Río Negro
Weretilneck: “Pensamos en los 750.000 rionegrinos y en las futuras generaciones”
El gobernador abrió el período de sesiones ordinarias de la Legislatura y destacó varios puntos de su gestión, entre ellos el Plan Castello.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, dejó inaugurado hoy el XLVIIº Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura, donde resaltó la integración provincial como eje fundamental de la gestión. Además, se refirió a la relación con el gobierno nacional.
“Somos un gobierno que ha hecho realidad un concepto que ha sido algo pendiente para los rionegrinos: la integridad provincial”, afirmó el mandatario.
En este sentido, explicó que el principal actor de una política de integración es el Estado con sus hechos, acciones y gestiones. “La integración se tienen que transformar en hechos que son políticas públicas en todos los ámbitos, en la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo productivo”.
De este modo, detalló la integración traducida en hechos como la instalación del gas para los pobladores de la Región Sur, la reformulación de la red eléctrica en los parajes, la presencia de Vialidad Rionegrina en los 7000 kilómetros de rutas provinciales, el Tren Patagónico, el único provincial en manos del Estado en la República Argentina, y la presencia de ARSA, entre otros aspectos.
Por otro lado, aseguró que “estamos convencidos de que nuestro rol es el de armonizar los distintos sectores de las sociedad. Vivimos una de las épocas de mayor paz social y armonía, y es porque somos un Gobierno que está presente en cada uno de los rincones de la Provincia”.
Asimismo, destacó el “espíritu democrático del gobierno, el respeto por los opositores -políticos o gremiales-, el respeto por la libertad de expresión y por la voluntad popular, y por las distintas expresiones del pueblo”.
“También nos consideramos un gobierno que está fijando y dejando políticas sustentables y sostenibles en el tiempo: en salud, en las políticas educativas, turísticas y productivas. Y esto se ve reflejado en un Estado que lleva adelante sus acciones con los sectores protagonistas de esas acciones”.
Relación con el gobierno nacional
El mandatario destacó en su discurso a los rionegrinos la relación de diálogo con el gobierno nacional. “Si bien hay cuestiones que nos diferencian del Ejecutivo Nacional, esencialmente las económicas y de Derechos Humanos, también tenemos que destacar el espíritu de diálogo que tenemos”.
“Nuestra actitud no es ni de subordinación, ni de aislamiento. Estamos convencidos de que los extremos son perjudiciales para una democracia y nosotros consideramos que la mejor herramienta en un país federal es el diálogo y el respeto para encontrar las mejores herramientas; y así resolver los problemas de los rionegrinos”, aseguró Weretilneck.
Asimismo, aseguró que “por más críticas que nos hacen y que nos van a seguir haciendo, seguiremos manteniendo el diálogo y respeto con el gobierno nacional, porque consideramos que es lo mejor que podemos hacer por los rionegrinos, porque siempre estaremos pensando en los 750.000 rionegrinos y en el futuro de las generaciones que están por venir”, finalizó el gobierno en su introducción general, antes de pasar al detalle de gestión, dividida por Ministerios y organismos de Estado.
«Plan Castello: Uno de los mayores acuerdos políticos de la Provincia en beneficio de los rionegrinos»
El gobernador destacó el Plan Castello como “uno de los planes de desarrollo más importantes de la historia de nuestra provincia”.
“Este acuerdo político nos permitió obtener por primera vez a los rionegrinos un financiamiento internacional en moneda extranjera. Si bien la primera vez es la más difícil, sobre todo cuando otras provincias desde hace más de una década estaban en el mercado internacional de títulos, pudimos salir al mercado internacional logrando los 300.000.000 de dólares para el Plan Castello a una de las mejores tasas y plazos (7,75). Esto fue para todos una muestra de lo que significan hoy las finanzas provinciales”, destacó el Mandatario.
Asimismo, aseguró que “lo mejor que podemos ofrecer los hombres públicos a nuestra gente es la capacidad de entendimiento, porque el Plan Castello es el plan de los rionegrinos. Sin dudas estas obras eran reclamadas y demandadas por los rionegrinos desde la fundación de la Provincia por eso hablamos de un plan de desarrollo relacionada a muchas actividades”, dijo.
En este sentido, hizo referencia a la emoción de los vecinos cuando durante la semana pasada se comenzaron a concretar las licitaciones del plan que harán posible el sueño de muchos rionegrinos: el gasoducto de la Región Sur, el Parque Tecnológico e Industrial de San Carlos de Bariloche, los planes directores de cloacas de Las Grutas, Cinco Saltos, Río Colorado y Luis Beltrán; la planta de desagües cloacales en Pilcaniyeu, la construcción de la Estación Transformadora de Cipolletti y la repavimentación del primer tramo de de la Ruta Provincial Nº2.
“Terminamos la primera ronda de licitaciones por 1.500 millones de pesos y la transparencia en las licitaciones, la competitividad y previsibilidad de los fondos nos permitió que sobre estos 1.500 millones licitados hayamos ahorrado más de 150 millones con ofertas que estuvieron por debajo del presupuesto oficial”, destacó Weretilneck.
“Este mes y durante abril seguiremos con las licitaciones y en mayo, cuando termine el invierno, los 300 millones de dólares que ingresaron con el Plan Castello estarán todos en obras generando empleo, pero fundamentalmente generando el plan de desarrollo más importante de Río Negro”, expresó el Mandatario y añadió: “No quiero dejar de mencionar la importancia que tiene para los municipios recibir $7.570.000 con el fin de construir obras, comprar equipamiento y llevar políticas de desarrollo para esos municipios”.
Obras destacadas
Durante su discurso, el gobernador detalló algunas obras del Plan Castello que llevan solución a las demandas de los rionegrinos y plasman en hechos la importancia de la integración provincial.
“Cuando hay preocupación sana y real por el saneamiento de nuestros ríos, el Plan Castello contempla la ejecución de 12 planes directores de cloacas. En Viedma $300.000.000 para que nunca más el sistema que maneja ARSA tire líquidos cloacales tratados o no tratados a nuestro río; en Las Grutas, el principal centro turístico de la Patagonia el plan no sólo resolverá los problemas de contaminación del Golfo sino que garantizará el tratamiento de efluente cloacales para el balneario para los próximos 20 años”, explicó y añadió: “Como no sentirse orgulloso de este Plan cuando vamos a licitar el plan director de cloacas de Playas Doradas, el otro complejo turístico provincial en pleno desarrollo y crecimiento que este verano tuvo una ocupación del 99%”.
Asimismo, destacó como una de las obras estratégicas de la integración provincial, la Ruta Provincial Nº2: la del vínculo de los valles con el golfo; la que permite la llegada de todo el turismo neuquino, pampeano, mendocino a nuestras playas y el arribo de todas nuestras peras, manzanas, jugos y cebollas al puerto. “En un año y medio más esta ruta dejará de ser una vergüenza para transformarse en la ruta del orgullo provincial llevada adelante por Vialidad Rionegrina”, dijo.
Por otra parte, habló sobre la licitación de los caños del gasoducto de la Región Sur, para que esos 17.000 vecinos tengan gas como las principales ciudades de la Provincia, y la licitación para la construcción de la infraestructura del Parque Industrial y Tecnológico de San Carlos de Bariloche que ya es una realidad de un modelo de gestión público privado”.
Por último, aseguró que al hablar de desarrollo “el Plan Castello, permite financiar una de las obras eléctricas más importantes que va a tener la provincia y que es la red de 132 Pomona- El Solito- Conesa- San Antonio Oeste”, entre otras cosas.
Río Negro
Río Negro incorporó nuevas mesas de anestesia en cuatro hospitales
Se trata de aparatología de alta precisión que debe garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas con el fin de no comprometer la salud del paciente.

Las mesas de anestesia son equipos indispensables en los servicios de cirugía, considerados soporte de vida del paciente. Con el objetivo de incorporar tecnología de última generación, el Gobierno de Río Negro concretó la instalación de nuevos equipos en los hospitales de Viedma, General Roca, Cipolletti y Río Colorado, con una inversión total de $240 millones.
Cada mesa de anestesia tuvo un valor de $60 millones y se utilizan para algunos procedimientos que requieren suministrar gases anestésicos a los pacientes y llevar un monitoreo de su respiración durante todo el proceso.
Se trata de aparatología de alta precisión que debe garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas con el fin de no comprometer la salud del paciente.
Son productos de innovación en mecánica, ingeniería y electrónica, y debe contar con una serie de características que van a variar de acuerdo a la complejidad del hospital, garantizando seguridad a los pacientes y profesionales.
El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis destacó que se trata de «un nuevo paso que fortalece la salud pública y la calidad de la atención en Río Negro».
En relación a las características técnicas, se trata de mesa de anestesia de origen alemán, que incluye: Fabius Plus con carro, respirador a pistón Adulto/Pediátrico/Neonatal con volumen corriente desde 50ml con modo controlado por volumen (CMV), PCV (Ventilación Controlada por Presión), PS y SIMV. Soporte para vaporizadores y monitor incorporado de FiO2, Presiones y Espirometría.
Además, cuentan con pantalla integrada que muestra FiO2, volumen minuto y tidal, presiones de las vías aéreas (PAW, Meseta Pmax, Pmedia, PEEP) y la frecuencia.
Componentes adicionales: Vaporizador para Sevoflurano marca Drager modelo Vapor 2000. Monitor Multiparamétrico marca Drager, modelo Vista 120. Monitor color TFT de alta resolución de 15″, pantalla touch screen para pacientes Adultos, Pediátricos y Neonatos, con monitorización en 8 (ocho) canales.
Parámetros monitorizados: ECG, Frecuencia cardíaca, Respiración, Saturación de Oxígeno SpO2, Pulso, Temperatura, Presión No Invasiva (NIBP), Presión Invasiva, Capnografía.
Río Negro
Río Negro declaró la Emergencia Ígnea por riesgo extremo de incendios
La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.

El gobernador Alberto Weretilneck firmó ayer (13/11) el Decreto 1104/25 que declara la Emergencia Ígnea por un año en todo el territorio de Río Negro. La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.
Esta decisión activa mecanismos administrativos y financieros especiales que permiten al Estado responder con mayor rapidez, reforzar la prevención y sostener los operativos durante los meses de mayor peligro. «La experiencia nos demuestra que la prevención es la única estrategia eficaz cuando hablamos de incendios forestales», sostuvo el mandatario.
El Gobierno Provincial remarcó que la combinación de factores climáticos extremos (altas temperaturas, fuertes vientos, escasas precipitaciones y vegetación seca), sumada a una mayor presencia de personas en zonas sensibles durante la primavera y el verano, configura un escenario crítico para la ocurrencia y propagación del fuego.
A estos riesgos, se agregan los antecedentes recientes: incendios que afectaron vidas humanas, infraestructura, actividades productivas y áreas naturales en Río Negro y provincias vecinas.
Prohibiciones y controles más estrictos
El Decreto prohíbe por un año encender cualquier tipo de fuego al aire libre en tierras públicas y en todos los espacios que no estén expresamente habilitados. Además, obliga a los concesionarios de balnearios, campings, complejos turísticos, establecimientos rurales y predios recreativos a extremar las medidas de prevención y vigilancia, cumpliendo los estándares fijados por la normativa vigente.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo queda facultado para disponer todas las herramientas administrativas y financieras necesarias para atender la emergencia, mientras que el SPLIF podrá otorgar excepciones puntuales y extender el Estado de Alerta Máxima cuando las condiciones lo requieran. A su vez, se invita a los municipios y comisiones de fomento a adherir a la medida, reforzando los controles y campañas de prevención en sus territorios.
Sanciones severas y acciones legales inmediatas
El decreto establece un régimen de sanciones que prevé multas de entre 100 y 100.000 litros de gasoil ultra diésel YPF, graduadas según el riesgo, el daño potencial y la responsabilidad de cada infractor.
También se ordena iniciar de inmediato acciones penales y patrimoniales contra quienes provoquen incendios, ya sea por negligencia o intencionalidad, con el fin de recuperar los costos que el Estado debe afrontar para combatir y extinguir el fuego. El texto enfatiza que la mayoría de los incendios tienen origen humano y que ese accionar genera daños ambientales, económicos y sociales que tardan generaciones en revertirse.
Weretilneck subrayó que la medida responde a principios de prevención ambiental, defensa del territorio y protección de la población. «El impacto de un incendio forestal es devastador: destruye ecosistemas, afecta la producción, pone en riesgo vidas y compromete el futuro de la provincia. Nuestro deber es anticiparnos y proteger a los rionegrinos», afirmó.
Judiciales
Fallo judicial permite recuperar deuda de obras sociales
Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas.

El Gobierno Provincial logró un fallo judicial que permite recuperar una deuda superior a los $65 millones que la Obra Social de Obreros Empacadores de Fruta mantiene con el Ministerio de Salud, en el marco de la ejecución iniciada por Fiscalía de Estado.
En total, las obras sociales y prepagas acumulan más de $1.040 millones de deuda con el sistema de salud estatal. El listado completo se puede verificar en este link: https://tinyurl.com/24dqtrnt
Esta es la primera sentencia de tres causas similares impulsadas gracias a la Ley 5754, que le brindó a la Provincia un andamiaje legal moderno y ágil, necesario para avanzar en estas acciones luego de que Nación eliminara la Superintendencia de Servicios de Salud.
La resolución de la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa Nº13 de Viedma habilita la ejecución por un capital de $65.066.112, más intereses y costas estimados en $36.290.624, lo que representaría ingresos por $101.356.736 para las arcas provinciales.
Según la normativa vigente, el 32% de lo recuperado se podrán destinar directamente a un fondo estímulo para el personal y el resto a los hospitales para su funcionamiento diario, en forma proporcional a la facturación de cada uno.
El fallo otorga un plazo de cinco días para que la obra social pague voluntariamente o presente excepciones. En caso contrario, se avanzará directamente con el cumplimiento forzado.
La acción judicial fue impulsada por la Fiscalía de Estado mediante los abogados Gastón Pérez Estevan, Luciano Minetti Kern y Federico Rosbaco, responsables de llevar adelante el reclamo y asegurar la restitución de los recursos públicos.
Más de $1.042 millones de deuda total con Salud
Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas. A agosto, entre los mayores deudores se encuentran:
- OSECAC, con más de $219 millones.
- OSPRERA, con casi $188 millones.
- OSPECON, con $133 millones.
- Unión Personal Civil de la Nación, con más de $31 millones.
- SANCOR Medicina Privada, OSDE, Swiss Medical y otras grandes prestadoras, con deudas que van de $3 a $9 millones.
El listado, que supera los 150 ítems, incluye obras sociales de sectores industriales, comercio, medios, transporte, seguridad, alimentación y servicios, lo que refleja la magnitud de los recursos que la Provincia adelanta para garantizar la atención.
Ley 5754: la base legal que permite recuperar costos y fortalecer el sistema
La Ley 5754, promulgada a fines de 2024, fue impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad financiera de los hospitales provinciales, obligando a los terceros pagadores -obras sociales, prepagas y ART- a cubrir el costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados en el sistema público.
La norma dio a Río Negro un marco sólido para el recupero de costos, especialmente después de la eliminación de los mecanismos nacionales que aseguraban el cobro. En este contexto, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que «contar con esta herramienta legal nos permitirá avanzar en la recuperación de las deudas acumuladas por las obras sociales y prepagas, para que esos fondos se destinen a fortalecer nuestro sistema de salud y mejorar el financiamiento de nuestros hospitales, especialmente en el actual contexto de crisis económica».






