay que darles una posibilidad de trabajo real».
El acto contó con la participación de la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la presidenta del IPAP, Juana Benítez; los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; y de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; la senadora Nacional Mónica Silva; la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle-Valle Medio, Andrea Tapia; intendentes e intendentas y legisladores de toda la provincia.
Política
El Hospital de Roca tiene nueva directora
Es Trabajadora Social y cuenta con amplia experiencia en el sistema público. Reemplazará a Silvana Aguilar.

El ministro de Salud, Demetrio Thalasellis, puso en funciones ayer (31/07) a Susana Marezi como nueva directora del Hospital Francisco López Lima de General Roca. Cuenta con amplia experiencia en el sistema público de salud provincial y reemplazará a Silvana Aguilar, quien hasta el momento ocupó el cargo.
«Confiamos y respaldamos al nuevo equipo desde la gestión provincial de salud», destacó el Ministro Thalasellis, quien agradeció el trabajo, esfuerzo y compromiso de Aguilar en su gestión, y destacó que Marezi «cuenta con las características necesarias para cumplir con los objetivos propuestos por el Ministerio».
La nueva directora es Trabajadora Social, cuenta con diplomaturas en Epidemiología y Gestión Hospitalaria, inició sus tareas en la salud pública provincial en el año 1985 en el Hospital de Cipolletti en el área de Gestión, y ya ocupó las direcciones de los Hospitales de Cinco Saltos y Maquinchao.
También fue coordinadora provincial de Capacitación y Docencia en el Ministerio de Salud. Actualmente, Marezi se desempeñaba en la unidad de Gestión, Derivación y Auditoría Médica del Hospital de Roca.
Equipo de trabajo
Marezi designó al equipo de trabajo que la acompañará en su gestión, con la farmacéutica Alejandra Lepori a cargo de la Administración del nosocomio, el pediatra Santiago Garay en el cargo de director del área Médica y Silvana Aguilar como responsable del área de Neonatología y coordinadora del programa de Maternidad e Infancia.