Seguinos

Río Negro

Presentaron el Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado de Río Negro

El informe revela que en la provincia hubo 75 desaparecidos antes y durante el último golpe de Estado. En el Alto Valle, 41.

el

Los damnificados van de 1973 a 1983. La presentación la hizo la delegada regional de DDHH, Jimena Palópoli, en una conferencia que se suma a las actividades organizadas para conmemorar en la Provincia el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

La información recopilada en el Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado de Río Negro detalla que “un total de 75 personas” fueron desaparecidas o asesinadas. Del total, 57 se encuentran desaparecidas, mientras que 18 fueron asesinadas, entre el 25 de mayo de 1973 al 10 de diciembre de 1983.

De todos los casos denunciados, apenas el 5% obtuvo condena. Otro 14 % se encuentra en proceso judicial, mientras que el 56% de los casos no fue incluido en ninguna causa judicial o aún no han tenido tratamiento.

“Durante el periodo previo al Golpe de Estado (1973 – 1976), 4 personas fueron asesinadas mientras que 2 se encuentran desaparecidas. Luego, en la etapa de la última dictadura cívico militar, 2 personas fueron asesinadas en la provincia de Río Negro y 16 se encuentran desaparecidas, mientras que 8 rionegrinos fueron asesinados y 29 desaparecidos en otras provincias”, puntualizó Palópoli en base a los datos recopilados.

Completan el cómputo las personas relacionadas con la Provincia: cuatro fueron asesinadas y 10 aún están desaparecidas.

Entre otros aportes del Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado de Río Negro, “el 55% de los asesinatos y desapariciones forzadas tuvieron lugar en el Alto Valle, seguido por un 20% en la zona Andina, un 13% en la Atlántica y un 11% en el Valle Medio. Sólo el 1% restante no está identificado el lugar donde se produjo el hecho, pero sí confirmado que fue dentro de la provincia de Río Negro”.

Criterios utilizados para la confección del registro

Para la confección del presente listado se tomaron en cuenta cuatro criterios de clasificación de personas desaparecidas y/o asesinadas desde el 25 de Mayo de 1973 hasta el 10 de diciembre de 1983:

1- Personas desaparecidas y/o asesinadas de y en la provincia de Río Negro, desde el 25 de mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976.
2- Personas desaparecidas y/o asesinadas en la provincia de Río Negro desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
3- Personas nacidas o que se encontraran viviendo en la provincia de Río Negro al momento del hecho, desaparecidas y/o asesinadas en otras provincias, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
4. Otros: Personas desaparecidas y/o asesinadas cuya historia de vida guarde relación con la provincia desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Descripción de los criterios

Criterio 1: Personas desaparecidas y/o asesinadas de y en la provincia de Río Negro desde el 25 de mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan nacido en la provincia de Río Negro o hayan sido desaparecidas y/o asesinadas dentro del territorio de la misma, durante el período mencionado, coincidente con el comienzo del accionar de la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) y otros grupos parapoliciales.

Criterio 2: Personas desaparecidas y/o asesinadas en la provincia de Río Negro desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan sido detenidas/desaparecidas y/o asesinadas dentro del territorio de la provincia de Río Negro, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Criterio 3: Personas nacidas o que se encontraran viviendo en la provincia de Río Negro al momento del hecho, desaparecidas y/o asesinadas en otras provincias, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan sido detenidas/desaparecidas y/o asesinadas en otras provincias desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983 y hayan nacido en la provincia de Río Negro o se encontraran viviendo en la misma al momento del hecho.

Criterio 4: Personas desaparecidas y/o asesinadas cuya historia de vida guarde relación con la provincia desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 10 de diciembre de 1983.
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan sido detenidas/desaparecidas y/o asesinadas desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, cuya historia de vida guarde relación significativa con la Provincia de Río Negro.

Se incluyeron:

– Personas que hayan estudiado en la provincia en cualquier nivel educativo. (primario – secundario – universitario)
– Personas que hayan trabajado en la provincia o hayan sido funcionarios públicos del Estado Rionegrino.
– Personas que hayan sido reconocidas por su participación política y/o social en la provincia.

Fuentes de Información utilizadas para la confección del Registro

Para la confección del presente listado se tomarán en cuenta las siguientes fuentes de información, sin quedar excluidas otras fuentes que deberán ser chequeadas previamente:

1) Secretaría de Derechos Humanos de la Nación: Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE)
2) Legajos CONADEP – SDH – REDEFA.
3) Base de datos de consulta pública del Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires. Esta base de datos se conforma con los registros oficiales de denuncias por desaparición forzada Ley 24.321.
4) Archivo personal de Roberto Baschetti – Historiador

Total de víctimas

Teniendo en cuenta que los únicos que conocen verdaderamente el número de desapariciones forzadas son los propios responsables de ese delito, la cantidad de personas desaparecidas es indeterminada, parcial y provisoria, siendo hasta la fecha de 75 personas.

Los casos que ha tomado este registro son aquellos que cuentan con denuncia ante CONADEP / SDH.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

ATSA apunta contra «la falta de compromiso» empresarios en Río Negro

«Seguimos siendo socios en las pérdidas, no en las ganancias», indicaron desde el gremio.

el

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), filial Río Negro, reclamó la convocatoria urgente a paritarias por parte del sector empresario y reclamó «compromiso» ante la nula predisposición de llegar a una mesa de negociación.

En la provincia, el sector empresario se rehúsa a otorgar un aumento que supere el 1% al tiempo que reclaman, desde sus clínicas y sanatorios, una actualización de valores que supera ampliamente el 10% y, en algunos casos, el 100%.

«Seguimos siendo socios en las pérdidas, no en las ganancias. Los empresarios de la Salud privada en Río Negro deben entender que tienen una responsabilidad de ofrecer un aumento acorde al tiempo que vivimos todos los trabajadores», advirtió la secretaria general de ATSA Río Negro, Gloria Ovejero.

«Sin salarios dignos, no hay salud posible», sumó Marcelo Rodríguez, a cargo de la pata gremial de la organización.

Lo que anticiparon los dirigentes sindicales, promete estado de movilización en San Carlos de Bariloche, Viedma, Cipolletti y General Roca. «Si no hay un llamado a negociar el incremento, la situación puede escalar en el reclamo. Sistema que no paga, se apaga«, indicaron.

Continuar leyendo

Río Negro

Tren Patagónico lanza la venta de pasajes para la temporada de invierno

El emblemático servicio ferroviario patagónico representa una experiencia de viaje diseñada para disfrutar del paisaje, la historia y la cultura regional.

el

Con el objetivo de fortalecer la propuesta turística de Río Negro, con el servicio Viedma – Bariloche y la Trochita, la empresa Tren Patagónico anunció la apertura de la venta de pasajes desde hoy para julio, dando inicio a la temporada invernal.

El emblemático servicio ferroviario patagónico representa una experiencia de viaje diseñada para disfrutar del paisaje, la historia y la cultura regional.

El tradicional servicio que une Viedma con San Carlos de Bariloche contará esta temporada con una formación compuesta por tres coches pullman, dos coches camarote, un coche comedor con menú regional —que incluye opciones aptas para celíacos y personas veganas—, un coche cine con contenidos del INCAA y programación infantil, y dos bandejas automovileras para el transporte de vehículos. Además, ofrecerá conexión a internet satelital a bordo.

Más que un viaje, el servicio propone una experiencia integral que combina gastronomía, entretenimiento y confort, mientras los pasajeros recorren paisajes únicos que van desde la costa atlántica hasta la imponente región andina, conectando distintos destinos turísticos de la provincia.

Las tarifas actualizadas están disponibles en la página web oficial de la empresa. Se destacan los siguientes valores estimativos:

  • Pullman residente: $65.500
  • Pullman no residente: $78.700
  • Camarote residente: $91.000
  • Camarote no residente: $110.000

La empresa ofrece descuentos especiales para residentes y jubilados, así como la posibilidad de adquirir pasajes en hasta cinco cuotas sin interés.

El traslado de vehículos también estará disponible: para vehículos de hasta 1,55 metros de altura, el valor estimado será de $110.400; para vehículos de mayor porte, la tarifa ascenderá a $151.800 (ambos valores sujetos a la adición de seguro e IVA).

Un viaje al corazón de la estepa

La Trochita volverá a circular en el tramo Ingeniero Jacobacci – Empalme 648, con salidas previstas para los sábados 12 y 26 de julio, ofreciendo un recorrido íntimo y encantador a través del paisaje patagónico a bordo de un tren de 100 años.

El viaje tiene una duración aproximada de tres horas e incluye guía a bordo. En destino, los pasajeros podrán disfrutar de sabores de la estepa como cazuela de cordero patagónico o el tradicional guiso de lentejas con hierbas de la estepa, acompañado de vinos regionales. Todos los platos incluyen postre.

La tarifa plana para este servicio es de $43.200. (no incluye almuerzo).

Para más información, tarifas actualizadas y venta de pasajes, se puede consultar el sitio web oficial: www.trenpatagonicosa.com.ar.

Continuar leyendo

Judiciales

Figuraba como socio, pero era empleado y fue despedido verbalmente: Condenan a los socios de una carnicería

Tras una discusión, le comunicaron verbalmente que no debía volver al lugar de trabajo.

el

Comenzó a trabajar en una carnicería de Bariloche en agosto de 2019. Atendía al público, recibía media res, despachaba cortes y cumplía horario de lunes a sábados, en doble turno. Aunque fue incorporado formalmente como socio, no participaba de las decisiones ni firmaba documentación comercial. Recibía órdenes por parte de los responsables del local y cobraba un sueldo fijo en efectivo.

En febrero de 2022, tras una discusión, le comunicaron verbalmente que no debía volver al lugar de trabajo. Luego de varias intimaciones sin respuesta, se consideró despedido y presentó una demanda laboral. Una Cámara del Trabajo de Bariloche dio por acreditado que existió una relación de dependencia encubierta bajo apariencia societaria. Hizo lugar a la demanda y condenó a los socios de la firma SOCAR SS a responder solidariamente por los conceptos reclamados.

El hombre había sido incorporado con una participación del 2% en la sociedad simple que explotaba una carnicería, ubicada en calle Gallardo al 700. Además de la atención al público, se ocupaba del ingreso de mercadería, respondía a instrucciones y no tenía injerencia en la administración. Los socios mayoritarios fijaban precios, controlaban el flujo de caja y autorizaban pagos.

No percibió utilidades ni participó en balances. Su salario se entregaba mensualmente a través de otra empleada, quien anotaba las operaciones en un cuaderno y seguía indicaciones enviadas por WhatsApp desde fuera del local.

La demanda incluyó reclamos por despido sin causa, diferencias salariales, entrega de certificados laborales, multas previstas en la legislación por falta de registración y una solicitud para que intervenga AFIP ante posibles irregularidades previsionales. La Cámara valoró declaraciones testimoniales, un peritaje informático y documentación que evidenció el funcionamiento informal del vínculo laboral.

El fallo ordenó el pago de indemnizaciones e intereses. También dispuso la entrega de los certificados de aportes y servicios dentro de los 30 días y notificó a AFIP para que actúe en el marco de sus competencias.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement