Seguinos

Río Negro

Weretilneck: “Pensamos en los 750.000 rionegrinos y en las futuras generaciones”

El gobernador abrió el período de sesiones ordinarias de la Legislatura y destacó varios puntos de su gestión, entre ellos el Plan Castello.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, dejó inaugurado hoy el XLVIIº Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura, donde resaltó la integración provincial como eje fundamental de la gestión. Además, se refirió a la relación con el gobierno nacional.

“Somos un gobierno que ha hecho realidad un concepto que ha sido algo pendiente para los rionegrinos: la integridad provincial”, afirmó el mandatario.

En este sentido, explicó que el principal actor de una política de integración es el Estado con sus hechos, acciones y gestiones. “La integración se tienen que transformar en hechos que son políticas públicas en todos los ámbitos, en la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo productivo”.

De este modo, detalló la integración traducida en hechos como la instalación del gas para los pobladores de la Región Sur, la reformulación de la red eléctrica en los parajes, la presencia de Vialidad Rionegrina en los 7000 kilómetros de rutas provinciales, el Tren Patagónico, el único provincial en manos del Estado en la República Argentina, y la presencia de ARSA, entre otros aspectos.

Por otro lado, aseguró que “estamos convencidos de que nuestro rol es el de armonizar los distintos sectores de las sociedad. Vivimos una de las épocas de mayor paz social y armonía, y es porque somos un Gobierno que está presente en cada uno de los rincones de la Provincia”.

Asimismo, destacó el “espíritu democrático del gobierno, el respeto por los opositores -políticos o gremiales-, el respeto por la libertad de expresión y por la voluntad popular, y por las distintas expresiones del pueblo”.

“También nos consideramos un gobierno que está fijando y dejando políticas sustentables y sostenibles en el tiempo: en salud, en las políticas educativas, turísticas y productivas. Y esto se ve reflejado en un Estado que lleva adelante sus acciones con los sectores protagonistas de esas acciones”.

Relación con el gobierno nacional

El mandatario destacó en su discurso a los rionegrinos la relación de diálogo con el gobierno nacional. “Si bien hay cuestiones que nos diferencian del Ejecutivo Nacional, esencialmente las económicas y de Derechos Humanos, también tenemos que destacar el espíritu de diálogo que tenemos”.

“Nuestra actitud no es ni de subordinación, ni de aislamiento. Estamos convencidos de que los extremos son perjudiciales para una democracia y nosotros consideramos que la mejor herramienta en un país federal es el diálogo y el respeto para encontrar las mejores herramientas; y así resolver los problemas de los rionegrinos”, aseguró Weretilneck.

Asimismo, aseguró que “por más críticas que nos hacen y que nos van a seguir haciendo, seguiremos manteniendo el diálogo y respeto con el gobierno nacional, porque consideramos que es lo mejor que podemos hacer por los rionegrinos, porque siempre estaremos pensando en los 750.000 rionegrinos y en el futuro de las generaciones que están por venir”, finalizó el gobierno en su introducción general, antes de pasar al detalle de gestión, dividida por Ministerios y organismos de Estado.

«Plan Castello: Uno de los mayores acuerdos políticos de la Provincia en beneficio de los rionegrinos»

El gobernador destacó el Plan Castello como “uno de los planes de desarrollo más  importantes de la historia de nuestra provincia”.

 “Este acuerdo político nos permitió obtener por primera vez a los rionegrinos un financiamiento internacional en moneda extranjera. Si bien la primera vez es la más difícil, sobre todo cuando otras provincias desde hace más de una década estaban en el mercado internacional de títulos, pudimos salir al mercado internacional logrando los 300.000.000 de dólares para el Plan Castello a una de las mejores tasas y plazos (7,75). Esto fue para todos una muestra de lo que  significan hoy las finanzas provinciales”, destacó el Mandatario.

Asimismo, aseguró que “lo mejor que podemos ofrecer los hombres  públicos a nuestra gente es la capacidad  de entendimiento, porque el Plan Castello es el plan de los rionegrinos. Sin dudas estas obras eran reclamadas y demandadas por los rionegrinos desde la fundación de la Provincia por eso hablamos de un plan de desarrollo relacionada a muchas actividades”, dijo.

En este sentido, hizo referencia a la emoción de los vecinos cuando durante la semana pasada se comenzaron a concretar las licitaciones del plan que harán posible el sueño de muchos rionegrinos: el gasoducto de la Región Sur, el Parque Tecnológico e Industrial de San Carlos de Bariloche, los planes directores de cloacas de Las Grutas, Cinco Saltos, Río Colorado y Luis Beltrán; la planta de desagües cloacales en Pilcaniyeu, la construcción de la Estación Transformadora de Cipolletti y la repavimentación del primer tramo de de la Ruta Provincial Nº2.

“Terminamos la primera ronda de licitaciones por 1.500 millones de pesos y la transparencia en las licitaciones, la competitividad y  previsibilidad de los fondos nos permitió que sobre estos 1.500 millones licitados hayamos ahorrado más de 150 millones con ofertas que estuvieron por debajo del presupuesto oficial”, destacó Weretilneck.

“Este mes y durante abril seguiremos con las licitaciones y en mayo, cuando termine el invierno, los 300 millones de dólares que ingresaron con el Plan Castello estarán todos en obras  generando empleo, pero fundamentalmente generando el plan de desarrollo más importante de Río Negro”, expresó el Mandatario y añadió: “No quiero dejar de mencionar la importancia que tiene para los municipios recibir $7.570.000 con el fin de construir obras, comprar equipamiento y llevar políticas de desarrollo para esos municipios”.

Obras destacadas

Durante su discurso, el gobernador detalló algunas obras del Plan Castello que llevan solución a las demandas de los rionegrinos y plasman en hechos la importancia de la integración provincial.

“Cuando hay preocupación sana y real por el saneamiento de nuestros ríos, el Plan Castello contempla la ejecución de 12 planes directores de cloacas. En Viedma $300.000.000 para que nunca más  el sistema que maneja ARSA tire líquidos cloacales tratados o no tratados a nuestro río; en Las Grutas, el  principal centro turístico de la Patagonia el plan no sólo resolverá los problemas de contaminación del Golfo sino que garantizará el tratamiento de efluente cloacales para el balneario para los próximos 20 años”, explicó y añadió: “Como no sentirse orgulloso de este Plan cuando  vamos a licitar el plan director de cloacas de Playas Doradas, el otro complejo turístico provincial en pleno desarrollo y crecimiento que este verano tuvo una ocupación del 99%”.

Asimismo, destacó como una de las obras estratégicas de la integración provincial, la Ruta Provincial Nº2: la del vínculo de los valles con el golfo; la que permite la llegada de todo el turismo neuquino, pampeano, mendocino a nuestras playas y el arribo de todas nuestras peras, manzanas, jugos y cebollas al puerto. “En un año y medio más esta ruta dejará de ser una vergüenza para transformarse en la ruta del orgullo provincial llevada adelante por Vialidad Rionegrina”, dijo.

Por otra parte, habló sobre la licitación de los caños del gasoducto de la Región Sur, para que esos 17.000 vecinos tengan gas como las principales ciudades de la Provincia, y la licitación para la construcción de la infraestructura del  Parque Industrial y Tecnológico de San Carlos de Bariloche que ya es una realidad de un modelo de gestión público privado”.

Por último, aseguró que al hablar de desarrollo “el Plan Castello, permite financiar una de las obras eléctricas más importantes  que va a tener la provincia y que es la red de 132 Pomona- El Solito- Conesa- San Antonio Oeste”, entre otras cosas.

 

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Por una apuesta familiar la inscribieron con otro nombre: 60 años después logró cambiarlo

El fallo consideró que existían “justos motivos” para el cambio, por el sufrimiento que le generó y por el uso habitual de su nombre elegido.

el

Una mujer del Alto Valle logró una resolución histórica: el Poder Judicial de Cipolletti autorizó el cambio de su nombre, inscripto hace más de 6 décadas a raíz de una apuesta familiar.

La historia comenzó a principios de los años ‘60, cuando su padre acudió solo al Registro Civil para inscribirla. En la puerta, un primo lo desafió a anotarla con un nombre inusual, elegido al azar. El hombre aceptó la broma, sin imaginar que ese gesto definiría parte de la vida de su hija.

Desde niña, la mujer soportó burlas y humillaciones por su nombre. En la adolescencia abandonó la escuela para evitar oírlo en público y, ya de adulta, evitó todo trámite donde figurara su documento. «No tramitó pasaporte, ni tarjetas de crédito, ni se inscribió en su jubilación», indica el fallo. Incluso en su casamiento, escuchar su nombre en voz alta fue una experiencia dolorosa.

Durante décadas, se presentó socialmente con otro nombre -una inicial, ‘A.’, en los documentos judiciales-, el mismo que usó en su entorno, en redes sociales y en actividades artísticas. En agosto de 2025, inició una acción judicial para reemplazar los prenombres impuestos por el que la representaba realmente.

El pedido fue acompañado por testimonios, capturas de pantalla, certificados y un informe técnico interdisciplinario que concluyó que el cambio sería «una forma simbólica de reparación».

Tanto el Ministerio Público Fiscal como el Registro Civil avalaron el pedido. El tribunal de Familia consideró que existían «justos motivos» conforme al Código Civil y Comercial, que contempla la modificación cuando el nombre afecta la personalidad o cuando la persona usa habitualmente otro.

En noviembre de 2025, la Justicia ordenó eliminar los prenombres originales y rectificar su partida de nacimiento, reconociendo oficialmente su identidad elegida.

Después de 60 años de cargar con un nombre impuesto por una broma, la mujer consiguió finalmente llamarse como siempre quiso.

Continuar leyendo

Deportes

Bariloche vive la final de los Juegos Rionegrinos con más de 1.500 jóvenes

Para llegar a esta instancia, los jóvenes deportistas superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.

el

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó en San Carlos de Bariloche la apertura de las finales provinciales de los Juegos Rionegrinos, que reúnen a más de 1.500 chicas y chicos de toda la provincia en una verdadera fiesta del deporte y la integración.

Durante el acto inaugural, realizado en el gimnasio Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios, el gobernador destacó la magnitud del evento y el esfuerzo colectivo que lo hace posible. «17.000 chicas y chicos participaron a lo largo del año, de todas las ciudades y escuelas, grandes y pequeñas. Encontrarnos hoy acá es celebrar la diversidad y la identidad de nuestra provincia, que se construye con cada pueblo y cada región», expresó.

El mandatario estuvo acompañado por el intendente de Bariloche, Walter Cortés; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; y el secretario de Deportes, Nahuel Astutti, junto a funcionarios provinciales, equipos docentes y familias que colmaron las tribunas.

Cortés dio la bienvenida a la delegación provincial y subrayó el valor del deporte como herramienta de integración y prevención. «El deporte une, aleja a los chicos de las calles y nos permite soñar con una provincia más sana», dijo.

Campos celebró «el espíritu de superación y participación» de las y los jóvenes, y agradeció el trabajo conjunto de los Ministerios y las escuelas. «Estos juegos son una política pública que garantiza inclusión, participación y derechos», agregó.

Por su parte, Astutti instó a los y las participantes a «disfrutar de una experiencia que van a recordar toda la vida, con respeto, compañerismo y alegría».

Las competencias se desarrollan hasta el viernes en distintas sedes deportivas de la ciudad, con disciplinas como handball, vóley, básquet, atletismo, ringo y breakdance, además de pruebas de atletismo y natación adaptada.

Para llegar a esta instancia, las y los jóvenes superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.

El cierre de esta semana marcará no solo la definición de los campeones, sino también el encuentro de una generación de jóvenes que, a través del deporte, celebra la identidad y la unidad de Río Negro.

Continuar leyendo

Río Negro

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.

Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.

«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.

El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».

Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».

Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.

En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement