Río Negro
Conciliación extrajudicial: Una solución ágil a los conflictos laborales
Es un servicio voluntario con un procedimiento ágil, mayormente digital.

En 2017 se realizaron más de 300 conciliaciones laborales “con acuerdo” en toda la provincia de Río Negro. Se trata de un servicio voluntario con un procedimiento ágil, mayormente digital lo que contribuye al ahorro de recursos y tiempo.
En el fuero del trabajo es importante puntualizar la gran cantidad de causas que quedan atrapadas en la conciliación extrajudicial primero, fundamentalmente en Bariloche y Cipolletti, más la conciliación en juicio luego lo que denota inmediatez, presencia personal de los jueces en la solución de los conflictos y celeridad en la resolución de las causas.
El servicio de conciliación laboral se puso en marcha a fines del año 2016 en toda la provincia. En una primera etapa fueron capacitados los abogados que tenían interés en intervenir como conciliadores en causas del fuero laboral.
En 2017 se resolvieron 323 conflictos laborales a través de la conciliación voluntaria.
“En general se abordan relaciones laborales cortas, trabajo no registrado y algunas relaciones difusas”, explica uno de los conciliadores.
El trámite de conciliación laboral no lleva más de un mes para arribar al acuerdo, es decir que los conflictos se resuelven en un tiempo récord. A esta ventaja se le debe sumar la despapelización, puesto que casi todo el proceso tramita de manera digital.
“El factor tiempo muchas veces juega en desmedro de la dos partes, tanto del empleador como del trabajador. Si ambos se someten a un juicio laboral los dos asumen el riesgo de ganar o perder porque la decisión de un Tribunal nunca va a dejar conforme a una de las dos partes. En cambio en la conciliación sí se van conformes, se tienen que ir conformes y no resignados. Aquí es donde se dan la concesiones recíprocas”, explica uno de los abogados conciliadores que realizó la capacitación cuando se puso en marcha el proyecto.
“A veces abordamos casos complejos donde no hay ninguna certeza sobre el posible desenlace de un juicio. Me refiero a relaciones laborales difusas, casos atípicos, despidos donde la causa que se invoca es controvertida”, explica el letrado. De allí la importancia de que las personas concurran en forma personal a la conciliación (y no sólo sus abogados) para poder arribar a una solución rápida que conforme a las dos partes.
La conciliación laboral implica ofrecer a los ciudadanos una oportunidad – previa al juicio – de solucionar sus conflictos en un tiempo mucho más breve y costos mucho menores. El Poder Judicial ofrece el espacio institucional del Centro Judicial de Mediación (Cejume) para tramitar las reuniones. Si se llega a un acuerdo se remite vía digital a la Cámara Laboral respectiva y el tribunal evalúa si están garantizados los derechos de los trabajadores y en su caso homologa los acuerdos.
El método tiene por objetivo esencial que las partes involucradas en un conflicto laboral cuenten con un espacio de negociación previo a la instancia judicial, propiciándose mediante el diálogo la construcción de soluciones mutuamente satisfactorias mediante la autocomposición de intereses.
Para ello el ciudadano cuenta con un abogado conciliador que colabora en la comunicación entre los participantes, contribuyendo en la generación de opciones mediante las cuales ellos puedan resolver el conflicto. El servicio también resulta atractivo para los profesionales conciliadores, puesto que son ellos los que pactan sus propios honorarios. La reglamentación fija un tope de 12% de honorarios para conciliadores sobre el monto acordado. El pago se realiza mediante el método electrónico a través de las Cámaras Laborales de la provincia.
Estadísticas
Durante 2017 ingresaron 1042 conciliaciones laborales a los Centros Judiciales de Mediación en las cuatro circunscripciones. De ese número el 30% (323 conciliaciones) terminaron con acuerdo. “Es un número alentador si tomamos en cuenta que el sistema es voluntario, que hay poco conocimiento por parte de los ciudadanos acerca de las características de la conciliación laboral y que, en Cipolletti por ejemplo, recién llevamos poco más de un año desde que se implementó el proyecto. Decir que conciliamos el 30% en un año para nosotros es sumamente positivo”, puntualizó el juez del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Ricardo Apcarián.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.
Policiales
El 911 se transforma: Más datos, mejor prevención
Será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención.

El sistema RN Emergencia 911 está atravesando una profunda reestructuración tecnológica que lo convertirá en una herramienta clave para la prevención del delito en Río Negro. Dejará de ser solo un centro de videovigilancia y despacho, para transformarse en un generador estratégico de análisis criminal.
Esta modernización se enmarca en la histórica inversión de U$S 12 millones que realiza el Gobierno Provincial, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para fortalecer el sistema de seguridad con tecnología de última generación en todo el territorio.
Con el nuevo sistema, cada llamada será registrada y geolocalizada en tiempo real por el operador de turno. Este sistema cuenta con tres tableros de gestión: uno operativo, otro estratégico y un tablero integral. Cada uno permite visualizar de forma inmediata la información procesada automáticamente por el software, a partir de los descriptores cargados en la base de datos.
Gracias a esta tecnología, será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención necesaria. Esta información no solo permitirá una respuesta más rápida, sino también la construcción de un mapa del delito mucho más preciso.
Además, las imágenes que se visualicen a través de las cámaras serán analizadas por inteligencia artificial.
El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de esta reestructuración que «la modernización del sistema 911 es una muestra de nuestra decisión política de avanzar con herramientas tecnológicas que optimicen la seguridad y el bienestar de todos los rionegrinos. Este es un paso más hacia una provincia más segura y protegida».
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó que «este sistema no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también facilita la anticipación al delito. La recolección de información será mucho más eficiente, lo que nos permitirá tomar acciones preventivas más efectivas en todos los rincones de la provincia».
«Estamos multiplicando por cinco la cantidad de datos que obtenemos. Esta información va a servir para tomar decisiones de prevención, con respaldo técnico y en tiempo real», explicó el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.
La nueva reglamentación interna también cambiará la lógica de atención: cada llamado al 911 se convierte en una fuente valiosa de información, no solo para intervenir, sino para anticiparse al delito.