Río Negro
«La reducción del gasto público sin vulnerar los derechos de los trabajadores»
El gobernador sostuvo que «el principal impacto en las cuentas públicas es el gasto salarial aunque las medidas de reducción estarán aplicadas sólo a optimizarlo».

En el marco de la inauguración del XLVIIº Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó que el Poder Ejecutivo hará todo el esfuerzo para reducir el déficit en las cuentas públicas. “Lo vamos a hacer como lo hemos hecho siempre, sin conculcar los derechos de los trabajadores y sin atacar los que ya hemos otorgado”.
En un reciento colmado de público, el mandatario expresó: “Nos preocupa la situación del déficit de las cuentas públicas. Pero consideramos que hay dos maneras de resolverlo: el ajuste, como lo hemos visto muchas veces o la resolución gradual con diálogo, inteligencia y con mucha coordinación entre todos”, manifestó.
El Gobernador declaró que en el 2016, producto de las modificaciones de la economía argentina y de distintos factores, la Provincia tuvo el déficit más alto ($3.600.000.000 en un año). “El año pasado con algo de recuperación logramos reducirlo a $2.890.000.000 y estamos previendo para este año que ese déficit se reduzca aun más”.
“La Provincia hará todo el esfuerzo para concretar la reducción de este déficit. Lo vamos a hacer como lo hemos hecho todos los años, sin conculcar derechos de los trabajadores y sin atacar aquellos derechos que se han conseguido y que hemos otorgado”, destacó y añadió: “Tampoco vamos a reducir el déficit achicando el Estado, lo vamos a hacer recaudando más y mejor; utilizando, optimizando y mejorando la calidad del gasto en todas las áreas del Estado”.
“El empleado público como acompañante y fiel actor del Estado Provincial”
Con respecto al gasto, hizo especial hincapié en explicar que el principal impacto en las cuentas públicas es el gasto salarial, sin embargo aseguró que las medidas de reducción estarán aplicadas sólo a optimizarlo.
“Hoy el gasto en personal toma el 69% de nuestros ingresos, y si transferimos coparticipación a los Municipios afecta el 79%. Es decir que el 21% restante nos queda para el resto de las obligaciones del Estado”, afirmó el mandatario.
Asimismo subrayó: “No está en nuestro concepto la eliminación de ninguna área del Estado, achicar estructuras o quitar derechos. Si fuimos capaces de llevar los salarios docentes del puesto 23º al 5º, de devolver la antigüedad y la zona desfavorable y de mantener nuestro tren, no vamos a traicionar nuestras ideas con respecto a lo que significa el empleado público como acompañante y fiel actor del Estado Provincial”.
En este sentido, aseguró que “las medidas de reducción del gasto salarial tendrán que estar en la optimización de ese gasto: en las jubilaciones, en los retiros, en la eficiencia del gasto de los distintos ministerios y obviamente en el compromiso que hemos asumido de incorporar al Estado solamente trabajadores que sean absolutamente indispensables y necesarios en el área de Salud y Educación”.
“Logramos la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia de la Provincia”
Como otro de los temas destacados en su discurso de apertura del XLVII período de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial, el gobernador Alberto Weretilneck se refirió a la política sanitaria provincial como una de las mejores de Río Negro.
“Estamos orgullosos, viviendo y construyendo juntos uno de los dos planes de salud más importantes en la historia de la Provincia, comparado solo con la política sanitaria implementada en el gobierno de Mario Franco”, manifestó el mandatario provincial.
En este sentido, el Mandatario enumeró algunos de los logros más significativos de este plan como la baja en las tasas de mortalidad infantil, la hidatidosis y la sífilis entre otras cosas. Río Negro se mantuvo libre de enfermedades como rubiola, sarampión, tétano, difteria, polio y rabia humana.
“Logramos el año pasado la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia institucional de la Provincia (6,2 cada 1000 niños nacidos vivos). Esto es gracias al trabajo mancomunado desde los 187 CAPS que tenemos en Río Negro y al seguimiento de los embarazos hasta la mejor sala de neonatología que tiene la Provincia en el López Lima, de General Roca”.
Asimismo, explicó que “logramos aumentar la cantidad de niños nacidos vivos en adolescentes, cuando en el país se discute uno de los temas centrales como es la Ley del Aborto”.
“En nuestros hospitales públicos en 2016 atendimos 1.700.000 consultas, ejecutamos 15.000 cirugías, aplicamos 500.000 dosis de vacunas obligatorias, 499.000 dosis de vacunas; 100.000 dosis de vacunas antigripales esencialmente a la población de riesgo e incorporamos el test rápido de VIH, entre otros puntos”, afirmó Weretilneck.
Inversión en infraestructura y tecnología para los hospitales públicos
“Hoy todos nuestros hospitales de complejidad 6 cuentan con casi la misma tecnología que los centro de medicina privada. Invertimos $78.000.000 para que los cuatro hospitales complejidad 6 tengan hoy su tomógrafo evitando derivaciones de pacientes.”, resaltó el gobernador.
Asimismo ratificó su compromiso de que para este año se incorporarán al sistema de salud pública los dos primeros resonadores magnéticos en la historia de la Provincia.
Por otra parte, aseguró que “estamos llevando adelante un plan de obras públicas en salud de 1.150 millones de pesos con la construcción de los nuevos hospitales de Allen (60% de avance), Catriel (35% de avance) y Las Grutas (10% de avance). Así como también la ampliación de los nosocomios de Choele Choel y Comallo, la remodelación del hospital de Ingeniero Huergo, del CAPS de Clemente Onelli; el quirófano y el sector de Neonatología del hospital de Roca; entre otros”.
Por último, el gobernador destacó que “la consolidación del gasto de toda esta política sanitaria es la jerarquización de lo que era hasta hace unos meses llamábamos PROZOME y que gracias a la Ley aprobada por la Legislatura se transformó en PROFARSE para ser una empresa productora y comercializadora de medicamentos”
El PROFARSE, entregó al gobierno nacional las primeras 60.000 dosis de antituberculosis y en el transcurso de este año y el que viene “no sólo proveerá a nuestros hospitales, sino que competirá con las grandes multinacionales en lo que es la provisión de los medicamentos bases del sistema argentino de salud”.
ESRN: una de las apuestas más fuertes del Estado que permitió bajar un 31,3% la tasa de abandono
Entre los temas destacados del discurso del gobernador Weretilneck, habló sobre la implementación de la Escuela Secundaria Río Negro en toda la Provincia.
Asimismo, recordó como primer gran logro sostener el cumplimiento de la escolarización obligatoria en la Educación Inicial. “Fuimos la primera provincia que logró garantizar un lugar para las niñas y niños de cuatro años”
Para conseguir esto, el Estado creó 645 cargos. De ese total, 46 son directores, 11 vicedirectores, 337 maestras de sección, 112 preceptores y 139 personal de servicios generales.
Con respecto, a la Escuela Secundaria Río Negro explicó: “En este ciclo lectivo que comienza el lunes, la totalidad de las escuelas de Nivel Medio estarán alcanzadas por la ESRN. Después del Ciclo Básico Unificado, esta es la apuesta más fuerte del Estado para consolidar el sistema medio de educación”, afirmó Weretilneck.
En este sentido, expresó: “Nos causaba mucho dolor que el 50% de los niños que entraban a primer año abandonaran la Escuela Media. La Escuela Media era la gran tragedia que teníamos como sociedad rionegrina, porque ninguna sociedad puede darse el lujo de que la mitad de sus jóvenes abandonen los estudios”.
La matricula del 2016 en la Escuela Media era de 12.123 alumnos. En 2017, hubo 5.054 alumnos en la nueva Escuela Secundaria, 3.490 en la Educación Técnica, 99 en CEM virtual y 3.481 en los CEM, es decir, 12.124 en total.
“Veamos el impacto del nuevo sistema. En la Escuela Rionegrina, durante 2017 abandonaron 78 chicos; en los CET en 2016 abandonaron 135 y en 2017 abandonaron 122 chicos; en los CEM Virtual el abandono pasó de 8 a 5 entre ambos años y en los CEM en 2016 dejaron la escuela 336 chicos y en 2017 fueron 124. Es decir, que con la incorporación de la nueva Escuela Secundaria, de 479 abandonos que tuvimos en primer año en 2016, bajamos a 329 chicos en 2017. A igualdad de ingresantes, la nueva Escuela Secundaria Rionegrina bajó en un 31,3% la tasa de abandono”, declaró el mandatario.
Y agregó como segundo dato que “de los 479 chicos que abandonaron en 2016, el 71,8% era estudiantes de los CEM diurnos. En 2017, de los 329 que abandonaron, el 63% pertenece a los CEM y el 23,7% a la ESRN. En estos dos números está clara la importancia y trascendencia de la incorporación de la nueva Escuela Secundaria”.
“Si comparamos la tasa de abandono de los CEM y los CET con la Escuela Secundaria es de 3 a 1. Si con un solo año se lograron estos resultados, este año con todas las escuelas bajo esta modalidad vamos a garantizar y resolver el problema de los adolescentes y voltear una de las tragedias de esta provincia”, sostuvo.
Entre otros temas, destacó la primera parte del sistema de solicitud de licencias centralizado, llamado ComunicaRNos y que la política salarial del Estado provincial respecto a los docentes es de 11,5% por sobre la inflación de 2015 a la fecha.
“Río Negro ha sido una de las provincias con mayor recuperación del salario docente y fundamentalmente seguimos consolidando la transparencia en el acceso a los cargos públicos”, afirmó.
Asimismo explicó que a la política pedagógica, el recurso humano y las políticas salariales “se le debe sumar la inversión en obra pública para edificios y las cosas de todos los días como transporte, alimentos e insumos. Y esto no se podría llevar adelante sin los intendentes y los comisionados”.
Río Negro
Aguas Rionegrinas advierte sobre nuevos intentos de estafas en distintas localidades
La empresa rionegrina solicita tomar recaudos ante posibles estafas.

Aguas Rionegrinas advirtió que se registraron nuevos intentos de estafas que se han registrado en los últimos días en distintas localidades de la provincia. Personas ajenas a la empresa intentaron hacerse pasar por personal de la empresa, ofreciendo supuestas obras o servicios a cambio de dinero.
Desde la firma recuerdan que ningún trabajador o trabajadora de Aguas Rionegrinas está autorizado a solicitar dinero, datos personales o bancarios (como CBU, CVU o números de cuenta) para la realización de obras, trámites o gestiones vinculadas al servicio.
De acuerdo con una investigación interna, se presume que los estafadores también estarían utilizando mensajes y respuestas en nombre de la empresa desde teléfonos iniciados con 0291, 011 y otras características, intentando obtener información sensible mediante engaños.
Aguas Rionegrinas reafirma que el único canal oficial de atención digital es el chatbot de WhatsApp 2920-40-2808, para que las y los usuarios puedan realizar reclamos o consultas sobre los servicios de agua y cloacas de manera segura y directa.
«Se solicita a la comunidad mantenerse atenta, verificar siempre la identidad de quienes se presentan en nombre de Aguas Rionegrinas y denunciar cualquier situación sospechosa ante las autoridades locales o en las oficinas comerciales más cercanas», concluyeron desde la empresa.
Judiciales
Tras la sentencia de la Ruta Nacional N° 40, Río Negro espera definiciones por la 151
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino.

Con la sentencia de la Ruta Nacional N° 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional N° 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.
El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en 10 días e iniciar las obras dentro de los 90 días. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.
Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. «Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta N° 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva», había expresado el gobernador, al conocerse el fallo.
Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta N° 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.
La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. «Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo», había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta N° 40.
Política
Thalasselis: «Cada peso recuperado vuelve a estar disponible para la salud»
Se trata del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, confirmó en declaraciones radiales la contundencia del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.
El ministro destacó que «este hito es posible gracias a la Ley Provincial 5754, promulgada en noviembre del año pasado, que dio al Gobierno el instrumento, que es una ley, para permitir reclamarle a cada una de las obras sociales los pagos por la atención de sus afiliados en hospitales públicos».
Thalasselis calificó la primera sentencia como una «muy buena noticia, algo muy importante». El fallo permite recuperar fondos de atención sobre pacientes que serán destinados «pura y exclusivamente para seguir prestando servicios de salud en cada uno de los hospitales». Con esta acción, el Ministerio está «fortaleciendo los mecanismos de financiamiento en la salud pública y es un logro de la gestión», aseguró.
El Ministro insistió en el concepto de que la atención en el hospital público, aunque universal, tiene un costo que las obras sociales deben cubrir. «La producción de servicios de salud en un hospital implica una serie de proveedores, desde los profesionales médicos, los enfermeros, la medicación y todo eso tiene un costo».
La deuda total de las obras sociales, prepagas y aseguradoras con el sistema de salud provincial supera los $1.042 millones, según la facturación a agosto, y no se cobrará «sobre el paciente», sino a los financiadores.
Al ser consultado sobre los grandes morosos, Thalasselis confirmó los nombres: «Son OSECAC, OSPRERA, OSPECON, Unión Personal Civil de la Nación y SANCOR. OSDE también, Swiss Medical, de otras grandes, más de tres a nueve millones de pesos están debiendo».
Las entidades reciben una carta documento, se da un período para conciliaciones, y «de no suceder esto, se procede la ejecución por la Fiscalía de Estado», donde «la ley prevé embargo, por vía judicial» una vez vencido el plazo según detalló el Ministro de Salud.
El círculo virtuoso del recupero
El ministro vinculó directamente el recupero de fondos con la mejora de la infraestructura. Tras anunciar la incorporación de cuatro equipos de última generación de anestesia para los quirófanos de los hospitales de Viedma, Roca, Cipolletti y Bariloche. Explicó que «todos estos equipamientos, los costos de estos equipamientos y la reposición de estos equipos tienen sus costos y nosotros la forma de recuperarlos es en parte a través del fondo de las obras sociales».
Además, subrayó que este camino es irreversible. «Creemos que este es un camino que tenemos que seguir recorriendo». La prioridad es «seguir trabajando y ordenando este sistema administrativo que nos permita financiar de mejor manera la salud pública que queremos para la provincia», independientemente de los nombres de cada financiador.
En una reflexión final, el ministro Thalasselis destacó que «el sistema público de salud está en todo momento y en todo lugar a lo largo de la vida de los rionegrinos».
La apertura del hospital a todos, «tengas o no tengas obra social», es una de las grandes fortalezas de la provincia. Esta atención universal se traduce «económicamente en millones, millones de pesos» que el Estado debe recuperar.






