Seguinos

Río Negro

“El mayor programa de obra pública provincial ya es una realidad»

Así celebró Weretilneck la apertura de sobres de la primera licitación del Plan Castello.

el

“Estamos ante un momento muy esperado por la Provincia, ya que no hay una sola región de Río Negro donde no impacte positivamente la ejecución del Plan Castello”, aseguró ayer el gobernador Alberto Weretilneck al presidir la apertura de la licitación para la concreción del Plan Director de Cloacas de Las Grutas, enmarcado en el ambicioso plan de obra pública y desarrollo puesto en marcha por el Gobierno rionegrino.

Con un presupuesto oficial de $230.000.000, a través del Plan Castello, se brindará una solución en infraestructura para el servicio de cloacas, con una nueva planta de tratamiento de efluentes y el vuelco cero de los residuos, que serán reutilizados para riego en distintos emprendimientos productivos.

«Esta obra garantizará el servicio por los próximos 20 años, previéndose una capacidad de atención de unas 90.000 personas por mes en plena temporada. Implicará entre otros trabajos mudar las lagunas de tratamiento y la reubicación de la planta depuradora, el cambio de las colectoras troncales, la construcción de cinco nuevas estaciones elevadoras, y la recuperación y modernización de las existentes», aseguró Weretilneck.

Acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti, el mandatario provincial encabezó el acto de apertura de los sobres con las dos ofertas presentadas: de la empresa Eco Sur Bahía SA (con una cotización de $190.901.094) y la UTE conformada por las firmas Zoppi y Cementos del Sur (que ofertó $300.234.833). Estuvieron presentes además el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el intendente local, Luis Ojeda; el presidente de ARSA, Roger García; el superintendente del DPA, Fernando Curetti; funcionarios y legisladores provinciales.

Weretilneck destacó que “este es un momento que se deseó durante mucho tiempo en Río Negro. Es el inicio de la ejecución real del Plan Castello, ideado para el desarrollo económico, productivo y ambiental de nuestra provincia”. En este marco, agradeció a los legisladores provinciales que aprobaron en el Parlamento este proyecto e hicieron posible la concreción de estas numerosas obras que impulsarán el desarrollo provincial con obras por un total de casi 5.000 millones de pesos.

“No hay una sola región de la provincia que no sea impactada por el Plan Castello. Es uno de los planes de obra pública más importantes en la historia de Río Negro, garantizando además el empleo en varios sectores vinculados y mejorando la situación del comercio. Podemos asegurar que estamos mejorando en serio la calidad de vida de los rionegrinos”, recalcó.

En tal sentido, recordó que “sólo en obras de saneamiento, el Plan Castello prevé inversiones por 1.181 millones de pesos, que beneficiarán las cuencas de los ríos Negro, Neuquén, y nuestro litoral marítimo”.

Por otra parte, Weretilneck adelantó que el próximo 16 de febrero se conocerán las ofertas para la obra del Plan Director de Cloacas de Cinco Saltos; el 20 es el turno de los Planes Directores de Cloacas de Luis Beltrán y Río Colorado; el 22 los correspondientes a la primera etapa del Gasoducto de la Región Sur; el 23 la correspondiente al Polo Industrial y Tecnológico de Bariloche; el 24 el de Pilcaniyeu y el 27 de febrero se abrirán las ofertas de la licitación de la primera etapa de repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 entre El Solito y San Antonio Oeste.

Previamente, el superintendente del DPA, Fernando Curetti, realizó una explicación técnica de la obra, indicando que actualmente el servicio alcanza a un 60% de la población de Las Grutas, y el resto utiliza pozos negros, con la consecuente afectación del ambiente. Con el nuevo Plan, para el que se prevé un plazo de ejecución de 24 meses desde la adjudicación de la obra, se llegará a atender el 97% de la demanda poblacional.

Se prevé además la disposición final de los efluentes tratados en un campo aledaño a la nueva planta depuradora, con destino principalmente al riego en sistemas de pasturas, producción forestal y forestación en zonas de pasturas ganaderas. Para ello ya se está trabajando en conjunto con el CONICET.

De esta manera se disminuye la contaminación en los cuerpos hídricos y se preservan los efluentes de agua dulce.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Aguas Rionegrinas advierte sobre nuevos intentos de estafas en distintas localidades

La empresa rionegrina solicita tomar recaudos ante posibles estafas.

el

Aguas Rionegrinas advirtió que se registraron nuevos intentos de estafas que se han registrado en los últimos días en distintas localidades de la provincia. Personas ajenas a la empresa intentaron hacerse pasar por personal de la empresa, ofreciendo supuestas obras o servicios a cambio de dinero.

Desde la firma recuerdan que ningún trabajador o trabajadora de Aguas Rionegrinas está autorizado a solicitar dinero, datos personales o bancarios (como CBU, CVU o números de cuenta) para la realización de obras, trámites o gestiones vinculadas al servicio.

De acuerdo con una investigación interna, se presume que los estafadores también estarían utilizando mensajes y respuestas en nombre de la empresa desde teléfonos iniciados con 0291, 011 y otras características, intentando obtener información sensible mediante engaños.

Aguas Rionegrinas reafirma que el único canal oficial de atención digital es el chatbot de WhatsApp 2920-40-2808, para que las y los usuarios puedan realizar reclamos o consultas sobre los servicios de agua y cloacas de manera segura y directa.

«Se solicita a la comunidad mantenerse atenta, verificar siempre la identidad de quienes se presentan en nombre de Aguas Rionegrinas y denunciar cualquier situación sospechosa ante las autoridades locales o en las oficinas comerciales más cercanas», concluyeron desde la empresa.

Continuar leyendo

Judiciales

Tras la sentencia de la Ruta Nacional N° 40, Río Negro espera definiciones por la 151

La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino.

el

Con la sentencia de la Ruta Nacional N° 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional N° 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.

La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.

El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en 10 días e iniciar las obras dentro de los 90 días. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.

Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. «Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta N° 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva», había expresado el gobernador, al conocerse el fallo.

Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta N° 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.

La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. «Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo», había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta N° 40.

Continuar leyendo

Política

Thalasselis: «Cada peso recuperado vuelve a estar disponible para la salud»

Se trata del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

el

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, confirmó en declaraciones radiales la contundencia del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

El ministro destacó que «este hito es posible gracias a la Ley Provincial 5754, promulgada en noviembre del año pasado, que dio al Gobierno el instrumento, que es una ley, para permitir reclamarle a cada una de las obras sociales los pagos por la atención de sus afiliados en hospitales públicos».

Thalasselis calificó la primera sentencia como una «muy buena noticia, algo muy importante». El fallo permite recuperar fondos de atención sobre pacientes que serán destinados «pura y exclusivamente para seguir prestando servicios de salud en cada uno de los hospitales». Con esta acción, el Ministerio está «fortaleciendo los mecanismos de financiamiento en la salud pública y es un logro de la gestión», aseguró.

El Ministro insistió en el concepto de que la atención en el hospital público, aunque universal, tiene un costo que las obras sociales deben cubrir. «La producción de servicios de salud en un hospital implica una serie de proveedores, desde los profesionales médicos, los enfermeros, la medicación y todo eso tiene un costo».

La deuda total de las obras sociales, prepagas y aseguradoras con el sistema de salud provincial supera los $1.042 millones, según la facturación a agosto, y no se cobrará «sobre el paciente», sino a los financiadores.

Al ser consultado sobre los grandes morosos, Thalasselis confirmó los nombres: «Son OSECAC, OSPRERA, OSPECON, Unión Personal Civil de la Nación y SANCOR. OSDE también, Swiss Medical, de otras grandes, más de tres a nueve millones de pesos están debiendo».

Las entidades reciben una carta documento, se da un período para conciliaciones, y «de no suceder esto, se procede la ejecución por la Fiscalía de Estado», donde «la ley prevé embargo, por vía judicial» una vez vencido el plazo según detalló el Ministro de Salud.

El círculo virtuoso del recupero

El ministro vinculó directamente el recupero de fondos con la mejora de la infraestructura. Tras anunciar la incorporación de cuatro equipos de última generación de anestesia para los quirófanos de los hospitales de Viedma, Roca, Cipolletti y Bariloche. Explicó que «todos estos equipamientos, los costos de estos equipamientos y la reposición de estos equipos tienen sus costos y nosotros la forma de recuperarlos es en parte a través del fondo de las obras sociales».

Además, subrayó que este camino es irreversible. «Creemos que este es un camino que tenemos que seguir recorriendo». La prioridad es «seguir trabajando y ordenando este sistema administrativo que nos permita financiar de mejor manera la salud pública que queremos para la provincia», independientemente de los nombres de cada financiador.

En una reflexión final, el ministro Thalasselis destacó que «el sistema público de salud está en todo momento y en todo lugar a lo largo de la vida de los rionegrinos».

La apertura del hospital a todos, «tengas o no tengas obra social», es una de las grandes fortalezas de la provincia. Esta atención universal se traduce «económicamente en millones, millones de pesos» que el Estado debe recuperar.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement