Seguinos

Agro

Exigen una inmediata asistencia y piden la división del Ente de la Región Sur

Numerosa reunión de productores en El Cuy para debatir la grave crisis que afecta al sector.

el

El Cuy recibió a más de 100 productores de la región del secano de la margen sur del río Negro para debatir la grave crisis que afecta al sector. El sábado pasado, en el salón de la Comisión de Fomento, se realizó el encuentro con la participación de autoridades locales, representantes de distintos niveles del estado y organizaciones.

Los productores comenzaron a reunirse para buscar soluciones que le permitan sobrellevar la crisis que padecen como consecuencia de una sequía de más de una década, pero en esta tercera reunión comenzaron a surgir otro tipo de demandas a los distintos niveles de gobierno para que se atienda la situación de postergación y ausencia del Estado. Uno de los reclamos principales que elevarán al gobierno es la creación de un sub-ente de la Región Sur, que atienda la situación específica de los parajes de la margen sur del río Negro, con la parte proporcional del presupuesto que les corresponde, ya que estas localidades no cuentan con sedes ni representantes en el organismo.

Concurrieron el delegado de la Federación Agraria en Río Negro, Erik Muñoz, la diputada nacional Silvia Horne, con su equipo de trabajo, representantes de Vialidad Provincial, del equipo local del Ministerio de Agricultura y los comisionados de fomento de Naupa Huen y El Cuy, Juan Luis Bezpalko y Mónica Ramírez. Por el Frente Agrario de la Corriente de Trabajadores de la Economía Popular estuvieron Lihén Castillo y el ex delegado en Río Negro de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, ingeniero Fabio Abábile. La Federación Agraria Argentina los convocó a trabajar de manera unificada bajo esta institución gremial para llevar adelantes sus reclamos.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, se excusó mediante una nota por no poder asistir. La asamblea solicitó poder participar de los espacios institucionales de discusión que hizo mención el funcionario en la nota.

También se definió una reunión con el director de Patagonia Norte del Senasa para establecer dos cuestiones fundamentales, la presencia de técnicos del organismo en los campos para dar el certificado de sanidad y construir una norma que permita que la Policía Caminera pueda no detener y a los productores que llevan muy poquitos animales y que por la situación de emergencia en la que están se desprenden de ellos para la subsistencia diaria.

Con respecto a las marcas y señales, explicaron que hay productores que tienen iniciado el trámite hace mucho tiempo, algunos hace seis años, y no logran obtener su boleto de señal, lo que hace que estén permanentemente en infracción y no pueden comercializar.

Horne opinó que “el problema de las marcas y señales es por una mala lectura que hace la autoridad de aplicación que no está tomando al productor como sujeto y entonces genera dificultades que muchos productores no pueden llegar a completar”. La diputada sostuvo que “si vivimos en un país que dice que se quiere desburocratizar, el primer trámite que debiera simplificar es el de los productores para buscar boleto de señales”.

Los productores también reclamaron que ha desaparecido el ticket ganadero a pequeños productores de la región sur y el reintegro por esquila y firmaron un pedido al ENACOM y a Movistar para que implemente rápidamente las antenas necesarias para garantizar la comunicación y que adecúe la antena de Cerro Policía que está configurada sólo para 2G. El tema de la comunicación telefónica también es una demanda muy fuerte que requiere ser solucionada con urgencia.

Los crianceros muy preocupados por la presencia de predadores como el león -así se conoce en la región al puma-, el zorro gris, el chancho jabalí y el gato montés. Muchos de los productores han perdido el cien por cien de las pariciones porque los predadores están a la espera de las pariciones y se comen la cría en forma inmediata. Se destacó que el problema no se circunscribe a permitir la caza de estos predadores, sino que se requiere de la asistencia del Estado para recuperar el número de animales que hagan sustentable la actividad.

La diputada Horne destacó que “hay un problema estructural de despoblamiento de la zona rural porque las posibilidades productivas se van cercenando porque el pequeño productor no tiene ningún tipo de acompañamiento del Estado, no puede resolver su problemática del agua, ni del forraje, ni de la comercialización y tampoco tienen, muchas veces, posibilidades de conectividad necesaria para trasladar animales”.

Otro de los planteos que se realizó fue el pedido de reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, los derechos que protegen a los productores que están inscriptos en el Registro, el trabajo que se está haciendo a nivel provincial con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, tanto en temas de reglamentación de la ley como en búsqueda de algunas propuestas alternativas para las problemáticas que plantean los productores.

Los pobladores de la región de la margen sur del río Negro hicieron el reclamo de que el Ente de la Región Sur sólo toma una parte de la región sur y no toma las necesidades de las poblaciones de Aguada Guzmán, Naupa Huen, Cerro Policía, Mencué, El Cuy y Colán Conue. Piden tener una participación expresa en los servicios que el Ente debe brindar. No reciben ningún tipo de apoyo ni asesoramiento y no tienen una sede o una articulación para ser parte. Una de las propuestas que se analizó fue la de solicitar la creación de un sub-ente que tome que funcione con el presupuesto proporcional que le corresponde a estas localidades.

Otra de las denuncias formuladas fue que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, ha retirado el beneficio del monotributo social agropecuario. Los productores que antes gozaban de este beneficio, cuyo gasto lo afrontaba el Estado Nacional y tenían la posibilidad de jubilarse. Sólo quedó el monotributo social y tienen que pagar la mitad de la carga impositiva. A esto se suma la falta de presencia en el lugar de los organismos. Todos estos parajes quedan a más de cien kilómetros de las ciudades en las que están las oficinas para realizar cualquier tipo de trámites.

Se acordó volver a convocar a otra reunión una vez que se presenten los reclamos formulados en el encuentro de El Cuy en cada uno de los organismos correspondientes, a fin de evaluar los caminos a seguir, frente a la acuciante crisis que atraviesa el sector, que amenaza con la desaparición de muchos pequeños productores de la Región Sur.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

el

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.

Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».

En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.

Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».

El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.

Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.

Continuar leyendo

Agro

Adhirieron a la cobertura de daño por granizo y no pagaron: Condenan a una empresa frutícola a abonar la deuda

Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a una firma a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas.

el

Una empresa dedicada al rubro frutícola suscribió un convenio para obtener una cobertura de daños por granizo. La firma adhirió al Fondo Compensador Agrícola, pero no realizó los aportes en tiempo y forma. Mediante carta documento, fue intimada a regularizar la situación, pero el ente que administra los recursos no obtuvo respuesta.

Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a la empresa a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas. Los aportes no pagados corresponden a la adhesión al Fondo Mixto Compensador de Daños por Granizo, creado por la Ley Provincial.

La demanda fue presentada por el Ente Compensador Agrícola. A través del acuerdo, la firma se comprometía a realizar un aporte dividido en tres cuotas mensuales. Sin embargo, la empresa, dedicada al rubro de frutas y frutos secos, incumplió sus obligaciones contractuales.

Durante el proceso, la empresa no contestó la demanda ni se presentó a la primera audiencia. Por esta razón, el juez dio por reconocidos los hechos. También convalidó el convenio de adhesión, debidamente firmado por un apoderado de la sociedad y sellado ante la Agencia de Recaudación Tributaria.

El juez valoró la falta de comparecencia al juicio y el silencio procesal de la empresa. Señaló además que la obligación de pago se encontraba documentada con claridad y que la intimación previa había sido fehacientemente recibida por la demandada.

En consecuencia, la sentencia hace lugar íntegramente a la acción por cobro de pesos, y ordena a la firma privada el pago de la suma reclamada, junto con los intereses devengados desde la fecha de mora hasta su cancelación efectiva, conforme a los criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Continuar leyendo

Agro

Peones rurales salen a las rutas en todo el país por falta de acuerdo salarial

El gremio UATRE denunció aumentos “miserables” propuestos por las patronales del agro y anunció cortes y movilizaciones. La medida impactará fuertemente en el Alto Valle.

el

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) resolvió lanzar una serie de protestas y cortes de rutas en distintos puntos del país, ante la falta de acuerdo en la paritaria nacional del sector. El gremio denunció que las propuestas salariales ofrecidas por las patronales agropecuarias están por debajo de la línea de pobreza y calificó la situación como «insostenible».

El conflicto se agravó este miércoles (23/07), cuando debía llevarse a cabo una nueva audiencia en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Sin embargo, los representantes de las entidades empresarias no se presentaron. «Fue la señal definitiva de que no hay voluntad real de negociar», señalaron desde el gremio.

La primera oferta salarial ya había sido rechazada de plano por UATRE. Según denunciaron, la propuesta incluía un 0% de aumento para junio, 1% para julio y otro 1% para agosto, más un bono no remunerativo de apenas $8.000. «Pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica», expresó el secretario general del gremio, José Voytenco.

La medida de fuerza se replicará en varias regiones productivas, incluido el Alto Valle, donde UATRE cuenta con fuerte presencia. Desde el sindicato advirtieron que el conflicto podría escalar si no hay una propuesta seria por parte del sector empresario. «No vamos a aceptar que se consolide la pobreza del trabajador rural», concluyó Voytenco. Además de Río Negro y Neuquén, las principales movilizaciones se realizarán en Entre Ríos, Villa María (Córdoba), Salta y Jujuy.

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario está conformada por funcionarios del Estado, Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro por la parte patronal, y la UATRE en representación de los trabajadores.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement