Seguinos

Agro

Exigen una inmediata asistencia y piden la división del Ente de la Región Sur

Numerosa reunión de productores en El Cuy para debatir la grave crisis que afecta al sector.

el

El Cuy recibió a más de 100 productores de la región del secano de la margen sur del río Negro para debatir la grave crisis que afecta al sector. El sábado pasado, en el salón de la Comisión de Fomento, se realizó el encuentro con la participación de autoridades locales, representantes de distintos niveles del estado y organizaciones.

Los productores comenzaron a reunirse para buscar soluciones que le permitan sobrellevar la crisis que padecen como consecuencia de una sequía de más de una década, pero en esta tercera reunión comenzaron a surgir otro tipo de demandas a los distintos niveles de gobierno para que se atienda la situación de postergación y ausencia del Estado. Uno de los reclamos principales que elevarán al gobierno es la creación de un sub-ente de la Región Sur, que atienda la situación específica de los parajes de la margen sur del río Negro, con la parte proporcional del presupuesto que les corresponde, ya que estas localidades no cuentan con sedes ni representantes en el organismo.

Concurrieron el delegado de la Federación Agraria en Río Negro, Erik Muñoz, la diputada nacional Silvia Horne, con su equipo de trabajo, representantes de Vialidad Provincial, del equipo local del Ministerio de Agricultura y los comisionados de fomento de Naupa Huen y El Cuy, Juan Luis Bezpalko y Mónica Ramírez. Por el Frente Agrario de la Corriente de Trabajadores de la Economía Popular estuvieron Lihén Castillo y el ex delegado en Río Negro de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, ingeniero Fabio Abábile. La Federación Agraria Argentina los convocó a trabajar de manera unificada bajo esta institución gremial para llevar adelantes sus reclamos.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, se excusó mediante una nota por no poder asistir. La asamblea solicitó poder participar de los espacios institucionales de discusión que hizo mención el funcionario en la nota.

También se definió una reunión con el director de Patagonia Norte del Senasa para establecer dos cuestiones fundamentales, la presencia de técnicos del organismo en los campos para dar el certificado de sanidad y construir una norma que permita que la Policía Caminera pueda no detener y a los productores que llevan muy poquitos animales y que por la situación de emergencia en la que están se desprenden de ellos para la subsistencia diaria.

Con respecto a las marcas y señales, explicaron que hay productores que tienen iniciado el trámite hace mucho tiempo, algunos hace seis años, y no logran obtener su boleto de señal, lo que hace que estén permanentemente en infracción y no pueden comercializar.

Horne opinó que “el problema de las marcas y señales es por una mala lectura que hace la autoridad de aplicación que no está tomando al productor como sujeto y entonces genera dificultades que muchos productores no pueden llegar a completar”. La diputada sostuvo que “si vivimos en un país que dice que se quiere desburocratizar, el primer trámite que debiera simplificar es el de los productores para buscar boleto de señales”.

Los productores también reclamaron que ha desaparecido el ticket ganadero a pequeños productores de la región sur y el reintegro por esquila y firmaron un pedido al ENACOM y a Movistar para que implemente rápidamente las antenas necesarias para garantizar la comunicación y que adecúe la antena de Cerro Policía que está configurada sólo para 2G. El tema de la comunicación telefónica también es una demanda muy fuerte que requiere ser solucionada con urgencia.

Los crianceros muy preocupados por la presencia de predadores como el león -así se conoce en la región al puma-, el zorro gris, el chancho jabalí y el gato montés. Muchos de los productores han perdido el cien por cien de las pariciones porque los predadores están a la espera de las pariciones y se comen la cría en forma inmediata. Se destacó que el problema no se circunscribe a permitir la caza de estos predadores, sino que se requiere de la asistencia del Estado para recuperar el número de animales que hagan sustentable la actividad.

La diputada Horne destacó que “hay un problema estructural de despoblamiento de la zona rural porque las posibilidades productivas se van cercenando porque el pequeño productor no tiene ningún tipo de acompañamiento del Estado, no puede resolver su problemática del agua, ni del forraje, ni de la comercialización y tampoco tienen, muchas veces, posibilidades de conectividad necesaria para trasladar animales”.

Otro de los planteos que se realizó fue el pedido de reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, los derechos que protegen a los productores que están inscriptos en el Registro, el trabajo que se está haciendo a nivel provincial con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, tanto en temas de reglamentación de la ley como en búsqueda de algunas propuestas alternativas para las problemáticas que plantean los productores.

Los pobladores de la región de la margen sur del río Negro hicieron el reclamo de que el Ente de la Región Sur sólo toma una parte de la región sur y no toma las necesidades de las poblaciones de Aguada Guzmán, Naupa Huen, Cerro Policía, Mencué, El Cuy y Colán Conue. Piden tener una participación expresa en los servicios que el Ente debe brindar. No reciben ningún tipo de apoyo ni asesoramiento y no tienen una sede o una articulación para ser parte. Una de las propuestas que se analizó fue la de solicitar la creación de un sub-ente que tome que funcione con el presupuesto proporcional que le corresponde a estas localidades.

Otra de las denuncias formuladas fue que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, ha retirado el beneficio del monotributo social agropecuario. Los productores que antes gozaban de este beneficio, cuyo gasto lo afrontaba el Estado Nacional y tenían la posibilidad de jubilarse. Sólo quedó el monotributo social y tienen que pagar la mitad de la carga impositiva. A esto se suma la falta de presencia en el lugar de los organismos. Todos estos parajes quedan a más de cien kilómetros de las ciudades en las que están las oficinas para realizar cualquier tipo de trámites.

Se acordó volver a convocar a otra reunión una vez que se presenten los reclamos formulados en el encuentro de El Cuy en cada uno de los organismos correspondientes, a fin de evaluar los caminos a seguir, frente a la acuciante crisis que atraviesa el sector, que amenaza con la desaparición de muchos pequeños productores de la Región Sur.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo

Agro

En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca

Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

el

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.

Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.

Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.

Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.

Continuar leyendo

Agro

Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina

Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

el

Foto: Daniel Nestares.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.

Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.

Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement